miércoles, 17 de febrero de 2010

LICENCIA EN LA GESTIÓN PÚBLICA Y EN LA POLÍTICA

Destaco del Diccionario de la Real Academia Española, las acepciones que tiene la palabra LICENCIA y que convienen al motivo de este comentario: 1. Permiso para hacer algo. 2. Abusiva libertad en decir u obrar.

Partiendo de una premisa, deseo concluir en dos enfoques que me merecen una opinión impostergable. La premisa es que para hacer y dedicarse a la VIDA POLÍTICA, se debe respetar el orden y la institucionalidad democrática.

En el ámbito regional, hace algunos días, el pleno del Consejo Regional del Gobierno Regional de Loreto, rechazó un pedido de regularización de la “licencia” que gozaba desde el 11 de enero el señor Yván Vásquez Valera, primer mandatario (como huachafamente lo llaman algunos de sus acólitos) de la Región Loreto, aprobando una que correctamente modificaba el presentado por el vicepresidente; y que corría desde el día siguiente de formulado el pedido.

Toda licencia, incluida las de razones de salud, se solicitan con anticipación, y se sustenta en el artículo 23 de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Ley Nº 27867, que a la letra dice: "Artículo 23°.- Vicepresidencia Regional.- El Vicepresidente Regional reemplaza al Presidente Regional en casos de licencia concedida por el Consejo Regional, que no puede superar los 45 días naturales al año, por ausencia o impedimento temporal, por suspensión o vacancia, con las prerrogativas y atribuciones propias del cargo. Cumple funciones de coordinación y aquellas que expresamente le delegue el Presidente. Percibe la remuneración correspondiente a su cargo, sin derecho a dietas.

Lamento la situación de la salud de Yván, y voy a orar por su recuperación. Pero si su resquebrajamiento físico o mental es permanente, puede motivar su VACANCIA, de acuerdo con el inciso 2 del artículo 30 de la misma LOGR, que señala: Vacancia. El cargo de Presidente, Vicepresidente y Consejeros del Gobierno Regional vaca por las causales siguientes:
2. Incapacidad física o mental permanente debidamente acreditada por el organismo competente y declarada por el Consejo Regional.

No siendo su vacancia ni la evaluación de su gestión el tema de fondo de este artículo; lo que deseo destacar es el irrespeto y el evidente desprecio del señor Valera y de sus asesores, tanto al Consejo Regional como a los gobernados loretanos, por la inobservancia a la institucionalidad democrática y a sus obligatorias formas. Es oportuno (si no demasiado tarde) recordarles que se está gobernando una Región.

En el panorama nacional, la democracia permite que ciertos personajes e individuos se tomen licencias para sentirse con la libertad –que de hecho la tienen-, para postular a cargos públicos como la Presidencia de la República, la Presidencia de Gobiernos Regionales, la alcaldía de Lima y el Congreso de la República. Sin un ápice de vergüenza, con altas dosis de cinismo y mucha osadía, los personajes que están vinculados a la década de la decadencia moral y a la actual corrupción en el Perú, representados por el aprofujimontesinismo, hacen gala de histrionismo superlativo y quieren sorprender a electorado peruano, apelando a la débil memoria colectiva.

Pero si Alan García la hizo bien, por qué no yo? Se deben decir. Y razón no les falta. La Vílchez, Pastor son ministros de estado, Arana maneja FONCODES, Keiko, Santiago, Cuculiza y demás adláteres del delincuente Fujimori son ¡¡¡CONGRESISTAS!!!. Qué nos puede extrañar, entonces, que quienes han estado huyendo de la justicia, se han escondido, han sido juzgados y condenados, ahora pretendan ser reelegidos o postulen nuevamente a un cargo público nacional o regional. Alex Kouri quiere ser alcalde de Lima, por ejemplo. Y Keiko presidenta del Perú. PLOP!!!

Es que el Perú nunca se podrá recuperar de tanta pesadilla mafiosa y gansteril? Sí podrá. Nos corresponde a nosotros, los políticos que deseamos que las cosas mejoren, y a los medios de comunicación sanos y honestos, a informar y educar a la población para que emita u voto inteligente e informado. Pero es necesario darnos mucha, pero mucha prisa.

viernes, 22 de enero de 2010

DEFENDAMOS BARRANQUITA, DEFENDAMOS LOS BOSQUES DE LA AMAZONÍA



Este blog se une a la campaña “Defendamos Barranquita, defendamos los bosques de la Amazonía” con la finalidad de sensibilizar sobre el desalojo de campesinos y la deforestación de bosques en el distrito de Barranquita, Provincia de Lamas, región San Martín.

Los pobladores de Barranquita se han movilizado hasta Tarapoto para solicitar el apoyo de la sociedad civil e instituciones del estado; mostremos nuestra solidaridad, no permitamos que sucedan hechos de violencia que nos llene nuevamente de dolor y que no podremos remediar.

Únete a la campaña, envía una carta a las autoridades y consigue firmas de adhesión en tu trabajo, en tu barrio, en tu centro de estudios, y envíalas o escribe al correo electrónico Por.Barranquita@gmail.com para recoger las adhesiones.

Manden su carta directamente a los siguientes mails de las autoridades:
Ministro de Agricultura, adecordova@minag.gob.pe;
Director General Forestal y Fauna Silvestre, mrosas@minag.gob.pe;
Ministerio del Ambiente, abrack@minam.gob.pe;
Presidencia del Consejo de Ministros, jvelasquez@pcm.gob.pe;
Presidente de la Republica, agarcia@presidencia.gob.pe;
Presidente del Congreso de la República, lalva@congreso.gob.pe;
con copia a Por.Barranquita@gmail.com

¡¡ÚLTIMO MINUTO!!
Anulan licencia de funcionamiento de Radio TV Oriente en Yurimaguas, productores del Video Barranquita Resiste.

jueves, 14 de enero de 2010

LA PIFIA A VARGAS LLOSA por César Hildebrandt

La pifia a Vargas Llosa (*)

El abucheo a Mario Vargas Llosa en Santiago, Chile, es el cierre del círculo y el final de la jornada.

Durante todos estos años el novelista ha pretendido mantenerse en una línea de centro aunque sus opiniones estuviesen más cerca de la derecha y sus iras se dirigiesen invariablemente en contra de todo aquello que pudiese contrariar al establecimiento.

Brillante para jugar a las escondidas, Vargas Llosa logró en los últimos tiempos mantener, en España por ejemplo, una reputación de moderado.

Pero ese viaje del peregrino engañoso acaba de terminar.

El apoyo explícito, entusiasta y compadreril de Vargas Llosa a Sebastián Piñera acabó con el carnaval de las máscaras.

Y las pifias de ayer, provenientes de partidarios del gobierno de Bachelet –es decir de socialdemócratas más bien tibios- confirman que ya no sólo en el Perú, donde las pasiones domésticas pueden distorsionarlo todo, sino en crecientes sectores de la región, el papel de Vargas Llosa es visto como el de un funcionario del sistema de dominación y engaño que se ha instalado en el mundo desde 1980.

Vargas Llosa no necesitaba apoyar a Piñera. Digamos que bastaba con continuar prestando su respaldo a la Concertación para cumplir con el rito de no atizar ningún fuego.

Al fin y al cabo, nada más moderado y reflexivo que la Concertación. Ningún servicio mejor prestado que el que le ha hecho el socialismo chileno posallendista a la españolizada transición chilena.

Porque si España tuvo a un González Chile tuvo necesidad de cuatro. Y cada uno de ellos ha cumplido, con placer como en el caso de Frei o con reticencias como en el caso de Lagos, su rol de contención.

De modo que apoyar a Piñera es una manera ruidosa de romper con el centro y apostar por el reaganismo andino –que eso es, si la abreviatura es permitida, el señor candidato de la vieja y sanguinaria derecha chilena-.

Hace poco dijimos en esta columna que Vargas Llosa terminaría –era una figura un tanto impía, lo admitimos- pensando como su padre y escribiendo como su hijo.

Lo primero se está cumpliendo. Lo segundo, felizmente, no. Vargas Llosa sigue brillando como prosista. Pero cuando dijimos lo que dijimos no nos referíamos al estilo y a la estética, sino al fondo, a los contenidos.

El salto de Vargas Llosa desde el difícil equilibrio hasta el clavado olímpico en la piscina de la derecha latinoamericana es una vuelta de tuerca decisiva en su evolución.

Comunista de célula, sartreano curioso, castrista declarado, excastrista en nombre de la libertad, camusiano converso, conservador belaundista en los 80, antisartreano hasta la difamación en los 90, aldea-globalista al arrancar el milenio, cronista que contempla todos los matices en muchos de sus artículos, antiindigenista rivaagüerino, aldeaglobalista cada vez más entusiasta, Vargas Llosa ha terminado este largo y quizá muy explicable viaje en las sentinas de una nave que zarpó del Callao en los años 50.

La derecha, con sangre en las manos y pólvora siempre a mano, ha terminado de reclutar a su más eximio espadachín. Que le aproveche.

Construyéndole un museo a Alan García y patrocinando a Sebastián Piñera, Vargas Llosa demuestra por qué el Fredemo –el frente que lideró en 1990- tuvo en Francisco Pardo Mesones a su mayor representante.

(*) Tomado del diario
LA PRIMERA, edición del 9 de enero de 2010.


lunes, 28 de diciembre de 2009

URGENTE!!! REUNA BLOGGER/TWITERA EN IQUITOS

He recibido la invitación de mi estimado amigo Juan Arellano (con texto elucubrado por Piero Villacorta), la cual retransmito y transcribo de manera URGENTE!!! tal y cual está en su blog, al cual llegué -dicho sea de paso- después de dar tres saltos ornamentales ciberespaciales. Exquisiteces, que le dicen. JAJAJAJAJA!!! Un abrazo, Juanito.

"Los amigos bloggers (nombre pretextado para hacer que la invitación parezca seria) tienen el agrado de invitar a todos/todas quienes tengan un blog, usado o no usado, escrito o no escrito, leído o no leído, al reencuentro blogger “Celebremos año nuevo por adelantado como amigos bloggers tomados de la mano con un vaso de alcohol al costado”. El día de la juerga es el martes 28 a las 8pm, el lugar, a petición de Juan Arellano, es el mismo lugar de siempre dónde vas a trampear, ósease, al Taberno del Cauchero. El tema a tratar serán diversos de acuerdo a que tan sobrio estés, pues no terminaremos la reunión hasta el año nuevo y en su amanecer. Y si no tomas alcohol, tendrás que tomar a la fuerza. Así que ya sabes, luego no digas que no te avisaron y que te marginaron."



Yo estaré presente en la próxima reuna, Dios mediante.

Un fuerte abrazo, y Exitoso Año 2010, para todos!!!

PD. Súper cyber cherry gratén para Enrique, así que la primera ronda irá por cuenta de la casa : ) Lo justo.

jueves, 24 de diciembre de 2009

2009, AÑO AMAZÓNICO por Christian Bendayán


COMPARTO CON USTEDES LO ESCRITO POR NUESTRO GRAN ARTISTA AMAZÓNICO, CHRISTIAN BENDAYÁN, SOBRE LO QUE FUE EL 2009 PARA NOSOTROS, LOS AMAZÓNICOS. ¡¡MUY BUENA, CHRISTIAN!!

MIGUEL CHECA


Acaba un año más para el hombre de la ciudad, largo y corto tiempo a la vez para una vida. El 2009 nos deja la esperanza de que algunas cosas cambiaron en el país, pero también nos deja el recuerdo de un dolor que marcó a la Amazonía toda: el enfrentamiento en Bagua y las muertes que trajo consigo. Un hecho que generó sufrimiento e indignación, pero que también significó un cambio para el hombre y las comunidades amazónicas que alzaron su voz y transformaron la historia, poniendo un alto a la indiferencia y la arrogancia de los poderosos. En el resto del Perú, manifestaciones de solidaridad se levantaron, a pesar del manejo mediático por parte de un gobierno que desconocía su responsabilidad y un presidente que, con lamentables calificativos, aumentaba la discriminación que sufren los hombres y mujeres de la selva.

Como un reflejo de estos eventos políticos, la acción por parte de intelectuales y artistas de distintas disciplinas, fue determinante para generar un mayor conocimiento sobre la selva y sus pobladores. Fueron iniciativas particulares, sin que nada tuvieran que ver las autoridades y gobernantes de turno. Pero esta identificació n con los ideales de los pobladores amazónicos y de amor por la selva, esta suma de voces y acciones, hacen que podamos llamar orgullosamente a este año que se va como un año amazónico.

Si enumeramos las manifestaciones artísticas de temática amazónica que se produjeron en el 2009, difícilmente acabaríamos. La selva mostró su calor y color en pinturas, fotografías, películas, obras de teatro, cine, video, cuentos, murales, ropa, comida, libros, música, etc. Grandes iniciativas se convirtieron en grandes proyectos, exposiciones multidisciplinarias, festivales multitudinarios, intervenciones artísticas en las calles, mesas de discusión, publicaciones de todo formato. El arte indígena rompió la barrera de los espacios protegidos, exhibiéndose en galerías comerciales y subastas de arte, dejando atrás la idea de que el arte indígena solo podía ser visto como materia antropológica. Artistas populares de Iquitos, artistas boras, huitotos, shipibos, y de otras naciones amazónicas, exhibieron sus obras en galerías, museos y centros culturales en el Perú y el extranjero. Muchísima gente participó de este movimiento; artistas y gestores culturales de distintas procedencias, son ahora tan amazónicos, y a través de su aporte, la selva encuentra nuevas posibilidades de expresión y expansión.

De pronto, casi al cierre del año, otro evento entristece el panorama con una amarga noticia; partió para otros mundos el pintor qué más ha influido en la producción amazónica: Pablo Amaringo, hombre nacido en el corazón del pueblo y que compartió con su gente y sus alumnos, hasta el final, todo lo que poseía. Nos deja un invaluable legado; una amplia y compleja obra que es un compendio de sabiduría sobre las infinitas realidades de la Amazonía; Amaringo es el punto de partida para un arte que reúne tradición y modernidad en la selva; él es a la pintura, lo que Juaneco y su Combo, a la música. Eternos, únicos,…después de tantos años seguimos vacilando con ayahuasca, como dice mi compadre Ashuco: ¡Wilindoro vive, no se ha muerto mi abuelo!

En el 2009 el Amazonas se desbordó como nunca antes, sus aguas dulces trajeron sabiduría, arte, música, al corazón de los peruanos; ahora sabemos que todos somos amazónicos. Que en los años venideros, suene otra vez el manguaré y que su voz ruja infinitamente en nuestra conciencia.

Christian Bendayán
07 / 12 / 2009

martes, 15 de diciembre de 2009

ELECCIONES CHILE: MARCO ENRÍQUEZ - OMINAMI, EL VERDADERO GANADOR.

Menospreciado y tratado burlonamente por los tradicionales políticos chilenos (desde
los integrantes de La Concertación hasta los conservadores de la derecha), debido a su juventud y sus innovadoras propuestas a través de un movimiento político, social y cultural que busca sentar las bases para un “verdadero recambio generacional y vocacional del progresismo”; Marco Enríquez-Ominami se yergue hoy como el gran triunfador, luego de las elecciones del domingo 13 de diciembre.

Al 99,42% de las mesas escrutadas, Sebastián Piñera obtuvo 3.056.526 votos lo que corresponde a 44,05%; Eduardo Frei alcanzó 2.053.514, un 29,6%; Marco Enríquez-Ominami tuvo 1.396.655 votos, o sea, un 20,13%, mientras que Jorge Arrate obtuvo el respaldo de 430.824 electores, que representan un 6,21%.

Este elevado respaldo popular, le dará amplia capacidad de maniobrabilidad política en los diálogos que deben iniciarse con Eduardo Frei (descarto un acercamiento político con Piñera, si no es sólo por razones diplomáticas y para consolidar su propia imagen), en el que La Concertación deberá acceder a los cambios que promueve Enríquez-Ominami, si desean ganar en la segunda vuelta a realizarse en enero del 2010. Por lo pronto, Frei ya adelantó: “Deseo valorar también lo que han hecho en esta carrera presidencial Jorge Arrate y Marco Enríquez-Ominami porque han puesto temas en el debate, han hecho propuestas valiosas que yo voy a acoger como propias, porque expresan valores que compartimos”.

Indudablemente, y desde mi particular punto de vista, en la juramentación de Eduardo Frei como el siguiente presidente chileno de La Concertación, veremos a Marco Antonio Enríquez-Ominami en lugar preeminente en el gabinete ministerial y en el manejo de las políticas, que serán dadas a conocer en el mensaje presidencial. Si bien puede no estar físicamente por estratégico cálculo y decisión política, su mano podrá ser vista y reconocida inmediatamente. Aunque se encuentre en la sombra.

Marco Antonio Enríquez-Ominami nació el 12 de junio de 1973. Es hijo de Miguel Enríquez Espinosa -fundador y secretario general del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) quién fue asesinado cuando Marco tenía meses de vida- y Manuela Gumucio Rivas -hija del ex senador fundador de la Falange y Democracia Cristiana, Rafael Agustín Gumucio Vives-.

A los cinco meses de edad, Marco fue expulsado de Chile por un decreto militar junto a toda su familia, situación que se mantuvo por más de una década. Ya en el exilio, su madre se unió al Senador Carlos Ominami y en el año 2000 Marco Antonio agregó este apellido al de su padre biológico, lo que, en palabras de él mismo, unió el nombre “de quién me dio la vida con el de quién me la salvó”.