Mostrando las entradas con la etiqueta Personal. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Personal. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de diciembre de 2009

2009, AÑO AMAZÓNICO por Christian Bendayán


COMPARTO CON USTEDES LO ESCRITO POR NUESTRO GRAN ARTISTA AMAZÓNICO, CHRISTIAN BENDAYÁN, SOBRE LO QUE FUE EL 2009 PARA NOSOTROS, LOS AMAZÓNICOS. ¡¡MUY BUENA, CHRISTIAN!!

MIGUEL CHECA


Acaba un año más para el hombre de la ciudad, largo y corto tiempo a la vez para una vida. El 2009 nos deja la esperanza de que algunas cosas cambiaron en el país, pero también nos deja el recuerdo de un dolor que marcó a la Amazonía toda: el enfrentamiento en Bagua y las muertes que trajo consigo. Un hecho que generó sufrimiento e indignación, pero que también significó un cambio para el hombre y las comunidades amazónicas que alzaron su voz y transformaron la historia, poniendo un alto a la indiferencia y la arrogancia de los poderosos. En el resto del Perú, manifestaciones de solidaridad se levantaron, a pesar del manejo mediático por parte de un gobierno que desconocía su responsabilidad y un presidente que, con lamentables calificativos, aumentaba la discriminación que sufren los hombres y mujeres de la selva.

Como un reflejo de estos eventos políticos, la acción por parte de intelectuales y artistas de distintas disciplinas, fue determinante para generar un mayor conocimiento sobre la selva y sus pobladores. Fueron iniciativas particulares, sin que nada tuvieran que ver las autoridades y gobernantes de turno. Pero esta identificació n con los ideales de los pobladores amazónicos y de amor por la selva, esta suma de voces y acciones, hacen que podamos llamar orgullosamente a este año que se va como un año amazónico.

Si enumeramos las manifestaciones artísticas de temática amazónica que se produjeron en el 2009, difícilmente acabaríamos. La selva mostró su calor y color en pinturas, fotografías, películas, obras de teatro, cine, video, cuentos, murales, ropa, comida, libros, música, etc. Grandes iniciativas se convirtieron en grandes proyectos, exposiciones multidisciplinarias, festivales multitudinarios, intervenciones artísticas en las calles, mesas de discusión, publicaciones de todo formato. El arte indígena rompió la barrera de los espacios protegidos, exhibiéndose en galerías comerciales y subastas de arte, dejando atrás la idea de que el arte indígena solo podía ser visto como materia antropológica. Artistas populares de Iquitos, artistas boras, huitotos, shipibos, y de otras naciones amazónicas, exhibieron sus obras en galerías, museos y centros culturales en el Perú y el extranjero. Muchísima gente participó de este movimiento; artistas y gestores culturales de distintas procedencias, son ahora tan amazónicos, y a través de su aporte, la selva encuentra nuevas posibilidades de expresión y expansión.

De pronto, casi al cierre del año, otro evento entristece el panorama con una amarga noticia; partió para otros mundos el pintor qué más ha influido en la producción amazónica: Pablo Amaringo, hombre nacido en el corazón del pueblo y que compartió con su gente y sus alumnos, hasta el final, todo lo que poseía. Nos deja un invaluable legado; una amplia y compleja obra que es un compendio de sabiduría sobre las infinitas realidades de la Amazonía; Amaringo es el punto de partida para un arte que reúne tradición y modernidad en la selva; él es a la pintura, lo que Juaneco y su Combo, a la música. Eternos, únicos,…después de tantos años seguimos vacilando con ayahuasca, como dice mi compadre Ashuco: ¡Wilindoro vive, no se ha muerto mi abuelo!

En el 2009 el Amazonas se desbordó como nunca antes, sus aguas dulces trajeron sabiduría, arte, música, al corazón de los peruanos; ahora sabemos que todos somos amazónicos. Que en los años venideros, suene otra vez el manguaré y que su voz ruja infinitamente en nuestra conciencia.

Christian Bendayán
07 / 12 / 2009

viernes, 21 de agosto de 2009

¡¡MAMITA, MUFARECH!! O CÓMO PRETENDER CALLAR A BLOGGERS INCÓMODOS

¡¡MAMITA, MUFARECH!! O CÓMO PRETENDER CALLAR A BLOGGERS INCÓMODOS

El ex congresista Jorge Mufarech, ha tenido siempre una actitud prepotente y matonesca con quienes han discrepado o discrepan con él: si un golpe de puño es insuficiente (no es metáfora), usa el poder judicial o el congreso de la república para satisfacer sus apetitos de venganza personal o política. El ejemplo más emblemático es el del ex ministro del Interior Fernando Rospigliosi, quien frustró un faenón de Mufarech, lo que dio origen a ese ya conocido encono. Y para su venganza política, el APRA y sus congresistas se prestaron para resucitar un caso ya archivado; pero para "matar" (o pretender hacerlo) a un periodista incómodo.

Como el proyecto de Ley Mordaza -elaborado por otros pero canalizado y presentado como "iniciativa" por la verguenza loretana como es el sacha congresista Vargas Fernández- nunca prosperará; ahora Jorge Mufarech devuelve el favor al APRA, con este insólito e inaudito juicio a un blogger, como es el caso de JOSÉ ALEJANDRO GODOY (a quien le hago llegar mi solidaridad y mi confianza de que esta bufonesca trama no tendrá éxito), editor del blog
DESDE EL TERCER PISO.

Los "analistas" y medios de comunicación serviles y sumisos al poder político y económico, han distraido a la opinión pública en puntos del proyecto de ley mordaza 2971/2008-CR como son, el plazo de "tres días" para la rectificación y en "el tercero civilmente responsable"; siendo, desde mi punto de vista, el verdadero fondo y la intención real del oficialismo
CALLAR A BLOGGERS QUE RESULTAN DESDE HACE TIEMPO, MUY PERO MUY INCÓMODOS AL FRACASADO, CORRUPTO Y MAFIOSO GOBIERNO NACIONAL APRISTA.

¿Que cómo es esto? Simple, el proyecto de ley se refiere a: I) ... "derecho de rectificación que le asiste a quien haya sido afectado por afirmaciones inexactas o injuriosas en medios de comunicación escrita, audiovisual y ELECTRÓNICA" (Artículo 1º); II) ..."realizadas en cualquier medio de comunicación social, incluido periodismo DIGITAL" (Artículo 2º); III) ..."De tratarse de periodismo o PRENSA DIGITAL, la rectificación se efectuará según lo establecido en la misma proporción en la PÁGINA WEB o BLOG respectivo" (Artículo 4º); IV) Y esta es la cereza del pastel autoritario, la modificación del Código Penal: "Si el delito se comete por medio del libro, la prensa, u otro medio de comunicación social, incluido el PERIODISMO DIGITAL A TRAVÉS DE LA INTERNET, la pena será privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años y de ciento veinte a trescientos sesenta y cinco día - multa".

Si, como sabemos, los medios tradicionales de comunicación ya están bajo el control gubernamental, ¿qué falta para que todo esté en "orden"? Pues, controlar a los "medios digitales y electrónicos", al llamado periodismo ciudadano o "citizen journalist"; es decir blogs, espacios sociales (Facebook, Twitter, My Space, etc.) que NUNCA ESTARÁN BAJO EL CONTROL DE NINGÚN GOBIERNO.

Y como el proyecto de ley fracasó y fracasará, lo que queda es asustar para acallar: Paso 1, envía al blogger una carta notarial de rectificación; Paso 2, a pesar de haberlo aclarado, inicia un juicio por difamación sólo por haber posteado un artículo de otra página de Internet; Paso 3, un juez del poder judicial bajo el control aprista, acogerá la demanda; Paso 4, en tiempo record dictará sentencia, pues el ejemplo debe ser acogido por los bloggers "incómodos"; Paso 5, como ya habría un precedente judicial, aquel que hablé de la vinculación de Alan García con la corrupción, de los robos, de las mafias al interior del gobierno nacional aprista, y de todo acto ilegal y antiético de los que cotidianamente tenemos conocimiento y de los que ESTAMOS HARTOS E INDIGNADOS; podrá salir un "ciudadano" a demandar a cualquiera que opine contra estos hechos.


¡¡ALAN, ¿¿POR QUÉ NO TE VAS??!!

¡¡¿¿POR QUÉ NO SE VAN VOLUNTARIAMENTE??!!



viernes, 7 de agosto de 2009

MI DELICIOSO AGUAJE: ANTIOXIDANTE, AFRODISIACO Y VENCEDOR DE LA DISFUNCIÓN ERÉCTIL (II)

MI DELICIOSO AGUAJE: ANTIOXIDANTE, AFRODISIACO Y VENCEDOR DE LA DISFUNCIÓN ERÉCTIL (II) (*)


A raíz de la publicación del artículo MI DELICIOSO AGUAJE: ANTIOXIDANTE, AFRODISIACO Y VENCEDOR DE LA DISFUNCIÓN ERÉCTIL en este joven blog; he recibido muchísimas comunicaciones con inquietudes respecto a su consumo y a más detalles de mi deliciosa y exótica fruta amazónica. Aquí una segunda parte, con recopilación en Internet de información más cultural y científica. El primer artículo se quedó corto con las maravillas que derivan del Aguaje:

EL AGUAJE (Mauritia flexuosa L.f.)

Esta palmera de la amazonía, cuyos frutos altamente nutritivos contienen proteínas, grasa, vitaminas y carbohidratos, es el soporte de la cadena alimenticia de animales y humanos, por lo que los antiguos yaguas lo llaman "la madre de la floresta" y el "árbol de la vida", considerándolo un símbolo de la inmortalidad.

Es tan importante para las etnias amazónicas que tiene una vasta conotación

cultural. De acuerdo a las tradiciones yaguas, las raíces del aguaje penetran hasta lo profundo del mundo inferior mientras su corona se abre al cielo, y las hojas marcan el lugar donde todos los caminos se encuentran.

El jaguar es el "hijo del aguajal" y, por lo tanto, el protector del mismo. La anaconda, ese gigantesco ofidio de río, es el símbolo de la sabiduría y guardiana de los secretos. La lechuza, que vive en la corona y lo ve todo, es considerada el remedio para los males. El caimán negro es otro guardián que se comerá al que corta los aguajales femeninos, productores de frutos.

Y, por si fuera poco, del tronco se obtiene el "suri", la larva de un coleóptero (Rynchophorus palmarum), un gusano blanco y gordo que al freírlo se convierte en un alimento sabroso y altamente nutritivo en las zonas rurales.

Descripción

El aguaje es una planta dioica, es decir tiene árboles masculinos y femeninos, que producen los frutos. Puede alcanzar hasta 35 metros de altura. Es de fácil reproducción y de alta capacidad de regeneración natural pero, lamentablemente, en algunas partes se tumban los aguajes femeninos para obtener los frutos, lo que hace mermar la producción.

Se conoce como aguajales a las áreas pantanosas, permanentemente inundadas, donde crece el aguaje, en formaciones puras y mezcladas con otras palmeras y árboles diversos. Cubren más de 6 millones de hectáreas en la Amazonía peruana, de las cuales cerca de 3 millones son de rodales puros, con una densidad superior a 250 palmeras por hectárea.

Los animales característicos del aguajal son el caimán negro (Melanosuchus niger); la anaconda o yacumama (Eunectes murinus), el ofidio más grande de la Amazonía y típico de los ambientes acuáticos; el jaguar u otorongo; la sachavaca; los chanchos de monte (sajino y huangana); varias especies de lechuzas; y los guacamayos, que anidan en los troncos muertos y huecos.

Es una de las palmeras más importantes de la Amazonía, pues tiene múltiples usos: como alimento, para la industria, la construcción y la artesanía.

Fruto

El fruto maduro se ablanda en agua, las escamas se eliminan y se extrae el
mesocarpo. Las bebidas de aguaje se preparan diluyendo el mesocarpo, en agua con azúcar o sometiendo a fermentación; el mesocarpo también puede deshidratarse y reconstituirse para bebidas.

El consumo tradicional del aguaje, es masticando directamente el mesocarpo del fruto. Otros productos que se obtienen del mesocarpo son harinas y aceite.

Propiedades

La pulpa solo representa un 12% del peso total del fruto pero tiene un alto
contenido de lípidos (21 a 31%) así como ácidos grasos esenciales.

Alto contenido de pro vitamina A (beta caroteno, 30 - 300 mg/100 g en pulpa). El aceite representa el mayor contenido de vitamina A en el mundo.

Regular contenido de vitamina B y C, e importante contenido de minerales, pero mucha variabilidad en estos contenidos nutricionales.

La parte carnosa de los frutos es generalmente consumida en forma cruda por los pobladores y es un alimento muy bueno, por su contenido en calorías (283 kcal/100 g), proteínas (8,20 g/100 g), aceites (31 g/100 g), carbohidratos (18,70 g/100 g), sales minerales (calcio, fósforo y hierro), vitaminas (A, B1, B2, B5, C) y yodo.

Solamente en la ciudad de Iquitos el consumo diario supera las ¡¡DOCE TONELADAS DE AGUAJE!!.

Uso Medicinal

Su pulpa presenta elevados tenores de pro vitamina A lo cual es muy importante en la alimentación humana; su mesocorpo presenta vitamina A, lo suficiente para eliminar hipovitaminosis A, principal afección de los niños desnutridos.

De la médula del tronco se obtiene un almidón comestible. Igualmente, del tronco se hace drenar una sustancia azucarada de la que se hace una miel de aguaje recomendada para las personas anémicas y que requieren de dietas energéticas.

Aconsejable para los casos de escorbuto, convalecencia en procesos que desestabilizan el metabolismo orgánico como tuberculosis, disentería,etc.

Otros usos

El aguaje es una especie de uso múltiple. De las hojas se obtienen fibras para uso doméstico y artesanía; las hojas se usan directamente en el techado de viviendas rústicas; del pecíolo se obtiene pulpa para papel.

Las inflorescencias jóvenes se cortan o amarran para colectar savia dulce que se consume directamente fermentado como bebida alcohólica o se hierve para obtener azúcar (92.7% sacarosa, 2,3% azúcares reducidos, 1,9% ceniza).

El estípite o tallo se utiliza como puente, y "batido" como piso o separador de ambientes o como cerco muerto.

La cosecha es además un cebo para atraer presas de cacería como dantas, pecaríes y agutís. De las hojas se extraen fibras para fabricar cordeles, cestas y otros objetos.

De la pulpa del fruto se obtiene la aguajina, que es la base para hacer bebidas y helados. Esta actividad ha dado origen a una mediana y prominente industria en las ciudades amazónicas, especialmente en Iquitos.

Las hojas se usan para techar y, en algunas zonas rurales, de los troncos se fabrican casas (paredes y pisos) y hasta embarcaciones.


Foto de árbol de aguaje tomada de http://www.viajeros.com/

(*) Tomado de EL BLOG PERSONAL DE MIGUEL ANGEL.

miércoles, 5 de agosto de 2009

MI DELICIOSO AGUAJE: ANTIOXIDANTE, AFRODISIACO Y VENCEDOR DE LA DISFUNCIÓN ERÉCTIL

MI DELICIOSO AGUAJE: ANTIOXIDANTE, AFRODISIACO Y VENCEDOR DE LA DISFUNCIÓN ERÉCTIL (*)

Luego de mucho tiempo -y gracias a mi querida hermana Carmen-, este fin de semana he podido disfrutar de una deliciosa, cremosa y especial cremolada de mi extrañada fruta favorita: EL AGUAJE (Mauritia flexuosa L.f.).


Leyendas urbanas loretanas (de Iquitos, particularmente) atribuían a este exótico y exquisito fruto amazónico, falsas responsabilidades respecto de la homosexualidad. Te decían (lo recuerdo muy bien) que si comías demasiado AGUAJE, a la larga terminarías siendo un "maricón" más.

He comido tanto AGUAJE desde que tengo uso de razón, y lo único que puedo decir a estas alturas de mi vida, es todo lo contrario a lo que dichas especulaciones y fantasías afirmaban. Yo, con certeza, puedo afirmar que es un potente afrodisíaco y combate cualquier síntoma de disfunción eréctil. No tienen idea. Y ahora es que puedo entender, también, muchas cosas. : )

Por otro lado, investigaciones realizadas han confirmado que es un efectivo antioxidante; cosa de lo que también puedo dar fe en carne propia. Yo sólo lo comía por el delicioso sabor de su pulpa, desconociendo los atributos que muchos años más tarde el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) le encontraría. Lo de potente afrodisíaco y que combate cualquier síntoma de disfunción eréctil, es aporte mío. Hago el necesario deslinde.

Con el AGUAJE se puede hacer casi de todo. Se aprovecha su cáscara, su pulpa, su semilla, su tronco (que al descomponerse produce los, para la mayoría de loretanos, deliciosos suris) y hasta sus hojas.

Para referirme sólo a la pulpa, ésta se come ya sea con sal o con azúcar según el gusto, y cuando está madura, obviamente. Del AGUAJE se pueden preparar dulces, mermeladas, cremoladas, refresco (Aguajina), helados, curichis (marcianos o chups) y adoquines.

¡¡AHORA QUIERO MI AGUAJE DURO DURO, MANGO MANGO Y SHAMBITO!! ¡¡CON SAAAAAL!!


(*) Tomado de EL BLOG PERSONAL DE MIGUEL ANGEL

martes, 4 de agosto de 2009

QUÉ ES LO QUE VES EN MÍ - Poema


QUÉ ES LO QUE VES EN MÍ

Hoy ves en mí lo que tú quieres ver
Ves en mí a quien quizás no soy

Ves al caminante en su camino
Pero lo que no ves
Es su caminar hacia su destino
Pues se ha paralizado y anclado tu mirada
En su posición actual
En su necesario transitar

Ves al caminante sudoroso quizás lloroso
Pero lo que no ves o evitas ver
Es su mirada firme y confiada
En la obra asignada planeada
Que deberá ser
Inevitablemente ejecutada

Qué es lo que ves en mí
Ves al caminante en su camino
Con la ropa desgastada y rasgada
Pues tropezar en piedras
Lo hizo caer muchas veces de bruces
Dejando invisibles heridas
Que paso a paso van siendo cicatrizadas

Ves al caminante al que manos generosas
Le han tendido agua alimento y abrigo
Y al que también mezquinas almas
Han menospreciado su experiencia saber
Y su supuesto no tener

Pero igual sabes
Mis brazos y mi corazón
Abiertos están para ti

Mañana qué verás en mí
Cuando llegue a mi destino
Y cual mariposa hermosa
Deje de ser la oruga rugosa
Y vuele maravillosa
Por las divinas alturas

Qué verás en mí
Cuando cual bambú
Crezca de repente
Luego de haberlo hecho
En silencio e interiormente

Qué verás en mí
Cuando cual pequeña semilla de mostaza
Me convierta en el gran árbol
Que brinda cobijo alimento y reposo
A toda criatura del Señor
Que en él se detenga

Seguro estoy que seré
En el que confiarás
Al que halagarás
Al que necesitarás

Pero igual sabes
Mis brazos y mi corazón
Abiertos estarán para ti

Miguel Checa


viernes, 31 de julio de 2009

LAS INTERMINABLES MENTIRAS EN LOS MENSAJES DE ALAN GARCÍA: RECUENTO DE 2006, 2007 Y 2008


LAS INTERMINABLES MENTIRAS EN LOS MENSAJES DE ALAN GARCÍA: RECUENTO DE 2006, 2007 Y 2008 (*)

EL DE 2009 ES UN NOVEDOSO SICOSOCIAL; PORQUE DISTRAE A MÁS NO PODER A LOS ANALISTAS Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: CONFUSO, INCOHERENTE, DESARTICULADO, AGRESIVO, MESIÁNICO Y ... MENTIROSO. EN ESTO SÍ ES CONSECUENTE.



(*) Tomado del programa HILDEBRANDT A LAS 10 del día miércoles 29 de julio. Vídeo subido a YouTube por gerardofelipe20.

lunes, 18 de mayo de 2009

Mario Benedetti: ¿Cómo hacerte saber que siempre hay tiempo?

¿Cómo hacerte saber que siempre hay tiempo?

Mario Benedetti
14 de septiembre de 1920 - 17 de mayo de 2009

Que uno sólo tiene que buscarlo y dárselo,
Que nadie establece normas salvo la vida,
Que la vida sin ciertas normas pierde forma,
Que la forma no se pierde con abrirnos,
Que abrirnos no es amar indiscriminadamente,
Que no está prohibido amar,
Que también se puede odiar,
Que el odio y el amor son afectos
Que la agresión porque sí hiere mucho,
Que las heridas se cierran,
Que las puertas no deben cerrarse,
Que la mayor puerta es el afecto,
Que los afectos nos definen,
Que definirse no es remar contra la corriente,
Que no cuanto más fuerte se hace el trazo más se dibuja,
Que buscar un equilibrio no implica ser tibio,
Que negar palabras implica abrir distancias,
Que encontrarse es muy hermoso,
Que el sexo forma parte de lo hermoso de la vida,
Que la vida parte del sexo,
Que el "por qué" de los niños tiene un porque,
Que querer saber de alguien no es sólo curiosidad,
Que querer saber todo de todos es curiosidad malsana,
Que nunca está de más agradecer,
Que la autodeterminación no es hacer las cosas solo,
Que nadie quiere estar solo,
Que para no estar solo hay que dar,
Que para dar debimos recibir antes,
Que para que nos den hay que saber también cómo pedir,
Que saber pedir no es regalarse,
Que regalarse es, en definitiva, no quererse,
Que para que nos quieran debemos demostrar qué somos,
Que para que alguien "sea" hay que ayudarlo,
Que ayudar es poder alentar y apoyar,
Que adular no es ayudar,
Que adular es tan pernicioso como dar vuelta la cara,
Que las cosas cara a cara son honestas,
Que nadie es honesto porque no roba,
Que el que roba no es ladrón por placer,
Que cuando no hay placer en las cosas no se está viviendo,
Que para sentir la vida no hay que olvidarse que existe la muerte,
Que se puede estar muerto en vida,
Que se siente con el cuerpo y la mente,
Que con los oídos se escucha,
Que cuesta ser sensible y no herirse,
Que herirse no es desangrarse,
Que para no ser heridos levantamos muros,
Que quien siembra muros no recoge nada,
Que casi todos somos albañiles de muros,
Que sería mejor construir puentes,
Que sobre ellos se va a la otra orilla y también se vuelve,
Que volver no implica retroceder,
Que retroceder también puede ser avanzar,
Que no por mucho avanzar se amanece más cerca del sol,
¿Cómo hacerte saber que nadie establece normas salvo la vida?


viernes, 10 de abril de 2009

De la mano de Paco Bardales, INC-Loreto celebra aniversario con “Semana del Arte y la Cultura”

De la mano de Paco Bardales, INC-Loreto celebra aniversario con “Semana del Arte y la Cultura”

Nuestro amigo Paco Bardales (ex Diario de IQT), se hizo cargo hace poco de la Dirección Regional de Loreto del Instituto Nacional de Cultura (INC), cuya sede es Iquitos. Sabemos que lo hará muy bien, y una muestra de ello es el contenido de la programación por este nuevo aniversario. Nuestros sinceros deseos de éxitos, y que la sabiduría del Señor lo acompañe siempre.

Programa variado y descentralizado por 46º aniversario
La Dirección Regional de Cultura de Loreto celebrará entre los días 13 y 18 del presente mes el 46º aniversario de creación institucional de la sede regional del INC-Loreto, con una programación variada y descentralizada denominada “Semana del Arte y la Cultura”, vinculada con el trabajo artístico que se realiza en nuestra ciudad y nuestra región.

Entre las actividades que se han programado, el lunes 13 a las 8 de la mañana se realizará el concurso regional de dibujo y pintura infantil en la sede de la Gobernación de Iquitos. Ese mismo día, a las 8 de la noche, en la sede institucional (Malecón Tarapacá 382) se realizará una ceremonia de celebración del mismo, además, con un show especial del grupo de teatro Los Berraquillos de La Restinga, así como de los Comediantes Itinerantes de la ciudad de Trujillo. Adicionalmente, como ya se ha ido realizando en años anteriores, se llevará a cabo el reconocimiento del INC Loreto a algunas instituciones y personalidades que han contribuido directamente con su trabajo a la promoción de la cultura regional.

El día martes 14 a las 7 de la noche, en el Centro Cultural de la UPI, se inaugurará la exposición “Bellas_Artes_@21”, con lo más variado y selecto de la nueva propuesta plástica que ofrecen los mejores alumnos de la Escuela de Bellas Artes de la ciudad. El día miércoles 15, a las siete de la noche, en el Centro Cultural Irapay se realizará un conversatorio sobre “Identidades Culturales en Loreto”, en el cual algunas personalidades vinculadas con el desarrollo cultural, reflexión educativa bilingüe, turismo y medio ambiente plantearán algunas reflexiones sobre la construcción de una identidad cultural real amazónica

Además, desde el día miércoles 15, jueves 16 y viernes 17, respectivamente, el INC-Loreto ha programado Caravanas Culturales Descentralizadas, en las cuales niños de tres instituciones educativas de las zonas más humildes de los distritos de Belén, San Juan y Punchana (Petronila Perea de Ferrando, Madre Teresa de Calcuta e Inca Roca) recibirán a una delegación de artistas que llevarán música, teatro, danzas, cine y capacitación en áreas de defensa del patrimonio arquitectónico e historia regional. El mismo viernes 17, en la tarde, se realizará un vistoso pasacalle que recorrerá las principales calles de Iquitos y el sábado 18 se cerrará la semana cultural con el Festival por el Día del Niño, a celebrarse desde las 9.30 a.m. en el Coliseo Cerrado.

Cabe resaltar que las actividades son gratuitas y abiertas completamente al público y son parte de una campaña de descentralización cultural y cooperación interinstitucional que en breve estará desplazándose a otras localidades de la región Loreto, llevando arte y reafirmando la identidad amazónica.

martes, 20 de enero de 2009

Barack Obama, su meteórico ascenso para un encuentro con la Historia

Barack Obama, su meteórico ascenso para un encuentro con la Historia (*)

Por Patrick Baert - AFP

Desconocido para el gran público hasta hace unos cuatro años, Barack Obama se convertirá este martes en el hombre más poderoso del planeta en momentos en que los estadounidenses esperan al héroe que los salvará de la peor crisis económica desde la década de 1930.

A sus 47 años, este mestizo considerado el primer presidente "negro" de la historia de Estados Unidos, conquistó a los votantes con la promesa de poder reactivar la deteriorada economía y ponerle punto final a las guerras en Irak y Afganistán.

Al asumir la Presidencia en enero de 1981, el republicano Ronald Reagan lanzó su revolución conservadora con la frase: "El Estado no es la solución. El Estado es el problema".

Casi tres décadas más tarde, en medio de una brutal crisis provocada por la debacle del sector financiero, Obama "llega en un momento histórico donde sus ideas coinciden con el reclamo de muchos expertos sobre un Estado más activo para reactivar la economía", señaló David Mendell, autor la biografía 'Obama, from promise to power' ('Obama, de la promesa al poder').

"Sostiene que el Estado puede resolver los problemas de la gente", aseguró Mendell a AFP. Según el escritor, el nuevo presidente posee el "verdadero sentido de su misión: mejorar las condiciones de vida de la clase media".

Obama tuvo un ascenso político fulgurante a partir de julio de 2004, cuando los estadounidenses descubrieron el carisma de este joven legislador del Senado de Illinois (norte), durante su emotivo discurso en la convención que proclamó a John Kerry candidato presidencial del Partido Demócrata.

"No hay un Estados Unidos liberal y otro conservador (...) No hay un Estados Unidos negro y otro blanco y otro latino y otro asiático. Hay un Estados Unidos de América", aseguró entonces a los delegados de todo el país. "Somos un solo pueblo", enfatizó ante un conmovido auditorio.

Según Mendell, el deseo de reconciliación de Obama nace de la singularidad de su historia personal.

Hijo de una madre blanca nacida en Kansas y de un keniano estudiante en Hawai, Barack Hussein Obama nació el 4 de agosto de 1961 en Honolulú.

"Su apariencia es la de un negro", señala el escritor. "Pero creció en un ambiente blanco, con mucha influencia asiática a su alrededor primero en Hawai, luego en Indonesia", cuando a los dos años su madre se casó con un estudiante indonesio y se mudaron a Yakarta.

A los diez años Obama volvió a Honolulu a vivir con sus abuelos maternos. En su autobiografía 'Los sueños de mi padre' (1995), Obama cuenta que buscó en el alcohol y las drogas olvidar sus problemas de identidad.

Entonces decidió abandonar su apodo 'Barry' y retomar su nombre de pila 'Barack', de origen africano.

Obama estudió en Los Ángeles, y luego en Nueva York se diplomó en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Se mudó a Chicago y trabajó por los barrios desfavorecidos con programas de formación y de ayuda a inquilinos.

En 1988, Obama entró en la Universidad de Harvard, la más prestigiosa del país, y se convirtió en jefe de redacción de su influyente revista de Derecho.

Durante una pasantía en Chicago, conoció a la abogada que se convertiría en su esposa, Michelle Robinson.

Su carrera política comenzó en 1996 cuando ganó un escaño en el Senado de Illinois. En 2004, se convirtió en el único senador negro electo para el Congreso de Estados Unidos.

El 10 de febrero de 2007 lanzó su campaña presidencial en los sitios en que su héroe, el ex presidente Abraham Lincoln, pronunció un célebre discurso contra la esclavitud hace un siglo y medio.

Tras imponerse en las primarias demócratas al cabo de una encarnizada lucha con la senadora Hillary Clinton por la candidatura del partido, Obama se convirtió en el favorito para la Casa Blanca frente al republicano John McCain, a quien finalmente derrotó en las elecciones presidenciales del 4 de noviembre.

"Es el político más afortunado que he visto en mi vida", puntualizó su biógrafo David Mendell.

(*) Tomado de Yahoo España - Noticias
http://es.noticias.yahoo.com/12/20090120/twl-barack-obama-su-meteorico-ascenso-pa-2802f3e_1.html

sábado, 10 de enero de 2009

PERÚ: UNA REPÚBLICA QUE VIVE AL FILO DE LA NAVAJA

PERÚ: UNA REPÚBLICA QUE VIVE AL FILO DE LA NAVAJA

Soy consciente de haber cometido dos errores en mi vida como ciudadano: el primero, a los 20 años al debutar emocionado para votar y elegir como presidente de la república a un imberbe y locuaz Alan García Pérez. El segundo, fue volver a votar por García en lugar de Humala.

La primera vez que lo hice, fue por cierta e indirecta influencia familiar (mis padres son apristas de corazón, pero ahora ya casi arrepentidos) y por mis lecturas de la colección casera de los libros de Haya de la Torre; así como de creer las promesas de cambio y de un futuro diferente de parte del candidato García.

Esta segunda, y última vez, lo hice porque había conocido a Ollanta en los diálogos con los partidos regionales y me dio una pésima primera impresión (soberbio, arrogante e ignorante de la realidad Amazónica); y, de nuevo, había caído en la ingenuidad de volver a creer en las promesas progresistas de Gabriel Pérez. No tenía otra alternativa.

La gestión y gobierno de una república democrática, se ejecuta con una visión de estadista; con una clara concepción de lo que se desea, de manera integral, para un país. A riesgo de parecer reiterativo pero que ahora se siente que se hace necesario; debo decir que una democracia separa los poderes y respeta su institucionalidad; respeta a sus ciudadanos, los protege, respeta sus libertades y hace que se respeten sus derechos constitucionales. Las políticas de Estado, se hacen realidad con la aplicación comprometida y honesta de las politícas de gobierno. El gobierno hace sentir y acerca al ciudadano, la presencia y la seguridad que el Estado le debe brindar.

Yo no voté por lo que estamos viviendo ahora. Se privilegia el crecimiento económico, vulnerando los derechos civiles y humanos para mantener este statu quo. Lo que deseo es desarrollo integral, en el que el crecimiento económico es una de las tantas variables a tenerse en cuenta.

Y lo que está ahora viviéndose en el Perú, es un remedo de democracia: los poderes del Estado y sus instituciones, están siendo manejados cuales títeres para saciar los apetitos fascistoides y dictatoriales del gobierno nacional. Como en los peores tiempos del fujimorato, se cuelgan en los quiscos los titulares de los periódicos basura, digitados por el poder fáctico con el objetivo de mantener estupidizado y en la ignorancia a la mayoría ciudadana que carece de una mejor capacidad de percibir y analizar la realidad que vivimos. Y se persiguen a dirigentes y medios de comunicación opositores, para pretender acallarlos mediante juicios írritos y anticonstitucionales; esperando atemorizarlos con inconstitucionales acusaciones de terrorismo internacional, basados en pruebas y argumentos sin ningún sustento.

Vergüenza ajena e indignación genera este gobierno aprista, que pretende tratarnos como estúpidos, fronterizos e ignorantes del manejo de la cosa pública. Es tal la putrefacción en su interior, que su único interés es proteger a todos los involucrados en actos de corrupción. Se han olvidado de gobernar como la decencia, la tolerancia y el compromiso con el pueblo manda. Una vez más, le solicito al gobierno nacional que acabe con sus inútiles psicosociales que a nadie impacta ni distrae, pero nos tiene hastiados: Magaly Medina, Teletón, Venta de inmuebles, aumento de sueldos ministeriales, detención de interceptadores telefónicos (justo ahora que la debilitada Comisión investigadora del Congreso presentará su dictamen acerca del llamado caso Petroaudios o Petrogate, en el que están involucrados un sinnmúmero de funcionarios apristas y filo apristas, e incluye al presidente del gobierno nacional), y un largo etcétera.

Si desea culminar su mandato, esta impresentable gestión aprista debe -simple y llanamente- dedicarse a gobernar como mandan la seriedad, el sentido común y la responsabilidad democrática. Lo contrario es esperar una inevitable e imparable explosión social, que corrija y termine esta triste y penosa pesadilla social.

miércoles, 31 de diciembre de 2008

FIN DE AÑO DE ESTRENO: MI NUEVO BLOG

FIN DE AÑO DE ESTRENO: MI NUEVO BLOG

A todas aquellas personas que han tenido y tienen la gentileza de haberme visitado, comentado, sugerido, pretendido ignorar pero siempre han regresado, les alcanzo esta virtual invitación para que me visiten en mi nuevo blog que estreno este último día del año 2008: se trata de El blog personal de Miguel Angel (http://elblogpersonaldemiguelangel.blogspot.com/).

Algo que quería hacer desde hace un tiempo, era separar el tema político del tema personal. Así que, las etiquetas como personal, poesías..., canciones y colaboraciones, serán eliminadas de este blog paulatinamente y, algunos artículos posteados aquí y que sean seleccionados, serán exportados a la nueva creación, para ser publicados -alternadamente- con lo nuevo que de ahora en adelante, vaya saliendo.

Quiero agradecer de manera especial a
Lisett, porque su último comment fue decisivo para que el 2009 me encuentre con mi nuevo blog bajo el brazo.

¡¡El nuevo blog les da la bienvenida y yo, las gracias adelantadas por visitarlo con frecuencia!! ¡¡Ah, y que en el año 2009 reciban todo lo que de vuestros corazones declaren, porque "de la abundancia del corazón, habla la boca", ya que nuestras palabras, tienen PODER!!

¡¡FELIZ Y PRÓSPERO AÑO NUEVO 2009!!

martes, 30 de diciembre de 2008

NINGÚN HOMENAJE ES TARDÍO: DE MI PARTE PARA MONSEÑOR HELDER CÁMARA Y CHICO MENDES

NINGÚN HOMENAJE ES TARDÍO: DE MI PARTE PARA MONSEÑOR HELDER CÁMARA Y CHICO MENDES

Haciendo un recuento de hechos y fechas con la finalidad de postear un artículo sobre por qué elegí hacer Política, se me presentó alguien que también merece un homenaje pero muy especial y en otro momento: se trata del desaparecido padre agustino Maurilio Bernando Paniagua. Un verdadero personaje que quedó y marcó muy claramente el devenir y el decurso de mi vida.

Supuestamente, el padre Maurilio -con su inseparable pucho de cigarrillo- debía enseñarnos el curso de Religión. Lo ví cada semana, sin temor a equivocarme, desde el primer al tercer año de secundaria. Y marcó mi vida porque, en lugar de hablarnos de la religión como usualmente hacen los profesores, él nos hablaba de la vida, de la realidad de las cosas, de lo que acontecía a nuestro alrededor, alrededor de la burbuja en la que vivíamos, burbuja de comodidades y facilidades brindada por nuestros padres. En lenguaje crudo y directo, nos hacía pisar tierra para aprender a ver lo que acaecía en la gente menos favorecida.

Y es así que nos habló sobre dos brasileros que luchaban por lo que nosotros aún desconocíamos: Monseñor Helder Cámara y Chico Mendes.

Y en memoria de estos dos grandes personajes y ciudadanos del mundo, aunque poco salieron de su territorio, este modesto homenaje de mi parte, recordando sus vidas (con ayuda de textos recogidos de la gran red) para nunca olvidarnos del legado dejado y nuestro compromiso con la vida, con la solidaridad y el servicio hacia las vidas que hoy viven y las vidas que vendrán; quienes necesitarán vivir una vida digna y un lugar para hacerlo.


MONSEÑOR HELDER CAMARA, DEFENSOR DE LOS POBRES (*)
Por Axel Hernández Fajardo

La noche del viernes 27 de agosto de 1999, a los 90 años de edad, murió Monseñor Helder

Cámara en su humilde casa de Recife, Brasil, donde había sido arzobispo. Su muerte fue poco publicitada e indiferente para los medios de información comercial y cristianos de nuestro entorno. El Vaticano no emitió algún comunicado inmediato. Contrariamente, las personas pobres de Brasil, América Latina y de todos los lugares donde sabían que era un firme defensor de los pobres y de sus luchas por obtener condiciones de vida digna, lloraron y lamentaron profundamente su fallecimiento. Para ellos y ellas se extinguía un fuego iluminador y quemante en su defensa.

En Brasil, mayoritariamente pobre, su muerte ha sido luto nacional. Miles de personas formaron filas interminables frente a la catedral, para darle el último adiós a uno de los más emblemáticos y perseguidos obispos latinoamericanos que entregaron su vida en fidelidad al anuncio y a la práctica de Jesucristo en favor de los pobres. El presidente brasileño, Fernando Henrique Cardoso, no pudo ser ajeno al clamor popular y emitió un mensaje oficial, diciendo: "Monseñor Helder Cámara fue un hombre bendito que dedicó su vida al ecumenismo, a los Derechos Humanos y a la lucha por la paz y la solidaridad. Brasil sentirá su falta".

Este paradógico contraste, entre la indiferencia de unos y el lamento de otros por su muerte fue, al igual que con Jesucristo, una consecuencia y continuación lógica de lo que pasó también con su vida y su trabajo. Los medios informativos controlados por los sectores terratenientes y poderosos de Brasil ocultaban, cuando no tergiversaban, el trabajo y las luchas de Monseñor Helder Cámara a favor de los necesitados y oprimidos, mientras que los pobres y los cristianos comprometidos con la causa del Evangelio, veían y vivían con gozo y esperanza los beneficios derivados del amor, el compromiso y la entrega de aquel buen pastor. Durante la dictadura de los militares que le persiguieron a muerte, solía decir: "Si doy comida a los pobres, ellos me llaman santo. Si pregunto por qué los pobres no tienen comida, me llaman comunista".

Llegó a ser calificado por los militares como "el obispo rojo". Los mismos que, al ser propuesto para recibir el premio Nobel de la Paz, boicotearon internacionalmente el proceso por miedo a que adquiriera mayor prestigio internacional. Los escuadrones de la muerte atentaron varias veces contra su vida, y su casa mostraba los impactos de las balas. Pero, fiel al seguimiento de su Señor y Maestro, nunca desistió en sus convicciones evangélicas y en su trabajo a favor de los pobres. Siendo obispo de Olinda y Recife durante la dictadura militar, se le admiró internacionalmente por su decidida acción en favor de los presos políticos, por sus denuncias contra la tortura que los militares negaban, y por su defensa a ultranza de los más pobres.
A quien el Vaticano nunca quiso hacer cardenal, los brasileños lo canonizaron ya en vida y, al igual que Jesucristo, que Monseñor Oscar Arnulfo Romero, arzobispo de San Salvador y que todos y todas quienes optan fielmente por defender a los pobres, a los más oprimidos e indigentes, Monseñor Helder Cámara vivirá y resucitará siempre en sus vidas.

¿Quién era Chico Mendes? (**)
Por Jorge Cappato

El padre de Chico, Francisco Mendes, llegó en 1926 al remoto Estado de Acre, en la
selvática y aislada Amazonia occidental lindante con Bolivia y Perú, para trabajar elaborando caucho obtenido de las heveas (1). Venía huyendo de la extrema pobreza del "sertón" en el desertizado Estado de Ceará -el otro vértice del Brasil. Llamativamente, los Mendes habían luchado allí contra el trazado de una carretera que trajo una avalancha de flagelados (2 ), otra de las razones que les obligó a emigrar.

Mendes se instaló en el seringal (3 ) Santa Fe, cercano a la población de Xapurí y se transformó en seringueiro (4 ). Había que navegar cinco semanas por los ríos Purús y Acre, afluentes del río Amazonas, para llegar desde Manaus hasta Xapurí. Alli, un seringueiro debía "sangrar" entre 100 y 200 heveas por día para obtener su sustento (5 ). A siete horas remando desde su seringal estaba la "colocacao" donde vivía Iraci Lopes Filho, hija y nieta de seringueiros, que sería la madre de Chico.

Francisco (Chico) Mendes nació la noche del 15 de diciembre de 1944 en la colocacao Pote Seco del seringal Porto Rico. Se crió en un ambiente donde predominaba el

analfabetismo, el abandono, el aislamiento, las carencias de todo tipo y la sobreexplotación. En 1945 terminó la Batalla del Caucho al caer la demanda creada por la Segunda Guerra Mundial y la situación en Amazonia empeoró. Los norteamericanos abandonaron los muelles y aeropuertos, y los seringueiros se vieron obligados a malvender el caucho a mercaderes ambulantes arriesgándose a violar la obligación de vender sólo a los seringalistas (6 ). El diario A Provincia do Pará calculó que de los 50.000 "soldados del caucho" censados, 23.000 habían muerto "sin pan y sin cuidados médicos".

Chico tuvo la suerte de conocer a Euclides Fernández Távora, un refugiado político en Amazonia. A los 14 años aprendió con él a leer y a escribir, valiéndose de revistas y diarios viejos, enterándose de lo que sucedía en el mundo gracias a una radio de onda corta que Euclides había traído consigo. Hacia 1970 el presidente brasileño Medici decide construir una carretera Transamazónica de 5.000 kilómetros para ofrecer "una tierra sin hombres a los hombres sin tierra". Sin embargo ni la tierra era fértil, ni estaba vacía: allí estaban los indios, los ribeirinhos, los seringueiros, gente que vivía de y cuidaba la selva. Las carreteras impactaron sobre 96 tribus. Sólo los nambiqwara, admirados por el antropólogo Lévi-Strauss, se redujeron de 20.000 a unos 650, después del trazado de la BR-364. El padre Turrini, misionero de Rio Branco, reveló que de cada mil niños nacidos en Acre, 838 morían antes del primer año de vida.

La deforestación masiva y los incendios intencionales se extenderían durante las dos décadas siguientes alentados por los fazendeiros (7 ) y los garimpeiros (8 ). Los bosques milenarios eran reemplazados por haciendas y fincas de dudosa rentabilidad y más dudosa duración. En Amazonia la expansión agrícola es insustentable, la hacienda es cebú importado de India -para las hamburguesas de los Mc Donald's de Texas, por ejemplo; y cuando llueve el frágil suelo, desprotegido, se erosiona rápidamente.En pocos años las fincas abandonadas de Amazonia, como los campos agotados de Mato Grosso, se parecen a un semidesierto. Mientras, los indios y los seringueiros emigran para hacinarse en los ghettos de las chabolas y las favelas, desarraigados y sin trabajo.

En los años '70 se fraguaban y adulteraban títulos de propiedad, y se otorgaban títulos sin importar que fueran territorios indígenas o habitados durante décadas por familias de seringueiros. Los fazendeiros quemaban la selva para "ponerla a trabajar" mientras obtenían la propiedad sobre cientos de miles de hectáreas y reclamaban subvenciones estatales. Los incendios pasaron de esporádicos a masivos. En el paroxismo de la destrucción los aeropuertos se cierran por las humaredas. Rondonia y Acre ardían por los cuatros costados aprovechando cada año la temporada seca (9 ).

"No firméis nada!, decía Chico a los seringueiros. "Esta tierra es vuestra. Cuando la transformáis en dinero, perdéis la posibilidad de sobrevivir. La tierra es la vida!". Pero los que no firmaban eran amenazados, desalojados por la fuerza y muchas veces muertos por los matones enviados por los fazendeiros. La nueva carretera BR-317 que unía Rio Branco con Xapurí traía consigo una pesadilla: para quemar la selva los terratenientes paulistas no dudaron incluso en usar napalm. Quemados los árboles el suelo se erosionaba y se levantaban nubes de mosquitos desde los charcos, transmitiendo la malaria. En esos años los misioneros católicos publican el "Catecismo de la Tierra", explicando los derechos básicos de los seringueiros. El primer sindicato se formó en 1975. Entre sus líderes estaban Maia, Wilson Pinheiro y Chico Mendes. Pinheiro fue muerto por asesinos a sueldo en julio de 1980.

A fines de los '70 el precio del oro se disparó y la "fiebre del oro" se abatió sobre la Amazonia. En marzo de 1980 había cinco mil personas trabajando en el garimpo (10 ) de Serra Pelada; en 1983 eran 100.000 y seguían llegando para vivir en condiciones infrahumanas. Se construyeron pistas de aterrizaje donde se anudaban los circuitos ilegales del oro, el tráfico de fauna, las drogas y la prostitución. Parte del oro se refina con mercurio. Por cada tonelada de oro, una tonelada de mercurio en el ecosistema. Análisis de sangre de indios kayapós vecinos a los garimpos revelaron que más del 25% tenían un exceso del letal mercurio, al igual que la totalidad de los peces.

Frente a los avances sobre las tierras ancestrales aparecen los "empates", movilizaciones de seringueiros y pequeños productores que comprenden que van a perder su trabajo y su modo de vida si no defienden la selva. Chico acciona desde el sindicato, pero cuando se aventura en la contienda electoral no obtiene los votos ni el apoyo esperados. Es que, al decir de Javier Moro, Chico "al no ser dogmático, chocaba siempre con los límites impuestos por las distintas ideologías", la suya "era más una autoridad moral que política". Sin embargo aprovecha los mitines electorales para denunciar las talas ilegales, las expulsiones violentas y los arrestos arbitrarios. En abril de 1983 se casa con Ilzamar Moacyr y se van de viaje de bodas a un congreso de la CUT en San Pablo. Después vivieron en una casa prestada.

A principios de los '80 el gobierno de facto impulsa en Brasil el proyecto del Polonoroeste destinado a "poner en producción" 25 millones de hectáreas sobre la frontera con Bolivia; para ello hubo que alargar 1.200 kilómetros la BR-364 uniendo Cuiabá, capital de Mato Grosso, con Porto Velho, capital de Rondonia. El Banco Mundial y el BID, desoyendo a sus propios expertos medioambientales, fueron los financiadores. Los pronósticos eran claros; después de la BR-364: aniquilamiento de los indígenas, devastación de la selva, extinción de especies, erosión de los suelos, desastre social y económico. Poco más tarde se construye Tucuruí, en ese momento la cuarta represa hidroeléctrica más grande del mundo, sobre el río Tocantins, un afluente del Amazonas, considerada hoy un desastre ambiental, sanitario y social. Después seguiría otro descalabro total: el de la mega-represa de Balbina, construida para dar electricidad a la zona industrial de Manaus. Estos hechos promovieron proyectos de legislación ambiental en los Estados Unidos, exigiendo estudios de impacto antes de la financiación de este tipo de obras; "fáciles de manipular, pero al menos un buen principio", dijo entonces Barbara Bramble, quien desde la National Wildlife Federation conocía y apoyaba la lucha de Chico, junto a Bruce Rich, Blackwelder, Steve Schwartzman y otros ecologistas norteamericanos. Ellos comenzaron una tarea de lobby en el Congreso, mientras cuestionaban al Banco Mundial. El Departamento del Tesoro pidió explicaciones al BM por primera vez. Goodland y Price, asesores del BM, dieron informes contundentes sobre los desastres medioambientales y sociales financiados por el Banco.

Entretanto Adrian Cowell, un cineasta británico, conmocionaba al mundo con una serie titulada "La década de la destrucción", filmada en Amazonia; que incluye "Apostando al desastre", un documental con imágenes escalofriantes de los incendios y las consecuencias dramáticas después del asfaltado de la BR-364. Se juntaron firmas para una carta al BM, desde ONGs hasta el Bundestag alemán. Poco después se logró la victoria de bloquear temporariamente fondos del BM; hasta que en 1985 el gobierno de Brasil cumplió con demarcar un territorio para los indígenas y la BR-364 siguió adelante.

Tony Gross y Mary Allegretti, una antropóloga de Brasilia que había conocido a Chico y trabajado en la selva, refuerzan el movimiento internacional para llamar la atención sobre Amazonia. En esa época, Chico rescató de las reuniones de los seringueiros la idea de las "reservas extractivas": áreas donde se aprovecharía no sólo el caucho nativo sino también la recolección de frutos y medicinas silvestres -1.400 plantas selváticas contienen principios activos contra el cáncer, por ejemplo. Se demuestra que una hectárea de selva produce -sólo en caucho, nueces, resinas y frutas- mucho más que una hectárea dedicada a la ganadería. Además de que estas reservas garantizan la conservación del bosque y las poblaciones tradicionales (11 ).

En 1987 Chico, alentado por Mary, Adrian y Steve, viaja a los Estados Unidos. Habla con directivos del BM y del BID, y explica la idea de las reservas extractivas mientras critica las carreteras transamazónicas. Poco después, en Washington, mantiene una serie de entrevistas incluida una reunión clave en el Senado. Luego el senador Kasten pedirá explicaciones a los Bancos sobre los desastres en Rondonia y Acre. La gira fue un éxito; pero también desató reacciones adversas, sobre todo entre los terratenientes de Brasil.

Entretanto, a mediados de 1987, el satélite NOAA-9 detecta grandes quemas en la Amazonia. Esa temporada, a los lados de la BR-364 hubo más de 200.000 incendios provocados: dos veces la superficie de Suiza estaba ardiendo. Setzer, el investigador brasileño que había seguido atónito las imágenes satelitarias en su computadora, calculó que los incendios habían inyectado en la atmósfera más de 500 millones de toneladas de carbono; equivalente al 10% del aporte mundial de gases de efecto invernadero que afectan el clima, cada año (12 ).

En junio de 1987 Chico recibe el Premio Global 500 de las Naciones Unidas, lo que lo catapulta al interés internacional. Aunque el gobierno del Brasil y los medios de su país lo ignoran, Chico recibe el premio en Londres con cobertura de la prensa internacional. Poco después recibe en Nueva York el premio de la Better World Society, creada por Ted Turner, el dueño de la CNN. Chico calculó que con lo que costaba un desayuno en el Waldorf Astoria una familia de caucheros vivía cuatro meses.

El obispo Grechi apoya las propuestas de Chico y su oposición al estilo de "desarrollo" que se pretende imponer salvajemente en Amazonia. En noviembre de 1987 Chico habla en la Asamblea Legislativa de Acre. Se inicia la resistencia y un "empate" histórico en el seringal Cachoeira frente a los intentos de tala y colonización agrícola. Chico impulsa la expropiación para convertirla en reserva extractiva. En junio de 1988 el Ayuntamiento de Río le entrega las llaves de la ciudad: es el primer reconocimiento público en su propio país. Pero llega tarde; la violencia de los terratenientes en Acre crece. Luego de un nuevo asesinato de un líder seringueiro el gobierno federal decreta que los seringales Cachoeira, Sao Luis do Remanso, y dos más, se conviertan en las primeras reservas extractivas de Brasil. El clima de represalias creado por los fazendeiros no se detiene. El 6 de diciembre de 1988, en San Pablo, Chico participa en un seminario sobre Amazonia organizado por la Universidad. Allí pronuncia el célebre discurso que termina diciendo: "No quiero flores en mi tumba porque sé que irán a arrancarlas a la selva. Sólo quiero que mi muerte sirva para acabar con la impunidad de los matones que cuentan con la protección de la policía de Acre y que desde 1975 han matado en la zona rural a más de 50 personas como yo, líderes seringueiros empeñados en salvar la selva amazónica y en demostrar que el progreso sin destrucción es posible". El 22 de diciembre de 1988, en su casa de Xapurí, Chico recibe en el pecho el impacto de un disparo hecho a corta distancia, desde la oscuridad.

*Pregunta que, aunque cueste creerlo, muchos siguen haciendo. Información básicamente extractada de "Senderos de Libertad", de Javier Moro, Editorial Seix Barral, Barcelona, 1993; 515 páginas.

Notas:
1. Heveas: árbol del que se extrae la savia, el látex con que se fabrica el caucho nativo, con una técnica artesanal.
2. Flagelados: personas sin trabajo, hambrientos, refugiados ambientales víctimas de la sequía.
3. Seringal: área o propiedad de seringas -el árbol del caucho; tiene un diseño particular con senderos dentro de la selva.
4. Seringueiro: cauchero, trabajador del caucho.
5. Sangrado: acción de rasgar la corteza de la hevea; no demasiado profundo para no dañar el árbol. La savia que mana del corte se recoge en un recipiente llamado tigelinha. Después el látex es ahumado por el seringueiro, quien le da forma de bola.
6. Seringalista: propietario de un seringal; los seringalistas castigaban con violencia la venta del caucho a otros acopiadores.
7. Fazendeiro: dueño de una fazenda; hacendado; terrateniente.
8. Garimpeiro: buscador de oro.
9. Temporada seca: se aprovecha para provocar incendios, como modo rápido y barato de deforestar. De allí el título de "Temporada de incendios" para el filme que relata la vida Chico Mendes y que hoy se consigue en video.
10. Garimpo: lugar o yacimiento donde se busca oro; habitualmente primero se arrasa la selva.
11. El nombre de reserva extractivista pertenece a un seringueiro: "somos extractivistas". Estas reservas aumentan su valor si se incluyen servicios ecológicos como la protección del suelo y la regulación del ciclo del agua.
12. En un reciente informe del Environmental Defense Fund (EDF), Steve Schwartzman advirtió que entre 1991 y 1994 los incendios en Amazonia arrasaron unos 25.000 kilómetros cuadrados cada año. Entre 1996 y 1997 los incendios aumentaron un 28% afectando los Estados de Para, Tocantins, Rondonia, Maranhao y Mato Grosso -donde se produjeron la mitad de los 24.500 incendios registrados en 1997. En febrero y marzo de 1998 los incendios en Roraima fueron los mayores de su historia, mientras ardían áreas del Cerrado, del Parque Nacional Araguaira y del Parque Indígena Xingú.

Síntesis, redacción y notas: Fundación Proteger

(*) Tomado de
http://www.jp.or.cr/pulso/1999/axel9.html
(**) Tomado de Glogal 500 Forum United Nations Environment Programme
http://www.global500.org/feature_5.html

CUANDO LOS ÁNGELES LLORAN - MANÁ

viernes, 26 de diciembre de 2008

LIMA, MI AMIGA. HUUM!! ¡¡QUIÉN LO DIRÍA!! (III)

LIMA, MI AMIGA. HUUM!! ¡¡QUIÉN LO DIRÍA!! (III)

EL CUMPLE DE LA MAMÁ VITA

Luego de muchos años, los seis hermanos nos hemos podido reunir nuevamente para que, en Lima, disfrutemos y celebremos el cumpleaños de nuestra querida mamá Vita, que fue el 23 de diciembre. Junto a ella han estado presentes su esposo, sus hermanos, sus hijos políticos, nietos, bisnietos, cuñados, sobrinos y amigas. ¡¡En el poderoso nombre de Jesús, madre amada, que sean muchos más años de buena salud, prosperidad y abundancia!! Amén.

2005




2008


























Dr.P - La Luz

miércoles, 24 de diciembre de 2008

LIMA, MI AMIGA. HUUM!! ¡¡QUIÉN LO DIRÍA!! (II)

LIMA, MI AMIGA. HUUM!! ¡¡QUIÉN LO DIRÍA!! (II)

Las cosas que comparto en la primera entrega, ocurren en calles y lugares por las que frecuento y discurre la mayor parte de mi vida cotidiana: Surco, San Borja, Miraflores, San Isidro, Cercado de Lima; lugares en los que uno puede tener la sensación de estar cómodo, seguro, tranquilo. Pero cuán alejados estamos de conocer muchas realidades que, contradictoriamente, están tan, pero tan cerca de nosotros, que nos negamos a conocerlas voluntaria o involuntariamente, al vivir encapsulados o en una burbuja que en cualquier momento puede reventar.

¿Habrá alguien que nos diga hasta la saciedad -para pretender convencernos- que todos vivimos en el mejor de los mundos? Sí. Todos sabemos quién es pero, hoy, no es él el foco de mi atención.

En Loreto, mi querida y entrañable tierra amazónica, también han generado pobreza los ineptos y egoístas políticos que nunca han visto más allá de sus narices y de sus propias alforjas. Conozco los lugares, conozco a las personas, como también conozco las potencialidades y las posibilidades para cambiar este estado de cosas.

Pero lo que he visto acá en Lima, “aquisito” nomás, en El Pedregal, ubicado en Pamplona Alta; es impactante, kakfiano, alucinante, doloroso, espantoso, pero al mismo tiempo esperanzador. Porque ves los rostros de niños, niñas, jóvenes y madres, llenos de esperanza y fortaleza ante tanta miseria, olvido y descuido de quienes deberían protegerlos como ciudadanos.

Con Misión Cristiana "LA ROCA" tuve la hermosa oportunidad de conocerlos el día sábado 20 de diciembre. Llevamos un poco de alegría, un poco de regalos, un poco de chocolate, pero mucho de esperanza basada en la poderosa Palabra de Jesucristo, que hará realidad que ayudemos a cambiar ese miserable estado en que por ahora se encuentran; cambiarla por otra de condiciones mucho más decentes y dignas, que todo ser humano merece tener y vivir.

Presentes estuvimos pastores, empresarias y empresarios, congresistas, futbolistas profesionales, estudiantes, empleados, militares, amas de casa, políticos y emprendedores que formamos parte de MC "LA ROCA"; para compartir lindos y maravillosos momentos con la gentita que ha llegado desde los andes, la amazonía y la costa, a instalarse en Pamplona Alta con la visión de un mundo mejor.

Las imágenes que comparto, hablan por sí mismas.