viernes, 28 de marzo de 2008

LA IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DE LA AMAZONIA SUDAMERICANA. EL CASO DEL PROYECTO CARRETERO DE LA AMAZONÍA AL PACÍFICO CRUZANDO LOS ANDES (IV Final)

LA IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DE LA AMAZONIA SUDAMERICANA. EL CASO DEL PROYECTO CARRETERO DE LA AMAZONÍA AL PACÍFICO CRUZANDO LOS ANDES (IV Final)

VIII. CONCLUSIONES

En nuestra opinión, si la globalización de la economía continúa como ahora, en algún momento el grueso de la Amazonía y el Oceano Pacífico van a unirse directamente a través de su salida natural; es apenas una cuestión de tiempo para que eso ocurra, Y cuando suceda, tiene que serlo en las mejores condiciones, o sea, de acuerdo a lo que señalamos en la introducción como requisitos. Sabemos que esa carretera no solo unirá la Cuenca Amazónica con la del Pacífico; en verdad unirá también el Atlántico con el Pacífico sudamericano. O sea que ella, en términos físicos, estará creando las condiciones para la integración real de países sudamericanos fundamentales del Atlántico y del Pacífico. Es bueno recordar que, en el siglo pasado, la construcción del ferrocarril de EUA del Atlántico al Pacífico fue esencial para consolidar a ese país como nación y para transformarlo en una potencia internacional. Pero, en los días actuales parece que a EUA (y, en parte, tal vez por su propia experiencia) no le interesa la unión del Atlántico y el Pacífico sudamericano, porque no le conviene. Y no sólo por la posibilidad de que la carretera de unión transforme definitivamente en obsoleto al Canal de Panamá (que es controlado por EUA), sino también por razones más importantes. Estas tienen que hacer con la política hegemónica y de control de EUA sobre Sudamérica (y sobre América Latina en general) que son componentes de los sueños de la clase dirigente de ese país de construír su hegemonía mundial incontestada. Por eso EUA encontrará cualquier razón para oponerse a esa carretera y también, es obvio, porque aunque quisiera no tiene recursos disponibles para, como consecuencia de contruírla, controlarla.

Ahora, quien si tiene esos recursos es el Japón, además de tener interés en el acceso a los bienes de la Amazonía y de la América del Sur en general. Y el acceso es importante para el Japón porque, pobre como es en bienes naturales, tiene que conseguir, de manera libre y segura en el mercado mundial, aquellos que su economía necesita. La Seguridad Nacional Comprensiva (SNC) parece ser la orientadora de la estrategia mundial del Japón. Y de acuerdo con ella, si el mercado mundial seguro es vital para el Japón, dentro de este tiene prioridad la Cuenca del Pacífico; la Amazonía, con la carretera, se vincularía directamente a esa Cuenca.

Pero, para que ese mercado tenga seguridad, es condición sine-qua-non, para Japón, el mantener relaciones óptimas con los EUA porque, todo indica, nunca más desearía tener conflictos graves (mucho menos militares) con ese último país. Así, la búsqueda de la paz y compartir el poder (que implican ventajas mutuas) son elementos estructurales de la SNC. Lo anterior explica porque el Japón, a pesar de su capacidad económica y tecnológica, se muestra ahora reacio a participar de la financiación de esa carretera; no desea que EUA vea eso como una medida contra lo que este último país considera ser parte de sus intereses estratégicos naturales.

En los tiempos actuales esa situación podría ser buena para el Brasil y el Perú, como para todos los países amazónicos y para América del Sur en general. Pues entre la gran potencia que no quiere que se construya la carretera y la que, en el fondo, si quiere, tal vez sería posible negociar una nueva situación basándose en el principio de las ventajas mutuas. El Brasil y el Perú tendrían que asumir posiciones como las siguientes. La carretera tiene que contribuír al proceso de integración sudamericano el cual, al mismo tiempo que reduzca el margen de dependencia, promueva el desarrollo sustentado basándose, por ejemplo, en el uso racional de los inmensos recursos que ella ayudaría a dinamizar. El Japón tendría que estar seguro de que, si estuviera de acuerdo en contribuír a la realización de todo lo anterior, accedería a esos recursos. Y EUA tendría que saber que conviene a sus intereses de largo plazo tanto el desarrollo de las diversas regiones de América Latina (que así, por ejemplo, comprarían más) como el mantener relaciones cada vez más maduras e igualitarias con esas regiones -asuntos que, en nuestra opinión, el NAFTA no toma debidamente en cuenta. Para que Brasil y el Perú tengan posibilidades de éxito al negociar esas posiciones con el Japón y EUA, tendrían que ser capaces de controlar el financiamiento de la carretera.

La carretera, al unir el Atlántico al Pacífico sudamericano, sin duda alguna tiene importancia estratégica. Por eso, ya lo vimos, tiene que conciliar los intereses de las grandes potencias. Pero no sólo de ellas; también de los otros países amazónicos y sudamericanos en general. Y tiene que mantener las buenas relaciones del Brasil y el Perú (socios naturales de esa vía).

Todo lo anterior es para superar dificultades y desconfianzas. Superadas, harían factible esa vía que contribuiría a una real integración sudamericana; en nuestra opinión esto transformaría a Sudamérica en una fuerza negociadora con peso internacional. Por eso la carretera tiene que orientarse por una concepción NO-HEGEMONICA; sólo así ella será un instrumento seguro de PAZ, lo que le aseguraría su realización histórica. Y esa tarea histórica de unión de la Amazonía al Pacífico, su trazo final, tiene que ser el resultado del consenso de la comisión binacional organizada en los términos que ya mencionamos. Ella no puede ser resultado de los intereses, por ejemplo, de una empresa, por más poderosa que ella sea. Para asegurar el buen fin de esa gran tarea, esa comisión tiene que ser muy selectiva; por eso debe tormarse en cuenta informaciones como la siguiente: "La constructora Norberto Odebrecht es citada en nueve de cada diez escándalos del Gobierno Collor". (67)

NOTAS
(1) Una versión más detalhada de los temas que aquí se tratan fue hecha en el artículo de 1993 del autor (V. bibliografia).
(2) D'Achille: 168. Bárbara d' Achille fue una destacada periodista e investigadora de temas relacionados con la preservación y el medio ambiente. Desenvoliendo sus tareas periodísticas fue asesinada brutalmente en Huancavelica, Perú, el 29 de mayo de 1989. Nació en Letonia en 1941 pero por su propio deseo se transformó en peruana. Dedicamos esta ponencia a su memoria.
(3) Citado por Kerber: 11.
(4) García Calderón: 2.
(5) Ver el trabajo de Kerber.
(6) Kerber: 26-27.
(7) Ver ACUERDO DE CARTAGENA -JUNTA (AC-J)... : 78-79. Los corredores normalmente implican el uso del sistema intermodal de transporte.
(8) Hay gran discusión sobre si la vía de comunicación al Pacífico será la carretera, el ferrocarril o el sistema intermodal (v. en la bibliografía, como ejemplo: AC-J: 72-83; "Rumo ao Pacífico. Estrada para o Perrú já tem trajeto definido" e "Euclides [da Cunha] queria ferrovia desde o início do século" in FSP: 28.10.90; "Ferrocarril Interoceánico" in EC: 1.12.91?; "Proyecto feroviario 'Corredor de los Libertadores" no favorecerá a Chile" in LE: 25.3.90; "Plan ferroviario 'Libertadores" estará terminado para 1996" in EC: 12.2.92; Governo do Estado de Mato Grosso: 8-9; "Mato Grosso quere rota para o Pacífico" in OESP: 4.9.88; Arróspide Mejía: 15). Esa discusión no está agotada, como no está negada la posibilidad de la existencia simultánea de más de una de esas vías. Pero hablaremos aquí sólo de la carretera porque, para construírla, ya existen acuerdos (por lo menos desde el 26 de junio de 1981) y conversaciones avanzadas, entre los gobiernos del Brasil y del Perú (v. por ejemplo: Cámara de Diputados de la República del Perú: 205; "Brasil-Perú: un gran proyecto de integración. Entrevista con el Embajador del Brasil por Alberto Adrianzén" in QH Mayo-junio 1991, Nº 71: 62-66). Además, la carretera, sino se tomaran todos los cuidados sugeridos por los estudios serios de impactos económico-sociales y ambientales, podría ser la opción de efectos más devastadores (v. Fearnside: 118-19, como ejemplo del efecto casi pavoroso de la construcción reciente de carreteras en la Amazonía). Y las carreteras analisadas allí por Fearnside son, en nuestra opinión, pequeñas en relación a la que uniría definitivamente la Amazonía al Pacífico. Por todo esto, y también porque una de las intenciones declaradas para escribir este artículo es contribuír a levantar una conciencia social crítica, es que centramos nuestra atención en la carretera.
(9) La carretera de la Amazonía brasileña (desde el Estado del Acre) hasta el Pacífico peruano, salvo algunas partes que faltan, ya existe. Pero, por las razones que expondremos después, la existente es casi inútil para el volumen de carga que se pretende transportar.
(10) "Entrevista. Del Brasil al Japón pasando por el Perú. Una entrevista con Enrique Amayo por Alberto Adrinzén" in QH Marzo-abril 1991, nº 70: 72-80.
(11) La información que proporciona Arróspide Mejía nos permite sacar esta conclusión (v. Arróspide Mejía: 12-14, 40, 46-47, 102-03). A todo eso tiene que agregarse el hecho conocido de que el paso por el canal es lento y resulta pequeño para un creciente número de gigantescos barcos cargueros.
(12) Matsushita: 12-13. En Setiembre de 1985 EUA, Japón y Panamá firmaron "... el proyecto de construcción de un segundo Canal de Panamá, proyecto aceptado por los tres países con participación equitativa..." (Matisushita: 13).
(13) Vale recordar que EUA se apropió del pequeño reino independiente de Hawai, estratégicamente muy bien localizado, en 1893. Y también que en 1903 ayudó a Panamá para que se "independizase" de Colombia. Cortó a Panamá por el centro, tomándole un territorio de 16 Kms. de ancho, dónde construyó el Canal (inaugurado en 1914). Información detallada en: Nearing y Freeman: 74-84 y Guerra: 365-458.
(14) Ese tipo de argumentos han sido, a través de la historia de EUA, elementos costitutivos esenciales de su política exterior para justificar su expansión y hegenomía (v. al respecto: Amayo 1991).
(15) Ver "Publicidade negativa afugenta financiamiento" in FSP: 28.10.90; "EUA pressionan Toquio por causa da Amazonía" in JB: 24.02.89 (este artículo va acompañado de una foto de los jefes de gobierno de EUA y Japón que dice "Takeshita garantiu a Bush que não finaciaria a estrada"); "Japão nega construção de estrada" in OESP: 09.03.89.

(16) Ver "Japão publica carta negando estrada na selva" in OESP: 19.03.89; "Japão financia BR-364, acusan ambientalistas. Americanos dizem que apesar de desmentidos, Japão envia dinheiro ao Brasil para estrada" in OESP: 12.04.89; "Japão nega ter interesses na estrada AC-Peru" in FSP: 30.10.90.
(17) Si la carretera finalmente llegará al Pacífico a través del Sur, Centro o Norte del Perú es asunto aún en debate.
(18) Todavía no existe, a pesar de que el Acuerdo de Interconexion Vial Peru-Brasil dice, en su artículo I, que la interconexion será entre "... Iñapari, en territorio peruano [Departamento de Madre de Dios] y... Assis- Brasil, en territorio brasileño [Estado del Acre]...", (V. Cámara de Diputados... Perú: 3).
(19) Quintanilla: 65. La Odebrecht comenzó a tener grandes intereses en el Perú, en el Centro-norte y Sur, en la década de los 80. Ver "Odebrecht offers profits to the poor. Sally Bowen on the Brazilian group's cruzade against poverty" in FT: 03.01.91. Ese articulo dice que en el Sur del Perú la Odebrecht trabaja para lograr dos lucrativos contratos. Uno seria la carretera desde el Acre que, pasando por Madre de Dios, continuaría por territorios occidentales hasta llegar al Pacífico. Para eso "Odebrecht financió, por 6 meses, un amplio estudio del área empleando sociólogos, antropólogos y ecológos... ha estado trabajando 'informalmente' desde fines de 1988 con comunidades de Madre de Dios plantando, con relaciones públicas, 'semillas de simpatía' que pueden darle sus frutos cuando se anuncien las licitaciones del proyecto... [también Odebrecht en el Perú] ha construído relaciones excelentes con ambos, el partido en el gobierno y los partidos de oposición..." (ib).
(20) Odebrecht es la segunda más grande corporación brasileña y tiene 4 divisiones: prospección petrolera, sistemas de información, construcción y minería; según FT: 03.01.91.
(21) Ver "O dinheiro de esgoto. A verba, a obra e a lógica apontam para a empreitera Odebrecht como principal suspeita de ter dado 30,000 dólares ao ex-Ministro Magri" in Veja: 18.03.92.
(22) Veja: Ib.
(23) Bastaría citar lo siguiente. En el Brasil se han discutido por lo menos 3 salidas hacia el Pacífico peruano. Ver como ejemplo O Globo que con colaboración del Gobierno del Acre publicó una página titulada "BR364 ligará Acre à América Latina" (OG: 13.02.90). Y tambien la Folha de S. Paulo que publicó una pagina llamada "Rumo ao Pacífico. Estrada para o Peru tem trajeto definido" (FSP: 28.10.90); ese artículo fue acompañado por un mapa (v. MAPA 2). Y finalmente la revista Globo Rural que publicó el especial de 31 páginas "O Desafio do Oeste. De Cuiabá à Costa Peruana, 4.000 Kms de aventura" (GR nº 60, Octubre, 1990). Y en el Perú se discuten varias opciones. El más destacado historiador vivo de ese país, Pablo Macera, en más de una oportunidad ha llamado la atención sobre la importancia del Puerto de Huacho como posible salida desde la Amazonía brasileña (v. Macera: 507). Un buen resumen de casi todas las opciones peruanas está en el MAPA 3 (que no incluye Huacho).
(24) Como ya lo dijimos, según Veja la Odebrecht tiene contratos por muchos millones de dólares para realizar obras de saneamiento en el Estado del Acre; y no sabemos si esos serán los únicos negocios de esa empresa allí.
(25) Según el Financial Times la Odebrecht realiza enormes proyectos de construcción en 11 países que incluyen 3 países sudamericanos del Pacífico: Ecuador, Perú y Chile (v. FT: 03.01.91).
(26) No estamos contra Ilo; podría ser la mejor salida hasta por el hecho que allí también está la Zona Franca dada a Bolivia (quien así, nueva y soberanamente, podrá tener su propio puerto en el Pacífico).
(27) Kerber nos da un resumen de esos documentos (v. Kerber: 42-50).
(28) José Thiago Cintra "Presentación" al trabajo de Kerber (v. Kerber: 8).
(29) Kerber: 8, 25, 29, 31, 33, 34, 36, 37, 39, 40. Si bien el mantenimiento de la paz parece ser fundamental para el Japón de hoy, no hay que olvidar su tradición militarista. Esa tradición podría reaparecer si ese país se sintiera vitalmente amenazado e incapáz de continuar trabajando por el "liderazgo compartido".
(30) Matsushita: 6-7.
(31) Probablevente nadie, salvo Japón, tiene militantes contra la bomba atómica (y contra la guerra) tan vitalmente dedicados. Nos referimos al todavía ingente número de sobrevivientes de los bombardeos atómicos (a los que tendría que agregarse gran parte de sus familiares, hijos y nietos -si, ojalá, los tuvieran). En la reunión de la International Peace Research Association -IPRA, realizada en Río de Janeiro en 1988, tuve el privilegio de servir, por unos minutos, de traductor de uno de esos sobrevivientes. Era un hombre frágil, con cicatrizes en la parte visible de su cuerpo. Pero cuando hablaba contra la bomba y por la paz lo hacía con una firmeza y convicción, digamos que religiosa. Nunca he conocido ha nadie que con tanta devoción milite contra la guerra.
(32) Kerber: 32.
(33) V. Kerber: 39. Y los píses amazónicos son riquísimos en todos esos recursos, con grandes volumenes para exportar.
(34) Citado por Joelmir Beting en "Diplomacia do Iene" in OESP: 12.4.92.
(35) Kerber rastrea el origen de los gansos en la noción de Esfera de Prosperidad (que usó esa imagen) y que fue un proyecto elaborado por Japón en 1938 que quería el desarrollo regional del Pacífico bajo su hegemonía; alli, los aspectos militares eran muy importantes. Uno de los autores de ese proyecto fue Saburo Okita el mismo que, en los años 80, fue coordinador del Relatorio okita, fundamental para la elaboración de la SNC que casi excluye aspectos militares (v. Kerber: 33-35).
(36) Nuestras estadísticas no son muy rigurosas porque sólo quieren ilustrar tendencias. El PNB es el Producto Doméstico Bruto (PDB; v. la nota 37), más el dinero repatriado por inversiones y por trabajadores nacionales en el exterior. Para los datos citados del PNB mundial del 84-5, v. Kidrón y Segal: "National Income". Considérese también que, relativamente, Japón ya participa más que los EUA en la formación del PNB mundial. Por ejemplo en 1989, Japón tenía una población cercana a 123 millones y un PNB de USA$2"920,310'000,00, o sea, una Renta Per Cápita (RPC) de USA$ 23,730. En el mismo año EUA tenía casi 250 millones de habitantes y un PNB de USA$ 5"237,707'000,00, o sea, una RPC de USA$ 21,100 (v. 1991 Britannica World Data: 62=30-31 y 725-26).
(37) V. Kerber: 51. De la nota anterior puede deducirse que, a nivel nacional, PNB y PDB no son lo mismo; el PNB inclye más elementos y por eso es siempre más grande. No hemos podido conseguir series de PNB o PDB que vayan hasta el año 2.000 para ilustrar claramente los cambios de la economía mundial. Por eso hemos tenido que usar esos indicadores que son distintos pero que, sin embargo, pueden mostrar las tendencias. Esto quiere decir también que, probablemente, si usaramos el indicador PNB para el año 2.000 la situación del Japón sería aún más favorable.
(38) Y este cambio es verdaderamente dramático pues, al término de la II Guerra, EUA realizaba un poco más del 50% del PNB mundial y Japón dificilmente llegaba al 4%.
(39) Un distinguido investigador dice: "La Cuenca Amazónica se extiende sobre una superficie que, según los criterios aplicados para delimitarla, abarca de 605 a 780 millones de hectáreas [o de 6'050,000 a 7'800,000 Kms²]. Considerando el primer dato, corresponde al Brasil el 64% de su superficie, el 16% al Perú, el 12% a bolivia y el resto (8%) a Colombia, Ecuador y Venezuela y, en proporción muy reducida, a las Guayanas. Pero, tal como cuando se habla de la Amazonía en el Perú, hay mucha confusión cuando se trata de ella a nivel continental ..." (Dourojeanni: 25).
(40) Los datos que daremos sobre la Amazonía se referirán generalmente al Brasil y al Perú. Esto, porque la posible carretera que estamos analisando unirá esos países y también porque, juntos, poseen el 80% de la Amazonía.
(41) V. AC -J: 11-12.
(42) V. "Presidentes aprovam documentos em Manaus. Declaração de Manaus e projeto de documento à Conferência Rio -92 insistem na tese de um mundo social e económicamente justo" un OESP: 12.02.92.
(43) V. INP: 122 Se acepta al Río Ucayali como su afluente originario.
(44) Ver por ejemplo Isachsen: 135-36 y The New Enciclopaedia Britannica, vol. 7: 813 y vol. 12:99. El Marañon tiene una longitud aproximada de 1.800 Kms; el Ucayali tiene casi 3.000 Kms.
(45) Ver pro ejemplo : Secretaria de Planejamento. Ministerio das Minas e Energia y Britannica Atlas: 238 y Geopedia Volume II: 22, 25 y 38. V. MAPA 3; las líneas punteadas y quebradas muy delgadas indican carreteras. Dasafortunadamente no tenemos a mano un mapa mejor.
(46) V. Mapa Vial del Peru en la bibliografia.
(47) Una idea sobre el estado lamentable de estas carrreteras (si así podrían llamarse) puede obtenerse viendo el artículo ya citado "O Desafio do Oeste ..." in GR. Nº 60.
(48) V. FIGURA 4; allí se muestran 5 cortes de la Cordillera de los Andes del Perú que, mirando de abajo a arriba, van del extremo Sur al extremo Norte.
(49) V. por ejemplo Brack: 158-62.
(50) V. INP: 137-38.
(51) V. Caballero: 31-32.
(52) V. Pachamama: 3.
(53) En la Medicina de Altura es que la medicina peruana hizo contribuciones originales a la medicina universal; esas contribuiones se hizieron estudiando las transformaciones del hombre andino para adaptarse (vivir: producir y reproducir) a grandes alturas, dónde el oxígeno es escaso (v. Cueto: 153-90). La medicina de altura fue el "padre" de la medicina espacial.
(54) V. Rippy: 44. Uno de los que fueron construídos entonces "el Ferrocarril Central es, desde el punto de vista de la ingeniería, tal vez el ferrocarril más importante del mundo..." (Anglo American... 1940: 33). Ese ferrocarril no solo que sube casi hasta las nubes sino que también atraviesa los Andes casi de parte a parte.
(55) V. Rippy: 43.
(56) El Ferrocarril del Sur. "Los territorios que atraviesa, desde un punto de vista histórico [y geográfico] están entre los más importantes de Sudamérica..." (Anglo-American... 1940: 33).
(57) V. Amayo 1988 a: 247-48. Cuando se construyeron los ferrocarriles peruanos, los contratistas (especialmente el más importante, el estadounidense Henry Meiggs, a quien la historia conoce como "El Pizarro Yanqui"), desataron un proceso de corrupción (para conseguir los contratos) sin precentes en la historia de ese país. Por ejemplo, 40 mil libras esterlinas significaba pagar muchas vezes más, por milla, que lo que se pagó en EUA al construirse el ferrocarril del Atlántico al Pacífico. Era elevadísimo porque Meiggs, todo lo que pagaba para corromper, simplemente lo añadía al precio final. Ese precedente histórico no puede repetirse. Los precios altísimos fueron responsables de que el Perú no terminara nunca sus proyectos ferrocarrileros ya que quebró económicamente.
(58) V. "Brasil-Perú: un gran proyecto... entrevista con el Embajador del Brasil ..." in QH, Nº 71: 63.
(59) V. "Discovering the New World's Richest Unlooted tomb", "Into the Tomb of a Moche Lord" y "Unravelling the Mystery of the Warrior Priest" in NG, vol. 174, Nº 4, Octubre 1988: 510-15, 516-50 y 551555. Esa tumba, por su riqueza, fue llamada también de "El Tutankamón Americano".
(60) V. "The Moche of Ancient Peru. New Tomb of Royal Splendor","Masterworks of Art Reveal a Remarkable Pre-Inca World" y "Enduring Echoes of Peru's Past" in NG, vol. 177, Nº 6, junio 1990: 2-16, 1733 y 34-49.
(61) Y lo es porque Manú por "su representatividad de muchos ecosistemas, entre los 4,000m.s.n.m. y los 300 m.s.n.m., le asegura su diversidad genética asombrosa... por el momento sin parangón en el mundo." (Dourojeanni: 320).
(62) Para entender a SL véase Amayo: 1988b. La violencia de SL es un hecho histórico comprobado. Por ejemplo, frente a su incapacidad para, por medios democráticos cooptar organismos sindicales y de masas, SL recurrió, para su control, a métodos cada vez más represivos, genocidas y totalitarios.
(63) "Baño de sangre" para el cual SL se preparó pues gracias a él conseguiría "el equilibrio estratégico" que le permitiría la ofensiva final contra el "viejo orden" (v. "Presidente Gonzalo rompe el silencio. Una primicia mundial. Entrevista en la clandestinidad. Reportaje del siglo" en ED, 2ª edición extraordinaria de 48 páginas, 31.07.88: 20-21). Gonzalo es el nombre de guerra del presidente de SL, Abimael Guzmán. El Diario era el vocero "oficial" de SL y su director Luis Arce Borja "afirmaba que el triunfo de la llamada guerra popular costaría un millón de muertos" (v. "Subversión. La estrategia urbana de Sendero. Al filo de la navaja" in QH, Setiembre-Octubre 1991, Nº 73: 27).
(64) La escala de esa destrucción, tarea en la cual SL ha mostrado maestría, es una de las principales responsables de la terrible crisis económica del Perú de hoy.
(65) La diferencia entre las hojas de coca (a las que llamaremos simplemente de coca) y la cocaína es la misma que existe entre la uva y el vino: para que la una se transforme en el otro, en el medio, hay un proceso de transformación químico, o sea, hay un cambio de calidade.
(66) Por ejemplo, el 24 de Abril de 1992, dos aviones de la Fuerza Aérea Peruana (FAP) derribaron, a cañonazos, un avión Hércules C-130 de la Fuerza Aérea de EUA que sobrevolaba territorio peruano. El Hércules era del espionaje electrónico de EUA vinculado al combate al narcotráfico. Pese a que varios tripulantes norteamericanos fueron heridos y uno desapareció, EUA casi no protestó. Porqué? "Una primera explicación podría ser que el Hercules Llevaba Droga. Algunos oficiales de la FAP han llegado a decir siempre fuera de registro -que el tripulante norteamericano desaparecido fue succionado mientras arrojaba bolsas llenas de droga" (v. "Perú: la misteriosa caza del Hércules" in NAD, Nº 25, 11.5.92: 2; subrayado mío). NAD es una publicación de la Comisión Andina de Juristas que es una organización internacional no gubernamental con status consultivo ante al Consejo Económico y Social de la ONU.
(67) V. el recuadro "Na crista da onda" in Veja: 03.06.92.

BIBLIOGRAFIA
1. AC-J. Acuerdo de Cartagena -Junta. COORDINACION ENTRE EL GRUPO ANDINO Y EL TRATADO DE COOPERACION AMAZONICA. Junta del Acuerdo de Cartagena, Lima, 15.02.90, pp.97 (mineo.).
2. Amayo Zevallos, Enrique. LA POLITICA BRITANICA EN LA GUERRA DEL PACIFICO. Editorial Horizonte, Lima, 1988a, pp. 282.
3. Amayo Z., E. (Organizador). Montoya, R.; Taylor, L; Favre, H.; Manrique, N.; Flores, A.; Melgar, R. SENDERO LUMINOSO. Edições Vértice, São Paulo, 1988b, pp. 191.
4. Amayo Zevallos, Enrique. "De 'British america' até 'América is United States' pasando por 'America for Americans'. As justificativas", in AS RELAÇÕES DOS ESTADOS UNIDOS COM A AMÉRICA LATINA. OS CASOS DE BRASIL, PERU E VENEZUELA, 1939-1954. 1991, pp. 85-146 (mimeo inédito).
5. Amayo Zevallos, Enrique. "Da Amazônia ao Pacífico cruzando os Andes -Interesses envolvidos na construção de uma estrada, especialmente dos Estados Unidos e Japão", in ESTUDOS AVANÇADOS 17. Universidade de São Paulo -USP, enero-abril de 1993, pp. 117-169.
6. -----------------------ANGLO AMERICAN YEAR-BOOK (1940). A DIRECTORY OF THE BRITISH AND AMERICAN DIPLOMATIC AND CONSULAR CORPS; CULTURAL, EDUCATIONAL, SOCIAL AND RELIGIOUS INSTITUTIONS; COMMERCIAL, FINANCIAL AND INDUSTRIAL FIRMS IN PERU. Lima, 1940, pp. 108.
7. Arróspide Majía, Ramón. LA BIOCEANIDAD DEL PERU -VIA TRANSCONTINENTAL PERUANA. Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú, Lima, 1990, pp. 115.
8. Brack, Antonio. "Recursos naturales. Opciones y posibilidades para el desarrollo", in MEDIO
AMBIENTE, DESARROLLO Y PAZ. Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe. Lima, 1991, pp. 155-170.
9. --------------------BRITANNICA ATLAS. Encyclopaedia Britannica Inc., Chicago, 1974, pp. 312+222.
10. ------------------1991. BRITANNICA WORLD DATA. Encyclopaedia Britannica Inc., Chicago 1991, pp. 910.
11. Caballero, José María. ECONOMIA AGRARIA DE LA SIERRA PERUANA. Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 1981, pp.426.
12. Cámara de Diputados de la República del Perú. "Acuerdo de Interconexión Vial entre el Gobierno de la República del Perú y el Gobierno de la República Federativa del Brasil", in NOTA DE PRENSA. FORUM EN MADRE DE DIOS. CARRETERA PERU -BRASIL. Lima, 04.11.91, pp.16.
13. CIMA. Comissão Interministerial Para A Preparação Da Conferência Das Nações Unidas Sobre Meio Ambiente E Desenvolvimento (CNUMAD). SUBSÍDIOS TÉCNICOS PARA ELABORAÇÃO DO RELATÓRIO NACIONAL DO BRASIL PARA A CNUMAD. VERSÃO PRELIMINAR. Brasilia, Julio 1991, pp.172.
14. Cueto, Marcos. EXCELENCIA CIENTIFICA EN LA PERIFIERIA. ACTIVIDADES CIENTIFICAS E INVESTIGACION BIOMEDICA EN EL PERU, 1890-1950. Edición auspiciada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Lima, 1989, pp.229.
15. Dobyns, H.f. y Doughty, P.L. PERU, A CULTURAL HISTORY. New York. Oxford University Press, 1976, pp. 336.
16. D'Achille, Bárbara. ECOLOGIA 1.Edición Arte/Reda. Lima, 1989, pp. 250.
17. Dourojeanni, Marc. AMAZONIA: QUE HACER?. Centro de Estudios Teológicos de la Amazonía, Iquitos, 1990, pp. 444.
18. EC. EL COMERCIO. Lima, Perú.
19. ED. EL DIARIO. Lima, Perú.
20. Fearnside, Philip Martin. "Rondônia, Estradas Que Levan A Devastação", in CIÊNCIAHOJE -AMAZÔNIA. Revista de Divulgação Científica da Sociedade Brasileira para o Progresso da Ciência, Volume Especial Amazônia, dezembro 1991, pp. 116-122.
21. FT. FINANCIAL TIMES. Londres, Inglaterra.
22. FSP. FOLHA DE S. PAULO. São Paulo, Brasil.
23. García Calderón, Ernesto. "La Era Heisei", in AKIHITO EMPERADOR, HEISEI, PAZ Y ARMONIA. Suplemento Especial del periódico EXPRESO, Lima, 12.11.90.
24. ----------------------GEOPÉDIA VOLUME II. Encyclopaedia Britannica do Brasil Publicações Ltda., Rio de Janeiro -São Paulo, 1990, pp. 396.
25. GR. GLOBO RURAL. Revista Mensual, Editora Globo, Rio de Janeiro, Brasil.
26. Governo de Estado de Mato Grosso. Coordenadoria de Comunicação Social. OS CAMINHOS DA INTEGRAÇÃO SUL AMERICANA. Cia. Editora e Impressora Matogrossense, Cuiabá, Brasil, Fevereiro 1990, pp.16.
27. Guerra, Ramiro. LA EXPANSION TERRITORIAL DE LOS ESTADOS UNIDOS. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, Cuba, 1975, pp. 502.
28. INP. Instituto Nacional de Planificación (editor). ATLAS GEOGRAFICO Y DE PAISAJES PERUANOS. Presidencia de la República -INP -Asesoría Geográfica, Elaborado durante los años 1963-70, Lima, pp. 738.
29. Isachsen, Fridtjov et al. GYDENDALS VERDENSATLAS. Gyldendalske Bochandel Nordisk Forlag, Copenhague 1951, V. I: pp. 139 + V.II: pp. 229.
30. JB. JORNAL DO BRASIL. Rio de Janeiro, Brasil.
31. Kerber, Victor. EL CAMBIO EN EL PACIFICO DESDE UNA PERSPECTIVA MUNDIAL. Serie de Estudios CLEE, México, 1988, pp. 61.
32. Kidron, M. y Segal, R. "National Income", in THE NEW STATE OF THE WORLD ATLAS, Simon & Schuster, Inc., New York, 1987.
33. LE. LA EPOCA. Santiago, Chile.
34. Macera, Pablo. "Entre las tensiones internacionales y la militarización", in REFLEXIONES EN TORNO A LA GUERRA DE 1879. Centro de Investigación y Capacitación, Lima, 1979, pp. 505-530.
35. -------------------MAPA VIAL DEL PERU. Impreso por el Touring y Automovil Club del Peru, 1991?
36. Matsushita, Iroshi. LA POLITICA JAPONESA HACIA AMERICA LATINA EN LA DECADA DE 1980. DISCREPANCIA Y COLABORACION CON LOS ESTADOS UNIDOS. Universidad de nanzan, Japón, 1989, pp. 15.
37. Ministério das Minas e Energia, Secretaria Geral. PROJETO RADAMBRASIL -AMAZÔNIA LEGAL. Mapa Realizado para o Programa de Integração Nacional, 1983.
38. NAD. NARCOTRAFICO AL DIA. Comisión Andina de Juristas, Lima.
39. NG. NATIONAL GEOGRAPHIC. Revista oficial de la National Geographic Society, Washington, D.C.
40. Nearing, S. y Freeman, U. DOLLAR DIPLOMACY. THE CLASSIC STUDY OF AMERICAN
IMPERIALISM. Monthly Review Press, New York & London, 1969, pp. 353.
41. OESP. O ESTADO DE S. PAULO. São Paulo, Brasil.
42. OG. O GLOBO. Rio de Janeiro, Brasil.
43. Pachamama. PROPOSAL FOR AN INTERNATIONAL AGREEMENT FOR SUSTAINABLE
DEVELOPMENT IN PERU. A proposal by the Pachamama Society, Lima 1991, pp. 32.
44. QH. QUEHACER. Revista Bimestral del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo -DESCO, Lima, Perú.
45. Quintanilla P., Alfredo. "Carretera al Brasil: la conquista del Este?, in QH, Setiembre-Octubre, 1991, Nº 73: 63-65.
46. Rippy, Fred J. LATIN AMERICA AND THE INDUSTRIAL AGE. Connecticut, Greenwood Press Publishers, 1971, pp. 178.
47. Secretaria de Planejamento e Coordenação da Presidência da República -Fundação Instituto Brasileiro de Geografía e Estatística -IBGE. MAPA DA VEGETAÇÃO DO BRASIL. 1988.
48. -----------------------------THE NEW ENCYCLOPAEDIA BRITANNICA. Encyclopaedia Britannica Inc.,
Chicago, 15ª edición, 1990.
49. VEJA. Revista Semanal de Información, São Paulo, Brasil.

martes, 25 de marzo de 2008

Ayer fue el día de la TBC por César Hildebrandt

Tomado del diario La Primera del 25 de marzo de 2008

Ayer fue el día de la TBC
por César Hildebrandt

Cada año, treinta mil peruanos se suman a la infausta legión de tuberculosos.

Y cada año mueren mil de esos enfermos.

Y no tenemos estadísticas fiables sobre la cantidad de tebecianos multidrogorresistentes que el Perú produce en series estadísticas anuales ni cuántos de ellos contrajeron esa malignidad en un hospital infectado o cuántos lo hicieron al interrumpir su tratamiento. Se supone que son unos 2,000, de los cuales algunas decenas padecen de un estadio superior del mal: la TBC no tratable, una mutación diabólica del bacilo que Robert Koch descubriera en 1882. Esta variedad es por ahora una condena a muerte del paciente.

Para quienes creen que la TBC es decimonónica y sólo tose en las novelas románticas o ahuesa a la bohemia del Palais Concert habría que recordarles que las cifras mundiales han escalado a ratios que preocupan a la Organización Mundial de la Salud: nueve millones de infectados cada año, dos millones de muertos en el mismo periodo, un millón de pacientes que recaen, 500,000 que son alcanzados por la nueva y letal variedad de la enfermedad.

Los países ricos no suelen tener tebecianos nativos. Muchos de sus esporádicos brotes vienen de la importación de mano de obra y de las condiciones de vida de muchos trabajadores migrantes, o del alcoholismo y la adicción a las drogas en su etapa terminal.

¿Y el Perú? El Perú del doctor García sigue siendo un país de cálida acogida para la TBC. Avanzamos tan rápido que somos el segundo país de América Latina en proliferación tebeciana. El primero es otro potentado: Brasil. En Lima, el distrito donde el mal bate todas las marcas es La Victoria, que reportó 670 casos sólo en el año 2007. Allí se dan todas las condiciones para la multiplicación de las penas: no hay salud pública competente, la desnutrición es crónica, el hacinamiento es frecuente, la renta familiar es de llorar, la suciedad cunde y las infecciones asociadas están a la orden del día.

El nuevo orden mundial del sálvese quien pueda y el darwinismo social que supone que los pobres son dinosaurios que sólo deben de esperar su meteorito ha replanteado algunos aspectos del Atlas tebeciano: el mayor índice mundial de casos de tuberculosis multidrogorresistente está en Baku, la capital de Azerbayán. Allí el agujero negro del mercado se ha tragado la salud pública y cualquier asomo de redistribución social: es el mundo que los economistas de la ultraderecha pregonan como el ideal.

¿Qué perro del hortelano impide que erradiquemos la tuberculosis? ¿No es que el oro está a más de mil dólares la onza? ¿No es que el cobre etcétera? ¿No es que las reservas internacionales blablablá? ¿No es que el doctor García uyuyuy? ¿No es que PPKK?

En este tigre casi asiático que es el Perú no es sorprendente que los hospitales infectados y las cárceles del infierno sean los mayores focos de contagio tuberculoso. Tanto hospitales como cárceles pertenecen al Estado, esa bruma que, según la ultraderecha en boga, hay que despejar. Esa cochinadita que hay que sacarse del zapato. Ese monstruo que alguna vez pretendió arbitrar los conflictos sociales y sacar la cara por los menos poderosos. Ese cáncer que nos impidió ser felices y que ahora, gracias a dieciocho años de quimio fujimorista, diablos azules toledistas y terapia alanista reforzada con la receta de la abuelita de Lourdes Flores, ha casi desaparecido. Alabado sea el Señor.

Posdata: Tuve que viajar en Aerocóndor el último fin de semana. La verdad es que si yo fuera chileno estaría feliz con esa clase de competencia: vuelos que invariablemente se retrasan o cambian de ciudad de partida, colaciones de orfanato de Dickens, aviones que podrían estar en el museo aéreo smithsoniano, sistemas de sonido averiados que impiden saber qué diablos dice el ayudante de cabina, personal sobreexplotado. Toda una joyita de línea aérea. “Aerobuitre” debería llamarse. ¿Y el ministerio de Transportes? ¿Espera que uno de estos días se caiga otro de esos vejestorios volantes para decir algo?

LA IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DE LA AMAZONIA SUDAMERICANA. EL CASO DEL PROYECTO CARRETERO DE LA AMAZONÍA AL PACÍFICO CRUZANDO LOS ANDES (III)

LA IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DE LA AMAZONIA SUDAMERICANA. EL CASO DEL PROYECTO CARRETERO DE LA AMAZONÍA AL PACÍFICO CRUZANDO LOS ANDES (III)

VI. EL TERRITORIO A CRUZAR PARA LLEGAR AL PACIFICO. CARACTERISTICAS

El Perú tiene 1'286,000 Km²; en tamaño, es el tercero de Sudamérica y el sexto del continente. Además, es el segundo país amazónico y el primero andino-amazónico. Y en el Perú tiene su inicio el Río Amazonas, en el Nevado Mismi, a 5,597 ms.s.n.m. (43) Esos son hechos geográficos reconocidos internacionalmente.

El nombre Amazonas le fue dado por casualidad por Francisco de Orellana (lo llamó "Gran Río de las Amazonas"). Fue resultado de un viaje de exploración hecho en 1541 por mandato del primer gobernante europeo del Perú, Francisco Pizarro. El viaje que dió origen al nombre con el cual el mundo conoce a ese río (y a toda da Cuenca) fue, históricamente, resultado de una comisión del gobierno del Perú, que partió de su territorio. La cartografía internacional generalmente reconoce que el Río Amazonas, con ese nombre, nace en el Perú de la confluencia de los ríos Marañón y Ucayali en el Puerto de Nauta. (44) Sin embargo, la cartografía brasileña no reconoce la existencia del Río Amazonas fuera del Brasil. (45)

En el MAPA 1, que es brasileño y que puede comprarse en cualquier librería, la parte peruana es denominada Marañon y la brasileña, Solimões y después, Amazonas. Porqué esa diferencia entre la cartografía brasileña y la internacional? Porqué esa diferencia con la geografía e história? Tal vez la respuesta al "porqué" no esta en esas disciplinas y sí en la geopolítica. Con el nombre de Amazonas, ese río (conocido en Quechua, la lengua de los Incas, con una palabra que significa "padre de los ríos") corre en el Perú por casi 700 Kilómetros (los últimos 150 Kms. los comparte con Colombia) antes de entrar en el Brasil.

VI.1 LAS CARRETERAS EXISTENTES

Es importante decir aquí que no es cierta la idea de que no existen carreteras que unan la Amazonía con el Pacífico; en el Perú existen tres vías (llamadas de penetración). (46) Ninguna de estas carreteras es asfaltada en todo su recorrido; un porcentaje pequeño lo es y el resto es una mezcla de afirmadas, sin afirmar y apenas carrozables. (46) En verdad son carreteras muy estrechas (generalmente para un carro yendo en un solo sentido), en pésimo estado de conservación (parecidas con la brasileña BR -364 cuando pasa por el Acre), pues funcionan, en su parte amazónica, dos o tres meses por año y nada más. Pero existen. (47) Como lo vimos anteriormente, entre el Brasil y el Perú ya hay acuerdos bilaterales para la construcción de carreteras. Y dentro del TCA se sugirió la creación de 14 corredores que aceptan el sistema intermodal y que cruzarán la Cuenca Amazónica en varios sentidos. Uno de esos corredores (que ya fue acordado) es el Assis-Brasisl-Iñapari con una probable extensión que vincularía Cruzeiro do Sul a Pucallpa. Así, lo que no existe son las carreteras que unan definitivamente Brasil al Perú, o sea faltan los trechos desde Assis-Brasil a Iñapari o de Cruzeiro do Sul a Pucallpa.

VI.2 ALGUNOS PROBLEMAS ESPECIFICOS QUE CONFRONTARA LA CARRETERA EN EL PERU

VI.2.1 Problema Eco-geográfico
La carretera, para llegar al Pacífico (corriendo del Este al Oeste), tendría que cortar todo lo ancho de los Andes pues ellos atraviesan el Perú de Sur a Norte. Y son tres cordilleras gigantes que tienen un promedio aproximado de 450 Kms. de ancho y más de 3,000 m.s.n.m. (48). Los Andes contribuyen de manera determinante a la enorme diversidad natural del Perú.

Destacados investigadores como Antonio Brack, han mostrado que el Perú es un pais marcado por la extraordinaria diversidad y heterogeneidad (49). Y los Andes son la columna vertebral que explican esa gran diversidad en un territorio relativamente pequeño. En este sentido vale citar a W. Koppen quien clasifica para el mundo 11 tipos principales de clima; de ellos el Perú tiene 8: selva tropical, sabana, estepa, desierto, templado moderado lluvioso, frío boreal, tundra seca de alta montaña y nieve perpetua de alta montaña. (50) Según el Sistema de Holdridge el mundo tiene 7 regiones latitudinales (el Perú posee tres) y 7 pisos altitudinales (ese país los posee todos); además, según el mismo Holdridge, nuestro planeta posee 12 provincias de humedad (el Perú tiene 10) y 103 zonas de vida (ese país tiene 84). (51) Ocupa tan solo el 0,87 % de la superficie de la tierra, pero allí se dan 84% de las zonas de vida del globo (52).

Entonces, pocos países del mundo son tan variados como el Perú; en él resalta su extraordinaria diversidad eco-geográfica. Y en relación a la carretera de la Amazonía al Pacífico, ella tendrá que cruzar casi toda esa diversidad y, específicamente en los Andes, tendrá que atravezar grandes alturas.

VI.2.1.1 Megadiversidad geografica y problemática tecnológica

Esa gran diversidad es un problema para la adaptación de los hombres -sobre todo los de nacionalidades no andinas -a cambios regionales y climáticos muy intensos y al trabajo, por periodos muy largos, a grandes alturas. Y es también un problema técnico pues, normalmente, las máquinas no fueron proyectadas para trabajar en condiciones tan extremamente variadas. Es claro que los peruanos ya avanzaron en ese proceso de adaptación de hombres (53) y máquinas (al hacer sus pequeñas carreteras). Los hombres andinos y la adaptación tecnológica (esta última, repetida en una escala mucho más grande y con mejores condiciones), serán fundamentales para una construcción exitosa.

Actualmente no hay nada de esté siendo hecho que, por sus dimensiones, pueda servir de referencia a lo que podrán ser los trabajos en esa carretera. Lo más parecido sería la construcción de los ferrocarriles peruanos; pero, ellos fueron hechos en el siglo XIX. Para tener alguna referencia, vale recordar su significado. En el momento cumbre de las construcciones ferrocarrileras en el Perú, en 1872, operaban simultáneamente entre 20 y 25 mil trabajadores; o sea, en una escala desconocida hasta entonces en América Latina. (54) Sólo la hechura del Ferrocarril Central se afirma que costó diez mil vidas. (55) En el proyecto original (que nunca se
terminó) el Central tenía que llegar hasta lo fundamental de la Amazonía peruana (hasta Iquitos); con un ramal, llegó apenas a los inicios de ella. El Central es considerado, por la Real Sociedad Ferrocarrilera Británica, como la obra prima de la ingeniería ferrocarrilera mundial.

Pero, para nuestro tema, el más importante es el Ferrocarril del Sur. Esto porque como es grande la posibilidad de que la carretera al Pacífico sea por el sur peruano, entonces en muchas partes correría casi paralela a este último ferrocarril (56). El del Sur también llega hasta los inicios de la Amazonía. Los ferrocarriles peruanos no sólo están entre los logros más admirables de la ingeniería ferrocarrilera mundial; también están entre los más costosos.

Cuando fueron construídos se decía que cruzaban los Andes por encima de las nubes. Y muchos críticos contemporáneos de su construcción manifestaban que el verdadero logro no era cruzar los Andes a más de 5.000 metros de altura, sino obtener contratos que pagaban 40 mil libras esterlinas por milla. (57)

Serán enormes los problemas que tendrán que confrontarse para construír una carretera que resista un tráfico intenso y de gran carga o sea, de unos 100 mil camiones por año de 30 TM cada uno (58). Al igual que cuando se construyeron los ferrocarriles, eso va a significar el realizar verdaderas contribuciones a la ingeniería mundial de construcción de carreteras y a la mecánica (para que máquinas puedan trabajar a grandes alturas). Alli sería muy importante, para el Brasil y el Perú, contar con la colaboración y la transferencia de tecnología del Japón y EUA.

Los costos de construcción serán enormes. Por su complejidad geográfica nadie debería sorprenderse si los costos por kilómetro resultan, en el Perú, mucho más caros que en el Brasil.

VI.2.2 Problema Arqueológico

La carretera podría destruír locales de valor incalculable para el género humano dado que el Perú (especialmente su parte Sur) es el corazón de la cultura andina (incaica y pre-incaica). Ese país, que tiene aproximadamente 80 siglos de historia agrícola y 40 de urbana, todavía no ha descubierto todos los lugares importantes de las numerosas culturas pre-hispánicas que lo habitaron. Casi todos los años en el Perú se hacen descubimientos arqueológicos importantes. Entonces, la construcción de la carretera al Pacífico, que será una obra gigantesca, podría arrasar con algunos sitios arqueológicos, desconocidos hasta hoy, que podrían ser únicos para la cultura de América y del mundo. Y esto no es una exageración pues, en los últimos años, el Perú vive un "boom" de descubrimientos con pocos precedentes en la arqueología e história americana. Por ejemplo, en 1987 en la Costa Norte se descubrió la tumba no-saqueada más rica del Nuevo Mundo, la del Señor de Sipán. (59) Y dos años después, allí mismo, se descubrió otra tumba aún más rica, la del Viejo Señor de Sipán. (60) Y los hallazgos continúan. Nadie debería sorprenderse si en cualquier momento, en cualquier parte de su territorio, otros descubrimientos extraordinarios se realizan. Y junto a esas enormes posibilidades arqueológicas, es importante considerar otros bienes tanto o más valiosos. Por ejemplo, en Madre de Dios (por dónde probablemente pasaría la carretera) está la Reserva de Biósfera del Manú de 18,812 Kms². Esa reserva, por su importancia arqueológica, antropólógica y especialmente ecológica, tiene la clasificación más alta dada por la UNESCO o sea, es también Sitio de Patrimonio Mundial. (61) Entonces no podría aceptarse la construcción de una carretera si antes no se hace un estudio riguroso para evitar la destrucción de bienes tal vez únicos, de valor incalculable para la humanidad.

VI.2.3 Movimientos Guerrilleros como Sendero Luminoso

Desde inicios de los años 80 en el Perú existen, activamente, dos movimientos guerrilleros: el Partido Comunista Del Perú "Sendero Luminoso" (SL) y el Movimiento Revolucionario "Túpac Amaru" (MRTA). Ambos, especialmente a partir de setiembre de 1992, fueron duramente golpeados. Pero, hasta ese mes el más activo, violento y sangriento (del Perú y, probablemente del mundo) era SL. (62) Dificilmente SL logrará su objetivo final de largo plazo que es, obviamente, tomar el poder a través de la guerra popular revolucionaria que destruirá el "viejo orden" reemplazándolo por el "nuevo orden" de lo que llama "Nueva democracia". Liquidar el "viejo orden" pasaría por un "baño de sangre" (63) y por la destrucción de su infraestructura: luz, vías férreas, puentes, carreteras, etc. (64) Esa destrucción tendría por objetivo acelerar la desarticulación de ese país para debilitar aún más su Estado que, históricamente, desde la Colonia fue frágil; así por ejemplo, las enormes torres que conducen electricidad y los ferrocarriles (especialmente el Central) eran objetos casi permanentes de sabotajes con dinamita. Y con la geografía tan complicada del Perú, el sabotaje es fácil; es casi imposible dar una protección adecuada permanente. La carretera hacia el Pacífico, si se construyera, tendrá que confrontar ese problema de seguridad.

Junto a lo anterior importa considerar lo siguiente. Especialmente la acción de SL desencadonó en el Perú procesos de militarización y violencia (especialmente en su Amazonía) desconocidos en su historia reciente. Al mismo tiempo, SL y el narcotráfico sirvieron para que EUA ejerciera grandes presiones para que el Perú amplíara el margen de intervención (policial y militar) de esa potencia mundial en esa área. Creemos que si el "Presidente Gonzalo" y el comité central de SL no hubieran sido capturados en setiembre de 1992, la presencia de EUA en el Perú hubiera llegado a ser voluminosa. Los EUA podrían haber conseguido de facto un gran poder de decisión sobre la Cuenca Amazónica. Podría haberse alejado aún más la posibilidad de construír esa carretera (porque es obvio que EUA, ya que no la puede financiar para controlarla, no la quiere). Así, bajo el pretexto de combatir la guerrilla y el narcotráfico EUA podría haber aumentado su control sobre partes claves de América Latina (como parte de su estrategia de siempre: mantener su hegenomía indiscutida sobre toda la región latinoamericana).

VI.2.4 Narcotráfico
El Perú es el primer productor mundial de hojas de coca (que es la materia prima de la cocaína pero no es esa droga). (65) Ese país tiene también los más grandes territorios que constituyen el habitat natural de esa planta; en su mayoría están localizados en la Selva Alta (parte de la Amazonía). La coca és un producto fundamentalmente amazónico. Vale la pena decir lo siguiente. Dentro de la gran crisis económica del Perú una de las pocas actividades en expansión (porque su derivado tiene un mercado final seguro y en expansión permanente, principalmente en los EUA) es plantar coca. Actualmente, hay decenas de miles de familias campesinas envueltas en su cultivo en centenas de miles de hectáreas de las mejores tierras del Perú. Es sabido que la mafia, fundamentalmente colombiana, controla la compra de la producción de la coca e impone los precios. Para combatir esa mafia, dentro de un cuadro de creciente guerra civil, las fuerzas armadas (FA) y policiales peruanas (PP) tendieron a la militarización brutal, poniendo en un mismo saco y combatiendo por igual tanto a los mafiosos como a los campesinos plantadores de coca. En esta situación SL (y secundariamente el MRTA) comenzó a proteger a esos campesinos consiguiendo su apoyo y pasando, después de derrotar militarmente al MRTA y de enfrentar a las FA y PP, a controlar parte de esos territorios (especialmente en el Valle del Huallaga la más grande área productora de coca del mundo). En los territorios que SL controló, pasó a eliminar todos los hombres y actividades vinculadas directamente al consumo de cocaína y a vender caro el derecho de paso ("cupo") a la mafia.

Para sectores importantes de las FA y PP comenzó a ser evidente que combatir a los campesinos junto a los mafiosos reforzaba a SL y que la militarización creciente los reforzaba aún más al punto que, de continuar así, finalmente SL podría vencer la guerra. Por eso, de a pocos, esos sectores fueron cambiando, pasando a sostener que solamente con cultivos alternativos a la coca (que tendrían que tener mercados seguros, especialmente en EUA) y con un programa integral de desarrollo (para lo cual se necesitaba dinero) podría ganarse la guerra. Esta concepción, en el fondo, vino a coincidir con la posición que desde hacía mucho tiempo era sostenida por los grupos más lúcidos del Perú; posición que, en sus razgos generales, pasó a ser compartida por el poder ejecutivo peruano.

Pero en esto no coincidía el principal aliado del Perú, EUA. Para la administración Bush, la militarización (no el desarrollo) era lo fundamental. Y esto era sostenido tan firmemente por esa administración que hasta tenía planes para montar un ejército interamericano que, con la disculpa de combatir guerrilleros y narcotraficantes, podría intervenir en cualquier país de latinoamerica. Pero, en la reunión de febrero de 1992 en Houston (Texas), entre George Bush y los presidentes de los países latinoamericanos envueltos con la producción y comercialización de drogas (Bolivia, Colombia, México, Perú y Venezuela) el Perú denunció como inservible la política de EUA de combate al narcotráfico; eso detuvo esos planes. Porqué EUA se empeñaba en esos planes? En nuestra opinión, porque el combate a las guerrillas y al narcotráfico eran funcionales a una política de expansión hegemónica y de control de los EUA sobre América Latina. Por eso es que la administración Bush no tomaba en serio los proyectos de desarrollo como maneras efectivas de combate al narcotráfico y a las guerrillas. Y esto era así porque si esos proyectos se hubiesen tornado realidad, habrían terminado con las disculpas para la intervención de EUA (además de que su éxito habría disminuído el margen de dependencia). Y también era así porque, para que esos proyectos funcionasen, necesitaban dinero vivo en gran cantidad, junto con mercados seguros (principamente de EUA ). Y este país (lo demuestra su actitud frente a la carretera) si no tiene dinero, hace de todo para evitar que otros (por ejemplo Japón) inviertan en sectores que considera claves para mantener su hegemonía.
Mantener la hegemonía hace lógicos el ejército interamericano y la militarización del combate al narcotráfico. Y hace lógica también la presión que EUA hace sobre el Perú y todos los países de América Latina (incluyendo al Brasil) para que acepten agentes de la Drug Enforcement Agency (DEA) para combatir el narcotráfico; así ese país ha podido abiertamente plantar sus agentes en casi todo nuestro sub-continente. EUA ejerce presión para que se acepte a sus agentes porque los impone como modelos de eficiencia e incorruptibilidad. Ahora, con relación a la eficiencia podemos decir, como todo el mundo sabe, que el volumen de drogas vendido en las calles de EUA solo aumenta conforme pasan los años. Y en relación a la incorruptibilidad, tenemos nuestras dudas. (66) Si la DEA fracasa en EUA, porqué va a tener éxito en América Latina?; esto último es poco lógico. En cambio, en nuestra opinión, lo que si es totalmente lógico es plantar a los agentes. La DEA trabaja para el éxito de su país y, es obvio, su trabajo está coordinado con los otros servicios de inteligencia de EUA que, en conjunto, sirven para defender lo que su Estado considera sus verdaderos intereses. Así, la DEA es también funcional a la política norteamericana hegemónica y de control.

Pero el asunto no sólo está en la esfera policial (de los agentes); va más allá. EUA trabajaba para que el Perú recibiera entrenadores militares. Y más que eso: para combatir al narcotráfico y a la guerrilla, trabajaba para que el Perú aceptara la construcción de fuertes militares (dónde se haría el entrenamiento policial también) como el de Santa Lucía, en la Selva Amazónica. Es decir, a través del Perú (y de Bolivia, dónde esos entrenadores fueron una ominosa realidad) EUA buscaba poner un pié directo en las nacientes de la Amazonía (que, como se sabe, tienen una importancia estratégica capital). Ahora, esos entrenadores: sería útiles al propósito que decían servir? Por lo menos la historia dice que no. Según la información que se conoce, esos entrenadores parece que no fueron efectivos en Bolivia y tampoco en Viet Nam o Centro America o en ninguna parte del Tercer Mundo dónde intervinieron. Y es que probablemente lo que verdaderamente importa es la disculpa que, en el caso que estamos estudiando, serviría para poner un pié en la Amazonía. Parece que EUA se preparaba para tranformarse en un actor de primer orden en el gran teatro de operaciones de la Cuenca Amazónica en el que, todo indicaba, ésta se transformaría. Así también, en el supuesto que finalmente EUA pasara a aceptar la construcción de la carretera desde la Amazonía brasileña al Pacífico peruano, tendría ya asegurada su presencia determinate en el destino de ella.

Por eso la captura del autodenominado "Presidente Gonzalo" y su Comité Central tienen importancia histórica para el Perú y todos los países amazónicos. Desde entonces el cuadro descrito anteriormente comenzó a mudar radicalmente.

domingo, 23 de marzo de 2008

LA IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DE LA AMAZONIA SUDAMERICANA. EL CASO DEL PROYECTO CARRETERO DE LA AMAZONÍA AL PACÍFICO CRUZANDO LOS ANDES. (II)

LA IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DE LA AMAZONIA SUDAMERICANA. EL CASO DEL PROYECTO CARRETERO DE LA AMAZONÍA AL PACÍFICO CRUZANDO LOS ANDES (II)

III. JAPON Y LA DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL COMPRENSIVA -SNC

La Era Hesei del Emperador Akihito, iniciada cuando ascendió al trono el 7 de enero de 1989, tiene como distintivo Paz y Concordia. En mi opinión, no es por casualidad que esas palabras principistas coincidan com documentos esenciales para definir (y entender) la política exterior y el papel del Japón en el mundo. Nos referimos a documentos como los siguientes: El Informe Nomura, El Informe Inoki y El Informe Okita. (27) Esos documentos son esenciales para la definición político-estratégica de Seguridad Nacional Comprensiva (SNC), sin la cual es difícil aprehender las acciones actuales del Japón. En la presentación del trabajo de Kerber, se lee lo siguiente. Japón sabe que su supervivencia depende llana y simplemente de los energéticos y del comercio. Sabe también que necessita una seguridad comprensiva, lo que significa el manejo simultáneo de las capacidades: de defensa, de sortear y administrar crisis, de acceso e los energéticos y recursos vitales, de maximizar su comercio, de rector para dirigir los pasos de transición del modelo de producción de bienes industriales hacia unos de producción bienes y de servicios. Y Japón necesita, para que lo que se dice arriba sea cierto, de una permanente interdependencia o de ósmosis permanente ("cooperación funcional") con su ambiente geopolítico primario: la Cuenca del Pacífico.

A escala mundial eso seguridad produciría, en el Siglo XXI, la capacidad de imponer un modelo alternativo y diferente de los conocidos hasta hoy como modo de articular el poder: El Liderazgo Compartido del Sistema Global. (28) Elemento fundamental de la SNC es la Cooperación que asegura el intercambio porque sirve intereses mutuos entre Estados. Para Japón su participación en el comercio internacional es imperativo vital y para que ello sea posible es esencial el mantenimiento de la paz. (29) Y esa búsqueda de la paz es apoyada por grandes sectores populares. Japón es el único país de la tierra que ha sido víctima de explosiones atómicas. Y el trauma generado por las bombas de Hiroshima y Nagasaki es fundamental para explicar esa movilización por la paz. Según el investigador Matsuchita el Tratado de Seguridad con los Estados Unidos, modificado en 1960, desencadenó un movimiento popular casi sin precedentes en la historia del Japón. El mismo investigador afirma también que el partido gobernante, el Liberal Demócrata, logró con muchos esfuerzos ratificar el tratado, pero al costo de una aguda polarización del país. Entonces, fue cuando el gobierno lanzó un ambicioso plan de desarrollo económico para duplicar el ingreso per-cápita en diez años; la intención verdadera era distraer la atención del pueblo del problema político.

Allí está parte de las bases del Japón de hoy pues ese plan finalmente triplicó el ingresso per-cápita. (30) La paz, entonces, para el Japón no es importante solo por determinantes internacionales; tiene profundas raíces dentro del país. (31) Además, es un caso único en el mundo pues, en la constitución que aceptó después de la II Guerra, en el artículo 9, Japón estableció que "... renuncia a la guerra com 'derecho soberano de la nación y a la amenaza del uso de la fuerza como medio para solucionar las disputas internacionales'...".(32) Japón es pobrísimo en recursos naturales y por eso el mercado mundial (funcionando sin interferencias) es vital para su existencia. Por ejemplo, importa el 99% de su petróleo, el 86,85% de su carbón, el 94,40% de su gas natural, el 99,70% de su mineral de hierro, el 96,80 de su cobre, el 80,80 de su plomo, el 61,70 de su zinc y el 100% de su alumino. (33) Y en ese contexto se hace extraordinariamente perspicáz la frase de Isaac Asimov quien dijo que "por los recursos naturales el Japón es como el escarabajo: no puede volar." (34) Pero, como todos sabemos, el escarabajo vuela, y vuela bien. Para que el Japón pueda volar o sea, para que los recursos naturales le lleguen ininterrupidamente, necessita tener un mercado mundial totalmente abierto y para eso, es condición sine-qua-non, mantener óptimas relaciones con EUA. Pero, esas relaciones, conforme aumenta el peso del Japón en la economía mundial, tienen que tender a compartir el poder. La manera como se lo compartiría es graficada por los Gansos Voladores. (35) Los gansos, al volar, lo hacen en "V": todos son iguales, pero tienen un líder, que es el vértice y que está a la cabeza, haciendo el camino, vuelan juntos aceptando, al mismo tiempo, la jerarquía y la cooperación. Así Japón acepta, a nivel mundial, que EUA es el ganso líder; pero en el Noroeste asiático, en la subregión más importante de la Cuenca del Pacífico, lo es él. Y esto es también así por la fuerza de las cosas o sea, porque los indicadores económicos mundiales muestran que Japón está todavía lejos de los EUA como formador del Producto Bruto Mundial. En el año 84-5, del Producto Nacional Bruto (PNB) mundial, Japón y EUA generaron, respectivamente, más o menos el 12.5% y el36%. (36) Para el año 2.000, del PDB mundial, Japón contribuirá con el 13,5% y EUA con el 27,6%. (37)

Todo esto ilustra un cambio muy significativo: Japón aumenta permanentemente su peso en la economía mundial en tanto que EUA tiende a disminuír. (38) La cabeza mundial de los gansos continúa siendo EUA pero, en la subárea clave de la Cuenca del Pacífico, el líder es Japón; esa Cuenca tiene un peso cada vez mayor en la economía mundial. O sea que compartir el poder (lo cual implica la aceptación tanto de la jerarquía como de la cooperación) sería el objetivo básico de la SNC; está implícito también que el orden jerárquico puede mudar con el tiempo como, por diversas circunstancias, muda la cabeza de los gansos voladores.

IV. LA IMPORTANCIA DEL PACÍFICO

La información a seguir hace evidente por sí misma esa importancia dentro del escenario mundial. La Cuenca del Pacífico está compuesta por subáreas. Su subárea más importante es la que tiene que hacer con el Noreste asiático pues en ella coinciden los intereses de EUA, China, ex-Unión Soviética y Japón. Es decir, las grandes potencias del mundo, con excepción del Mercado Común Europeo, llegan directamente allí. Y en esa subárea están localizados también algunos de los Tigres Asiáticos: Corea del Sur, Hong Kong y Taiwan.

Además, concentra alrededor del 30% de la población mundial. Todo esto hace de esa subárea el eje de la Cuenca del Pacífico. Pero, el Sudeste asiático, con Indochina, Birmania, Filipinas, etc. es también importante. Es densamente poblada y posee territorios ricos en materias primas, aptos para la agricultura intensiva. En relación a esas dos subáreas, el Pacífico Sur (Australia, Nueva Zelandia, etc), con pequeña población y grandes territorios y recursos, adquiere una importancia por lo menos similar al sudeste asiático. Y nosotros, los sudamericanos del Pacífico, frente a todo eso, aparecemos casi como marginales. A pesar, como ya lo mencionamos, de tener también grandes territorios y recursos (pesqueros, cobre, plomo, zinc, hierro, gas, carbón, petróleo, etc.) y un número regular de población. Parecería que la distancia y tener, desde el Pacífico, un acceso limitado al rico interior sudamericano, contribuyen a esa marginalidad. En nuestra opinión es obvio que, el acceso a la Amazonía desde el Pacífico, podría cambiar esa situación. Y la Cuenca del Pacífico no es inportante sólo por lo que acabamos de mencionar. Vista en conjunto es la más grande productora de tecnología y asiento de más del 50% de la población mundial o sea, del mercado consumidor potencial primero de la tierra. Así, se hace cada vez más evidente que es en relación a la Cuenca del Pacífico que la Cuenca Amazónica adquiere también una importancia cada vez más grande.

V. LA CUENCA AMAZONICA: AREA SUDAMERICANA COMPARTIDA

Es importante decir que la Cuenca amazónica (CA) pertenece a 8 países amazónicos independientes: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela. En todos ellos (pero especialmente en Bolivia, Perú y Brasil) la parte que les corresponde de la CA es un componente muy grande dentro del total de sus respectivos territorios nacionales. (39)

Considerando el primer dato de Dourojeanni, de la CA como un todo le corresponde al Brasil 3'872,000 Km² y al Perú 968,000Km² (40). Entonces, la Amazonía es una región compartida por varios países sudamericanos e incluso tiene un tratado, el Tratado de Cooperación Amazónica (TCA), firmado por esos 8 países en Brasilia, el 3 de Julio de 1978. Los países del TCA todavía no han decidido dónde se establecerá su sede permanente y por eso su Secretaría Pro-Témpore muda de residencia cada cierto tiempo; actualmente está localizada en Quito.

A pesar de esos límites el TCA ha sido eficáz al tomar posición en asuntos que afectan al conjunto. Por ejemplo el TCA actuó cuando se levantó nuevamente el fantasma de la Internacionalización de la Amazonía. En este caso fue debido a que el Presidente Françoise Mitterand, en la Conferencia de Medio Ambiente de la Haya, propuso la creación de una "Alta Autoridad Mundial" para cuestiones ambientales, con capacidad de ingerencia (que, por lo tanto, podría limitar las soberanías nacionales sobre bienes considerados de interés para la humanidad, como la Amazonía). Brasil, sintiéndose afectado, pidió (y lógico, consiguió) el apoyo de los países signatarios del TCA. Esto se plasmó en Manaos, el 6 de Mayo de 1989, en la llamada Declaracion de la Amazonía. Allí se rechazó la internacionalización y se aceptó la cooperación externa que no cuestione la soberanía. (41) Después, el 10 de Febrero de 1992, en la Declaración de Manaos, los Jefes de Estado de los paises del TCA adoptaron una posición común a ser llevada a la conferencia de las Naciones Unidas Sobre Medio Ambiente y
Desarrollo (CNUMAD o Río-92 o Eco-92). (42) Ese documento vinculó la preservación de la naturaleza a la eliminación de la pobreza.

La importancia del TCA reside en que, reconociendo la soberanía de cada uno de los países signatarios sobre la parte que les corresponde de la Amazonía -a eso se llama Regionalización, como opuesta a internacionalización -, permite también una discusión y toma de posición sobre la problemática del conjunto. El es un germen importante de integración sudamericana y más si se considera que reúne países fundamentales del Pacífico y del Atlántico de ese sub-continente.

martes, 18 de marzo de 2008

LA IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DE LA AMAZONIA SUDAMERICANA. EL CASO DEL PROYECTO CARRETERO DE LA AMAZONÍA AL PACÍFICO CRUZANDO LOS ANDES (I)

48º CONGRESSO INTERNACIONAL DE AMERICANITAS
Estocolmo/Uppsala, 4 al 9 de julio de 1994
SIMPOSIUM: ¿CUAL ES EL FUTURO DE LA AMAZONIA?
COORDINADORES:PROF. DR. LUIS ARAGÓN (UNIVERSIDAD FEDERAL DE BELÉM-BRASIL) Y PROF. DR. IGNACY SACHS (CENTRO DE INVESTIGACIONES SOBRE EL BRASIL CONTEMPORÁNEO)
PONENCIA:LA IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DE LA AMAZONIA SUDAMERICANA. EL CASO DEL PROYECTO CARRETERO DE LA AMAZONÍA AL PACÍFICO CRUZANDO LOS ANDES.
POR ENRIQUE AMAYO ZEVALLOS, Ph.D.*
* El autor, peruano, es Profesor de Historia Económica y Estudios Internacionales Latinoamericanos en el Departamento de Economía del Campus de Araraquara de la Universidad del Estado de São Paulo – UNESP.
Una versión ligeramente modificada de este trabajo fue publicado en la Revista ALLPANCHIS, No. 45.
Dirección: Reitoria -UNESP Praça da Sé, 108 01001-900, São Paulo, SP -Brasil Teléfono: + 55 11 36 6018; + 55 11 832 8419 FAX: + 55 11 36 3449
LA IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DE LA AMAZONIA SUDAMERICANA. EL CASO DEL PROYECTO CARRETERO DE LA AMAZONÍA AL PACÍFICO CRUZANDO LOS ANDES. (1)
Parece ser un axioma: a más carreteras, mayor la destrucción irreversible del medio ambiente.
Bárbara d'Achille (2)
El Océano Pacífico desempeñará entonces el mismo papel que el que actualmente desempeña el Atlántico y el que tuvo el Mediterráneo en la antigüedad clásica ... y el Atlántico descenderá al nivel de un gran lago como es el Mediterráneo hoy en día.
Karl Marx (3)
I. INTRODUCCIÓN
Paz y Concordia (4) son las palabras de orden que sintetizan el espíritu de lo que quiere ser la Era Heisei del Emperador actual del Japón, Akihito. Escoger esas palabras podría ser resultado de mucho cálculo y raciocinio por parte de la clase dirigente japonesa en relación a una opción de largo plazo pues, en nuestra opinión, sintetizan bien lo esencial de la doctrina de Seguridad Nacional Comprensiva (SNC).
En la sucinta descripción de ella nos orientaremos esencialmente por el trabajo del importante investigador Víctor Kerber. (5) Es oportuno decir que aquí no vamos a Profundizar en la discusión de la SNC, o del Japón, cuencas (Amazónica y del Pacífico) o Andes. Haremos referencias a esos tópicos (y a sus interrelaciones), sólo cuando ayuden a esclarecer la compleja problemática y los múltiples intereses (principalmente de corporaciones multinacionales y Estados) envueltos en la construcción de la gran vía que unirá directamente esas cuencas. Así, nos referiremos brevemente tanto a la SNC como a la creciente importancia del Japón en el escenario mundial y a la Cuenca del Pacífico (como área con un peso cada vez mayor en la economía mundial); de manera similar veremos también las razones de la creciente importancia de la Amazonía en el escenario mundial. Y en este contexto no podremos dejar de referirnos al papel de los Estados Unidos (EUA).
Por otra parte, y como se verá posteriormente, el grueso de la Amazonía (que es del Brasil) es probable que se una al Pacífico a través de una carretera por el Perú. Y nuestra posición es que ella, para hacerse, tiene que llenar requisitos como los siguientes: que una comisión del Brasil y del Perú (pues ellos serán los partícipes directos, como lo veremos después), asesorada por científicos conocedores de la región, determine su trazo final el cual, en su realización, usará la tecnología menos destructiva posible. Además, ella tiene que contribuir al desarrollo auto-sustentado (especialmente de las áreas por dónde ella pase), tiene que contar con el apoyo de la sociedad civil y tiene que cooperar con la dinamización de un verdadero (o sea independiente) proceso de integración sudamericano. Y si la carretera contribuye a la integración sudamericana, contribuye a un mejor relacionamiento entre esos países y así, a mantener un clima de paz entre ellos que hará posible empresas cada vez mayores. Y mantener ese clima sólo será posible en base a relaciones igualitarias y no hegemónicas.
Ahora, como uno de los propósitos de este artículo es contribuir a la paz, señalaremos áreas de posibles conflictos porque su superación hará posible el mantenimiento de la primera la que, a su vez, posibilitará no sólo la carretera sino empresas superiores.
II. LA AMAZONIA Y EL PACIFICO
La Cuenca Amazónica no limita con la Cuenca del Pacífico; sí con la del Atlántico. Nuestra hipótesis es que la dinámica global de la economía capitalista actual obligará finalmente a una vinculación directa entre esas cuencas. La Amazonía es importante básicamente por su biodiversidad y recursos genéticos (posee, respectivamente, los más variados y más grandes del mundo). Así, podría servir como base de una grande y diversificada industria farmacéutica y de otras actividades económicas que partan del mantenimiento y aprovechamiento (manejo racional) de las múltiples formas de vida (vegetal y animal). Además la Amazonía es fundamental para el mundo por sus recursos: hídricos (agua dulce), madereros, de pulpa, y porque podría producir cantidades sustanciales de productos tropicales y típicos de la región (frutas, frutos, cortezas, resinas, aceites, esencias, etc.). Sin olvidar que es también depósito de gran cantidad de minerales, gas petróleo, etc. Volúmenes enormes de todo eso podrían obtenerse de la Amazonía si se acepta, como condición sine-qua-non, el desarrollo integral auto-sustentado que implica la preservación (o uso económico no destructivo) y que los beneficiados sean, primero, los habitantes de la región y después, otros grupos sociales y regionales necesitados (como parte de un proceso de redistribución).
La amazonía no quedará al margen del Pacífico. Los vínculos serán establecidos a través de su salida natural en el Pacífico. Esa salida está en el Perú y la llamo de "natural" porque es la distancia mas corta y menos problemática entre la parte principal de la masa territorial amazónica (que está en el Brasil) y el Pacífico.
Viendo el Mapa 1 puede hacerse esa constatación. Además, en la costa peruana está la parte más occidental de América del Sur; entonces, el Perú es el país sudamericano más cercano al Noreste asiático (cuyo eje es el Japón) que es, crecientemente, la sub-región más importante de la Cuenca del Pacífico. El Noroeste asiático puede considerarse como la más crítica para la determinación de la tendencia internacional de hoy. Y Japón es central allí, dónde coinciden los intereses de Estados Unidos, China y la ex-Unión Soviética.(6)
Es cierto que existen otros proyectos de vinculación de la Amazonía al Pacífico a través de otros países de América del Sur; pero, por las razones antedichas, la más ventajosa parece ser a través del Perú. Existen 14 proyectos sudamericanos internacionales llamados Corredores que la Comisión Técnica (CT) del Tratado de Cooperación Amazónica (TCA) tiene bajo consideración. (7) De ellos cinco son importantes para intentar llegar al Pacífico. Pero aún esos confirman lo que es evidente a partir de la observación de cualquier mapa Sudamericano: la "salida natural" de la Amazonía al Pacífico es por el Perú, por ser más corta. Y también porque es la menos problemática ya que envolvería en posibles tratados solo a dos países (Brasil y el Perú); en los otros casos participarían por lo menos tres. Es cierto que una salida a través de Colombia tendría que hacer también solo con dos países (ese país y Brasil); pero, en este caso, la distancia al Pacífico desde el Brasil sería más grande y el puerto colombiano de llegada estaría un poco más lejos del Noreste asiático. Y si se piensa en la salida a través de Bolivia, es bueno recordar que este país no tiene mar.
Parece que la carretera a través del Perú (8) sería la posibilidad más real de unión (hasta por el hecho que ese país, a inicios de 1992, dio a Bolivia su añorada salida directa al Pacífico). Esa carretera, que uniría el grueso de la Amazonía (o sea, la brasileña) con el Pacífico (9), podría también, de manera genuina y si se tomaran todos los cuidados, servir al proceso de integración sudamericano. Y esto último sería cierto si fuera consecuencia de lo siguiente:
1. De un proceso de discusión abierto entre Brasil y el Perú que incluyera, no como hasta ahora sólo a los gobiernos, sino también la opinión y el debate por lo menos de los grupos organizados de la sociedad civil. Y tendría que tomar muy en cuenta las posiciones de los grupos sociales que serían los directamente afectados. Además, en especial por parte del Perú, la discusión tiene que llevarse al interior de los países formadores del Pacto Andino. Esto, porque la carretera obviamente tiene que atender los intereses mutuos del Brasil y el Perú, pero también los de los otros cuatro países del Pacto Andino (en conjunto estos 6 países poseen aproximadamente el 98% de la Amazonía). Parte de estas ideas las adelanté en declaraciones a una revista que se publica en Lima. (10) Esa discusión, podría significar el empleo de algún tiempo extra pero, significaría también, la eliminación de múltiples problemas y la reducción de posibles celos y desacuerdos entre los países amazónicos.
2. Esa carretera disminuiría, todavía más, la importancia del Canal de Panamá. (11) Tiene que tenerse conciencia de ese hecho y de sus posibles consecuencias puesto que, obviamente, afectaría los intereses (principalmente geopolíticos) de Estados Unidos. Creemos también que ella podría contribuir a transformar en obsoleto cualquier plan para remodelar o hacer un nuevo canal. (12) Y el Canal de Panamá, que controla el paso y el comercio del Atlántico al Pacífico y vice-versa, ha sido fundamental para la construcción de la hegemonía de EUA a nivel mundial y, específicamente, para su dominio sobre América Latina y para proyectarse en la Cuenca del Pacífico hasta el Asia (a través de la gran base que es Hawai). (13) Por eso es que EUA encontrará cualquier disculpa para oponerse a esa carretera. Y ya lo hizo (obviamente, cubriendo todo con argumentos morales). (14) En las exequias del Emperador Hiroito, en Febrero de 1988, el ex-Presidente George Bush expresó, al ex-Primer Ministro Noburo Takeshita, su oposición para que el Japón financiara esa carretera si no se hubieran hecho, previamente, estudios de impacto ambiental. Y, como era de esperarse, tal financiamiento nunca se hizo efectivo. (15) Japón, que parecía muy interesado en iniciar el financiamiento, a partir de entonces oficialmente declaró que nunca había tenido tal interés. (16)
3. Por su enorme importancia, cuando finalmente se haga esa carretera, debería serlo con fondos obtenidos por los países sudamericanos interesados, especialmente por el Brasil y el Perú. Así serviría a un proceso real de integración pues, por primera vez en la historia, una obra gestada por sudamericanos uniría lo principal del Atlántico y Pacifico de América del Sur. Y, al mismo tiempo, serviría como instrumento de negociación frente a los EUA y Japón, buscando un margen más grande de beneficios mutuos y, por lo tanto, de independencia.
4. Esa carretera, su trazo final, (17) debe ser consecuencia del serio estudio de comisiones del Brasil y el Perú; este último país debe hacer que, sus posiciones, sean conocidas por los otros miembros del Pacto Andino. Esas comisiones, cada cierto tiempo, deben reunirse hasta lograr una posición final consensual. Deben ser asesoradas por quienes, independientemente de su nacionalidad, conocen el área, principalmente desde el punto de vista científico. Y, como lo dijimos antes, el trazo final tiene también que ser resultado de consultas tanto a los sectores organizados de la sociedad civil (especialmente de los lugares que serían directamente afectados, dónde tiene que incluirse la opinión indígena) como de debates nacionales al respecto.
II.1 LA MULTINACIONAL ODEBRECHT Y EL PACIFICO
Nuestra posición anterior está relacionada a lo siguiente. Si bien aún no hay consenso (18) sobre por dónde pasaría la carretera y cual sería el puerto peruano de salida, la que iría por el sur (terminado en Ilo), es la que, en los últimos tiempos, parece estar transformándose en la favorita. Y esto podría ser consecuencia de la persuasión e inversión efectiva de una multinacional brasileña, la Odebrecht. En ese sentido, un asesor de la Cámara de Diputados del Perú dice "... se sabe que la Odebrecht, célebre empresa constructora, recomienda [como puerto de llegada] en el Pacífico, a Ilo...". (19) Como se sabe, la Odebrecht es una de las más grandes corporaciones del Brasil (20) y parece que, en el ramo de la construcción, forma parte de las grandes del mundo.
Hace algún tiempo la prensa brasileña sacó a la luz elementos que hacen pensar que esa empresa, por ejemplo, estuvo envolvida en la corrupción del ex-Ministro del Trabajo de Brasil, Antonio Rogerio Magri. A ese ministro parece que la Odebrecht le regaló $USA 30 mil (para obtener un contrato de USA 223 millones por obras de saneamiento en los Estados de Acre y Amapá). (21) Parecería que para la Odebrecht el regalo (a individuos o colectividades, en dinero o especie) es un componente fundamental de la estructura de esa empresa. La revista Veja dice que el año 1991 la Odebrecht hizo negocios por $USA 2 mil millones y que tenía 44 mil empleados en el Brasil y en los 14 países en que operaba. (22)
Lo anterior ayudaría a hacer comprensible porqué en el Perú tiene un peso cada vez mayor la idea de que la salida por el sur, específicamente por Ilo, es la mejor; obvio, se dice eso sin saberse explicar bien el porqué de esa afirmación. Es cierto que en este momento no estamos en condiciones de hacer esa explicación, pero también es cierto que si podemos decir que no hay argumentos definitivos para hacer esa afirmación. (23) Lo que es cierto es que todavía no hay consenso respecto a cual sería la mejor salida en el Pacífico. Podría ser, no lo sabemos, que Ilo sea de gran importancia para la estrategia global de la Odebrecht. Esa empresa, además de sus grandes negocios en el Perú y el Acre, (24) tiene también intereses en Chile (25). Y tal vez estos últimos estén en territorio chileno casi limítrofe com el Perú, para los cuales podría resultar muy útil el estratégico puerto de Ilo. (26)

lunes, 17 de marzo de 2008

Independencia Nacional de la Amazonia ¡Ahora! Primera Declaración de Iquitos

Independencia Nacional de la Amazonia ¡Ahora!


Primera Declaración de Iquitos
Por la liberación nacional, el desarrollo social y la seguridad integral de la Amazonia


En la Ciudad de Iquitos, el día 9 de Junio de 2007, interpretando la voluntad general de los pueblos y naciones del Amazonas, nos dirigimos a la opinión pública y a la comunidad internacional para declarar lo siguiente:

La Amazonia, nuestra patria, es un regalo de nuestros padres, quienes en largas jornadas épicas, armados con su espíritu aventurero y una voluntad indomable, conquistaron esta rica y vasta región formada en torno a la cuenca del río Amazonas. Así, con mentalidad expansionista y teniendo su imaginación como la última frontera, tomaron por asalto el bosque tropical más grande del planeta y lo convirtieron en nuestro hogar.

Dominando la naturaleza y aprendiendo de ella, levantaron caseríos, poblados y ciudades, iniciando así un proceso de mestizaje y sincretismo cultural, que han logrado configurar una sólida identidad nacional amazónica.

La Amazonia es nuestro hogar y por eso, a lo largo de la historia, nuestra nación amazónica ha dado muestras de un indomable patriotismo, defendiendo nuestro territorio cuando la soberanía nacional estuvoamenazada tanto por los enemigos externos, el entreguismo del Estado antinacional limeño, así comola voracidad de empresas extranjeras que intentaron poner en marcha proyectos de depredación y saqueo económico.

Durante siglos el hombre amazónico ha buscado el progreso y el desarrollo de sus pueblos, encontrando siempre la oposición de la clase política limeña que, con visión antinacional y antiamazónica, nos ha negado sistemáticamente cualquier posibilidad de desarrollo sostenido y crecimiento económico.

Es por eso también que, desde los primeros años de la invasión y colonización española hasta nuestros días, nuestra nación amazónica ha librado una dura lucha contra la clase política limeña, que ha entregado más de un millón y medio de kilómetros cuadrados de territorio loretano a los países vecinos.

La historia de Loreto es rica en experiencias y nos enseña que, frente a cada agresión, los hombres y las mujeres de nuestra región no han dudado en luchar por la defensa de los intereses del pueblo amazónico y su hábitat.

Armados de lanzas, flechas, carabinas o simples machetes, los pueblos de la Amazonia han resistido los programas de saqueo económico y las políticas de entrega territorial que el estado antinacional limeño ha pretendido imponer.

Este proceso de resistencia patriótica no es nuevo, se remonta a los primeros años de la invasión y colonización española, no sólo de las naciones amazónicas, que a diferencia de los Incas nunca lograron ser conquistados, sino de los propios españoles-americanos asentados en nuestra tierra.
Ese es el caso del movimiento liderado por Don Lope de Aguirre que el 25 de marzo de 1561 proclama la creación del Estado Independiente del Marañón o Reino de los Marañones, de las Tierras del Nuevo Mundo y Chile, enfrentándose a la Corona Española.

Luego vendría un largo período de resistencia de las naciones amazónicas; durante siglos nuestras tierras son escenario de miles de levantamientos y sublevaciones, contra los modelos de saqueo económico que se busca imponer desde Lima.

Esa visión antinacional del estado limeño va a generar una serie de respuestas por parte del movimiento político, económico, social y militar amazónico. Entre las más significativas destacan:
El Movimiento Ético y Patriótico de 1880, el Estado Federal de 1896, la Revolución de Los Poetas de 1900, hito del primer estado ecológico, el movimiento de la Liga Loretana, en 1911, la resistencia de la Junta Patriótica de Loreto, contra la entrega del puerto de Leticia y el Trapecio Amazónico, La Revolución de 1932 del Capitán EP Guillermo Cervantes, la Revolución de Iquitos liderada por el Sub Teniente EP HildebrandoTejedo, la Revolución Federalista del General Merino en los años 50; y las luchas del Frente de Defensa de los años 70-80, por la descentralización, el Canon y el derecho a nuestro desarrollo, hasta las movilizaciones del Frente Patriótico de Loreto de los años 90, para impedir nuevas entregas territoriales al Ecuador.

De nada han servido las protestas y los llamados al patriotismo. El Estado peruano y su clase política desarrolla una estrategia entreguista y traidora que no culmina y hoy, en medio de la más vergonzosa convivencia política de todas las fuerzas políticas de Lima, quieren consumar una nueva entrega territorial mediante enclaves extranjeros en nuestra patria amazónica, con el pretexto del llamado Acuerdo de Paz con el Ecuador.

A lo largo de todos estos años es muy poco lo que se ha conseguido. La conquista de El Dorado, ese viejo sueño de los primeros exploradores, sigue pendiente. El potencial amazónico es inmenso y cuenta con todos los recursos necesarios para asegurar un crecimiento económico sostenido, sobre la base de Objetivos Nacionales, que permitan poner en marcha un Proyecto Nacional de desarrollo para los próximos 50 años.

Aprendiendo las lecciones de nuestra historia y el ejemplo patriótico de nuestros padres, creemos que la única manera de atender las necesidades, intereses y aspiraciones históricas de la nación amazónica, es creando un Estado Nacional Amazónico como legítima aspiración de nuestra nación.

Por estas razones, apoyándonos en la Carta de Fundación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Derecho a la Autodeterminación de los Pueblos, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los países y pueblos coloniales y la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo de los Pueblos y otros instrumentos del derecho internacional; exigimos al Estado Peruano que respete nuestro derecho a la diferencia de una minoría relativa, que se halla contemplado en la resolución de la ONU suscrita en Paris el 27 de Noviembre de 1978 y la Resolución 47/135 del 18 de Diciembre de 1992; y reclamamos nuestro Derecho a la Libre Determinación, que se apoya en el marco del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos del 16 de diciembre de 1996 (Resolución 2200 A).

Nosotros, hijos de la Amazonia:

Declaramos nuestra voluntad política de iniciar un proceso de liberación nacional, pacífico y negociado, con el objetivo de crear un Estado Nacional Amazónico, que bajo el nombre de la República de la Amazonia, se establezca en el ámbito de la Cuenca del Amazonas, como la justa aspiración histórica de nuestros pueblos.

Bajo las banderas de la liberación nacional, el desarrollo social y la seguridad integral, nuestra nación inicia una nueva etapa en la que buscaremos establecer una nueva relación jurídica con el Perú que, por ser un acto de justicia legítima, estamos seguros que será atendida en forma inteligente y fraterna, por conciencia cívica del pueblo peruano y la comunidad internacional.

¡¡Una nueva era se ha iniciado!!

¡¡Vamos a construir una patria mil veces más hermosa!!

¡¡Viva la Independencia Nacional de Loreto!!

Congreso Nacional Amazónico

domingo, 16 de marzo de 2008

TERRORISTAS SON ELLOS Por César Lévano

Tomado del diario La Primera del día 15 de marzo de 2008
TERRORISTAS SON ELLOS
Por César Lévano
Excesos autoritarios, de sello fascista por sus métodos brutales y sus campañas de odio y mentira, amenazan al Perú.
En ese escenario, lo ocurrido con los jóvenes detenidos por haber participado en el Segundo Encuentro de la Coordinadora Continental Bolivariana subleva el ánimo.
Dos casos indignan en particular. El de Melissa Patiño, joven poeta de 20 años de edad, animadora cultural conocida y apreciada por muchos, ajena a partidos o frentes políticos (si militara en ellos tampoco sería delito). Melissa es sospechosa porque se le ve en una marcha antiimperialista realizada en Quito. Allí participaron miles de jóvenes de varios países. En ninguno de éstos, salvo el Perú, se ha encarcelado a los manifestantes.
El otro abuso descomunal se comete contra Carmen Azparrent. Ella es hija de Fermín Azparrent, el alcalde de Huamanga, profesor de matemática y dirigente del Partido Comunista Peruano, asesinado por Sendero Luminoso.
Hay que ver en este caso un manotazo del poder político. Luis Alva Castro y el propio presidente, Alan García, necesitan “terroristas” y “chavistas” para tender cortinas de humo sobre sus propios crímenes (el asesinato de campesinos en el paro agrario) y para congraciarse con el amo imperial, que está en plena campaña para aislar, desacreditar y luego invadir a Venezuela.
El régimen alanista es una forma latinoamericana del fascismo en marcha. Su legislación represiva y su decreto supremo que implanta la impunidad para la fuerza pública que mate a civiles, son la punta de lanza jurídica de los proyectos represivos. Eso se completa con el dominio totalitario de los medios de comunicación, con la excepción que ustedes conocen.
Días atrás, en una reunión de gobernadores, una fuerza de choque controlaba violentamente el ingreso en la cita. Su brutalidad se descargó contra un periodista y un camarógrafo de Canal 4. ¿Era una versión de paramilitares recién entrenados y estrenados? Si esto se repite, hay que sonar la alarma. Preocupa que los medios asociados a ese canal no hicieran cuestión de Estado por el abuso.
Varias maniobras diversionistas nublan, entre tanto, la atención pública. El caso Tula Benites es demostrativo. Primero actúa en el escándalo del salvamento la Santa Alianza Apra-Fujimori-PPC. Después, debido a la repulsa pública, García salta a la palestra y critica a sus compañeros: la Benites resulta echada del Congreso y expulsada del APRA.
Esto no es en verdad lucha contra la corrupción. Se está sancionando a los peseteros, no a los políticos y empresarios que roban millones.
Pero no toda la gente es idiota. El encarcelamiento de jóvenes inocentes ha encrespado a intelectuales, estudiantes, mujeres, sindicalistas.
Es hora de ampliar la lucha. Es hora de apresurar la libertad de Melissa, Carmen y sus compañeros.

jueves, 13 de marzo de 2008

PERDONAR

PERDONAR
(Letra canción hablada)

Es verdad. Todos venimos heridos. Todos hemos sido lastimados por la vida, por la muerte, y por el amor. Y junto con el dolor, hemos sentido también cólera, rabia y resentimiento. Y así en nuestro corazón, ha ido anidando el rencor, muchas veces sin que lo quisiéramos así.

Y es que cuando somos ofendidos o heridos, es natural que sintamos enojo y rechazo. Es una reacción casi automática. Tenemos derecho a sentirlos.

Pero lo que no es bueno para nosotros, es quedarnos con esa rabia. Seguir alimentando el odio y el resentimiento. Y continuar albergándolos por largo tiempo. O por toda la vida.

Es demasiado malo para hacérnoslo a nosotros mismos. Es como si tomáramos una cucharada de veneno cada día. Porque el rencor nos va dañando y enfermando poco a poco.

Hoy se sabe a ciencia cierta, la influencia que las emociones ejercen sobre nuestro organismo. Los estudios han confirmado que la agresión, el odio que albergamos, consciente o inconscientemente, buscan descargarse a través de nuestro cuerpo.

Y uniéndose a una predisposición física, producen diversas enfermedades como la artritis, migraña, úlceras, contracturas musculares, alteraciones cardíacas y cáncer, entre otras.

Y no sólo sufre nuestro cuerpo, porque cuando estamos llenos de rencor y resentimiento, nos vamos oscureciendo y apagando. Nos volvemos irritables y malhumorados. O más aun, nos enfermamos emocionalmente de depresión, ansiedad, fobias y adicciones.

En parte porque la rabia que guardamos, se vuelve contra nosotros mismos. Y así nos atacamos. Dañamos nuestra salud, nuestros sentimientos y nuestras relaciones con los demás.

Por todo esto, nos damos cuenta que el perdón es la medicina que necesitamos para recuperar la salud física y mental, y la paz espiritual.

Perdonar es más una cuestión de voluntad que de sentimiento. Es estar dispuesto a abandonar la pesada carga de odio y resentimiento que nos mantiene atados a una persona o situación del pasado.

Es permitirnos abrir el corazón para dejar entrar nuevamente el amor, tomando la decisión de amar al otro como es. Permanentemente, y con misericordia.

Sin embargo, perdonar no significa justificar lo que nos hicieron, ni decir que estuvo bien. Tampoco implica reprimir o negar nuestra cólera, pues es necesario reconocerla para liberarnos de ella.

Muchas veces es útil descargarla, llorando, hablando con alguien, haciendo ejercicios o hasta golpeando un cojín; para luego, más aliviados, poder comprender y perdonar.

Perdonar no significa hacer como si no pasara nada, ni callar cuando es necesario hablar, y poner límites para arreglar una situación.

Tampoco debemos perdonar y luego sentirnos mejores o superiores a los otros. Perdonamos, porque vamos empezando a entender que las personas que nos dañaron, actuaron así porque ellos a su vez fueron dañadas, o porque en su niñez no recibieron el amor que necesitaban, o no tuvieron orientación y buen ejemplo, o tal vez por su propia debilidad, inmadurez o incluso enfermedad mental, porque realmente no podía actuar de otra manera.

Perdonamos también porque reconocemos nuestras propias fallas, nuestra debilidad. Y cómo también nosotros necesitamos ser perdonados. Y que no estamos libres de culpa para tirar la primera piedra. Y porque todo esto hace nacer en nosotros una sincera humildad para aceptarnos como somos.

Perdonamos, finalmente, porque aprendimos a mirarnos a nosotros mismos con más comprensión y amor. Y así, podemos hacer lo mismo con los demás.

Una vez, acudió al Maestro en busca de consejo, una persona que vivía agobiada por sus resentimientos. Maestro, preguntó, ¿que debo hacer para perdonar a otros? Y Él contestó: No juzgues a nadie. Si no condenaras a nadie, no tendrías necesidad de perdonar.