sábado, 27 de junio de 2009

LÓGICAS DEL PODER

Por Sinesio López Jiménez (*)

Mientras Yehude dialoga y negocia con los líderes de los movimientos de protesta social, los voceros del Apra y la derecha buscan silenciarlos y reprimirlos, acusándolos de extremistas manipulados por poderes extranjeros. Mientras Yehude hace política, el Apra y la derecha quieren guerra. ¿Qué rara especie de extremistas son estos que dialogan con el premier, llegan a acuerdos negociados y levantan sus medidas de protesta? La derecha cree que los extremistas, los países enemigos del Perú y las ONG están interesados en crear un clima de violencia, de zozobra y de inestabilidad en el Perú para hacer que el gobierno de García colapse.

Suponiendo que esos sean efectivamente los deseos de los extremistas, las intenciones no bastan para hacen caer a los gobiernos. Se necesitan otras cosas, entre ellas los masivos movimientos de protesta que desborden a las instituciones estatales, a los partidos y al gobierno. ¿De dónde salen las protestas masivas y las turbulencias sociales? La derecha cree que ellas proceden, no de los problemas sociales reales ni de las políticas ineficaces e injustas del gobierno, sino que son inventadas (creadas) por los extremistas. La derecha atribuye demasiado poder a los supuestos o reales extremistas y cree que los movimientos de protesta están conformados por un conjunto de bobos que se dejan manipular por ellos (los extremistas). Este es un rasgo típico de todo pensamiento reaccionario: cree que las ideas (radicales) inventan la realidad.

El Apra y la derecha cuestionan no sólo a los extremistas, sino a Yehude y su política de diálogo y negociación. Muchas de las demandas de los movimientos de protesta plantean la derogatoria de determinados dispositivos legales que los perjudican. Este es el caso de los DL de la selva, de algunas concesiones mineras y de otras leyes que han sido impuestas, no sólo sin consultar, sino también sin informar a los afectados por esas leyes.

Es cierto que la derogatoria de esas leyes cuestiona al Parlamento y al gobierno que deciden de espaldas a los gobernados. Pero si los gobernados cuestionan determinadas leyes es porque la realidad efectiva (social) choca con la idealidad normativa, haciéndola inválida (Kelsen) pues no funciona. En otros casos, las leyes son redundantes y superficiales porque coinciden totalmente con la realidad. Lo que hace válida y útil a una norma es la existencia de una cierta tensión entre ella (como deber ser) y la realidad social (los gobernados). Y eso requiere información y diálogo. Montesquieu decía a los voluntaristas que creen que con las leyes cambian todo: Laissez nous tranquilles (déjennos tranquilos): no nos impongan leyes que no funcionan.

En el fondo, lo que los movimientos de protesta ponen en cuestión con sus diversas demandas es una forma de gobernar: la imposición de leyes que los perjudican, la falta de políticas que atiendan sus problemas o la incapacidad e incuria de los gobernantes. Esa forma de gobernar no afecta sólo al movimiento amazónico sino casi a todo el Perú. El gobierno y el Congreso, la derecha y el Apra creen que gobernar es imponer leyes, políticas y diversas medidas a los gobernados.

Olvidan que ellos están sometidos también a las formas y procedimientos propios de los Estados, los regímenes y los gobiernos democráticos. Lo que define a éstos es, en efecto, la lógica ascendente del poder. Este se organiza de abajo hacia arriba. Los ciudadanos eligen a sus representantes y a sus gobernantes. Estos no están sometidos, es cierto, a mandato imperativo, sino que, para tomar decisiones, tienen una cierta autonomía que, por eso mismo, los obliga a rendir cuentas a sus electores.

Esta rendición de cuentas se hace a través de instituciones específicas (control horizontal), de los ciudadanos cuando eligen (control vertical) y de la esfera pública y la sociedad civil (control social). Más aún: en la apertura de Estados, regímenes y gobiernos social o políticamente cerrados, el control social ha jugado un papel central. No son, pues, el Estado y el gobierno los que deben controlar a los ciudadanos, a la esfera pública y a la sociedad civil, sino, por el contrario, son estos los que deben controlar al Estado y al gobierno. No es la APCI la que debe controlar a las ONG, sino, más bien, son éstas las que deben controlar a la APCI. Dígase lo mismo con respecto a los gobernantes y funcionarios, a los órganos del gobierno y a todas las instituciones del Estado.

A través del ejercicio de la ciudadanía, de la sociedad civil, de los movimientos sociales, los peruanos están aprendiendo a tomar en serio el despliegue de la lógica ascendente del poder. Los gobernantes, los representantes y la derecha, en cambio, despliegan una lógica descendente del poder propia de los Estados, regímenes, gobiernos no democráticos (dictaduras, autoritarismos, totalitarismos, etc.). Organizan el poder de arriba hacia abajo, toman decisiones sin rendir cuenta a nadie, dan leyes sin consultar con los interesados. Es de esperar que gobernantes y representantes saquen las lecciones democráticas necesarias de lo que está pasando en el Perú de hoy.

(*) Tomado del diario LA REPÚBLICA, edición del día viernes 26 de junio de 2009.

viernes, 19 de junio de 2009

Perú: Congreso derogó polémicos decretos rechazados por indígenas

Perú: Congreso derogó polémicos decretos rechazados por indígenas

Agence France-Presse - 18.6.2009 20:50

El Congreso de Perú derogó este jueves dos decretos sobre explotación de tierras amazónicas rechazados por indígenas, cuya anulación pone fin a una crisis política que dejó 34 muertos y obligó al presidente Alan García a admitir errores en el trato con los nativos.

La derogación se adoptó por 82 votos a favor y 12 en contra tras un debate de más de cuatro horas.

"Este es un día histórico porque nuestras demandas eran justas y finalmente el gobierno nos dio la razón", afirmó Daysi Zapata, dirigente indígena que reemplazó a Alberto Pizango, líder de la revuelta de los nativos durante dos meses y que el miércoles viajó asilado a Nicaragua.

Zapata llamó a los indígenas en la vasta región amazónica a levantar la huelga que iniciaron el 9 de abril y a desbloquear las carreteras que tenían bajo su control.

La dirigente también reclamó al gobierno que levante el estado de emergencia y el toque de queda, implantados en la nororiental Bagua, luego de los graves enfrentamientos que costaron la vida a 24 policías y 10 nativos el 5 y 6 de junio pasados.

A ello agregó la demanda para que cese el hostigamiento y persecución a los líderes de la protesta.

Voceros de los distintos grupos parlamentarios se habían pronunciado por la derogación de los decretos, a excepción de la derechista Unidad Nacional, pero ello no impidió críticas por lo que consideraron tardía rectificación, luego de que el conflicto desembocó en el derramamiento de sangre.

El debate fue seguido con atención por unos 30 indígenas asháninkas en el congreso, quienes asistieron a la sesión, ataviados todos con sus trajes y sombreros de plumas típicos.

La derogación de los decretos fue acordada el lunes en una reunión entre el primer ministro Yehude Simon con una docena de 'apus' o jefes de la etnia amazónica asháninka en un poblado de la selva central.

Tales decretos son cuestionados, según los indígenas, por modificar la legislación forestal y ser una amenaza a la propiedad de sus comunidades, lo que permitiría el ingreso de empresas, sobre todo transnacionales, para explotar recursos con el consiguiente desplazamiento de los nativos.

El conflicto con los indígenas significó la mayor crisis en el segundo gobierno del presidente García, quien en un mensaje al país la noche del miércoles reconoció que su gobierno cometió "una sucesión de errores" para luego pedir a sus compatriotas "calma, serenidad y confianza".

"Es verdad que no se conversó con las comunidades indígenas" sobre decretos que tenían que ver con la explotación de recursos naturales en los territorios que ocupan unos 300.000 miembros de diversas etnias amazónicas, señaló el mandatario, subrayando que se debe abrir paso a la reconciliación.

Pese a la derogación, el Congreso aprobó convocar al primer ministro para que responda la próxima semana un pliego interpelatorio sobre la crisis amazónica, lo que podría derivar en un voto de censura a su gestión.

Simon anunció días atrás que dejará el cargo "en las próximas semanas" una vez que haya vuelto la tranquilidad al país, pero el presidente García le dio un tácito respaldo en su mensaje al país.

lunes, 15 de junio de 2009

INTERCEDIENDO POR MI PAÍS, PERÚ

INTERCEDIENDO POR MI PAÍS, PERÚ

Aunque mi razonamiento natural quiera imponerse; obedezco LA VOZ del que habita en mi Corazón:

"Exhorto ante todo, a que se hagan rogativas, oraciones, peticiones y acciones de gracias, por todos los hombres; por los reyes (Presidente gobierno nacional y Apus) y por todos los que están en eminencia (Congresistas, Presidentes gobiernos regionales, alcaldes, ministros, jueces, fiscales, militares, policías; líderes de la sociedad peruana en general), para que vivamos quieta y reposadamente en toda piedad y honestidad.

Porque esto es bueno y agradable delante de Dios nuestro Salvador, el cual quiere que todos los hombres sean salvos y vengan al conocimiento de la verdad".

1 Timoteo 2:1-4

viernes, 12 de junio de 2009

IQUITOS: MOVILIZACIÓN DEL PUEBLO LORETANO

IQUITOS: MOVILIZACIÓN DEL PUEBLO LORETANO

Esta madrugada recibí el siguiente correo, enviado por una muy apreciada amiga de Iquitos: Silvia.

Describe lo que sentimos todos los amazónicos, expresado en la inmensa movilización del pueblo loretano llevado a cabo el día de ayer, jueves 11 de junio.

Muchas gracias, Silvia

Enviado: viernes, 12 de junio de 2009 12:03:11 a.m.
Para: Miguel Ángel Checa Bernazzi

Hola Miguelito.
Tengo dificultades para ingresar a tus comentarios, justo quería compartir sobre la movilización del pueblo loretano, que dio ejemplo de valentía, disciplina y, sobretodo, altamente sensibilizado y comprometido con el dolor de las familias de los hermanos indígenas fallecidos y también de policías; se dejó notar marcadamente el rechazo al Gobierno que dirige el Señor Alan García, culpaple junto a su cúpula que gobierna, que ordenó el enfrentamiento entre peruanos.

La historia de Gobierno del Apra ya manchó de sangre a nuestro País en su primera oportunidad, matando en los penales a los presos; y hoy vuelve a repetir lo mismo enfrentando hombres, hijos del pueblo que, sirviendo al país desde posiciones diferentes, hoy ya no están más. Y los ascensos y porquerías, de qué les sirve a los familiares?. Hasta se atrevió a ningunear a los indígenas peruanos; aquéllos que han matizados sus vidas con colores y aromas amazónicos desde sus ancestrales tiempos y hoy todos lloramos en silencio esas muertes; mientras mujeres, esposas, hermanas...y más, exigen que paren las muertes, vengan de donde vengan.

Sí, Miguelito. Hoy la Ciudad asistió a las calles mostrando su luto, su inconformidad, su impotencia, su rabia, su dolor y la dignidad que siempre supo mostrar el pueblo Amazónico. Ya no más enfrentamiento, no sangre, no leyes impuestas para beneficiar a los Señores del poder que hambrean por vender nuestras riquezas para beneficiarse; mientras que el pueblo cada vez más pobre, muriendo por el friaje, la desnutrición y la malaria.

Está por llegar el día del Campesino, del Indio peruano de todos nosotros que originariamente procedemos de las diferentes comunidades, y somos y estamos orgullosos de serlo, celebraremos el día del indio y campesino; nuestros rostros, dicen que no: Es hora de fortalecer las organizaciones, y a cada uno de nosotros.

Siento sueño

Buenas Noches

miércoles, 10 de junio de 2009

Perú: Indígenas que toman ruta dicen que se moverán cuando se deroguen leyes

Perú: Indígenas que toman ruta dicen que se moverán cuando se deroguen leyes

Tomado de Agence France-Presse 10.6.2009 18:08

Se les ve con sus lanzas vigilando los troncos que cortan la ruta de Tarapoto a Yurimaguas, en la selva peruana. El martes hubo una tregua y se permitió el paso de vehículos, pero ahora los nativos vuelven a recordar que se mantendrán allí hasta que el gobierno derogue unos decretos que permiten explotar la Amazonía.

El martes se cumplió un mes de bloqueo de esta ruta, 900 km al norte de Lima, y los indígenas abrieron el paso durante cuatro horas. Pero el miércoles estaba de nuevo cerrada, en un ambiente más calmado e incluso con menos indígenas pues, como explicó un dirigente, muchos se fueron a sus regiones a traer alimentos.

Prueba del buen ambiente es que una brigada del ministerio de Salud llegó a los puntos del bloqueo para atender las necesidades médicas de los indígenas.

"Los que se ven a diario en la vía que une Yurimaguas con Tarapoto, bloqueado con troncos, durmiendo a lado de la carretera y comiendo yuca, plátano y bocachico (un pez pequeño) no son todos. La mayoría, encabezados por los Apus (jefes) se encuentran en los montes", dijo Oswaldo Llerena, de la etnia Shiwiro, a la AFP.

"Ellos nos reemplazarán en la vigilancia de la carretera" cuando les toque, acotó.

Los Apus son quienes toman las grandes decisiones, y se diferencian del resto de la comunidad porque llevan una Tahuazama, corona roja, naranja y amarilla hecha de plumas de guacamayo.

Siempre están acompañados de guerreros, y todos llevan líneas de colores pintadas en las mejillas.

"Amarilla significa combate, rojo que son bravos y si tiene la línea negra es de muerte, es decir se ataca a matar", explicó uno de los guerreros, que llevaba en la mano una lanza con la punta de metal, mientras otros llevan lanza de madera y arcos con flechas.

Los que acompañan a Hernán Kariajano Sandi, Apu de la etnia Kandozi, uno de los grupos más temibles y respetados de la amazonía peruana por su espíritu guerrero, tenían la cara pintadas de líneas rojo y amarilla.

Ante la perspectiva de que el Congreso suspenda por 90 días las leyes en controversia -tal como se anunció el martes- Kariajano Sandi asegura a sus hombres que solo se moverán de la carretera cuando el gobierno las derogue de manera definitiva.

"No queremos ninguna ley para la Amazonía, no le creemos al gobierno, miente mucho", dijo ante al atenta mirada de sus seguidores.

El dirigente Segundo Pizango señala por su parte: "No estamos de acuerdo con ese plazo. Seguimos luchando, el gobierno no quiere dar la derogatoria".

La protesta indígena, que se extiende a varios puntos de Perú, busca que el gobierno derogue unos decretos de 2007 y 2008 que permiten la explotación de la selva amazónica, lo cual es considerado por los nativos como una amenaza a la supervivencia de sus pueblos.

"Nosotros los indígenas nos estamos jugando el futuro y el de nuestros pueblos en esta lucha por la derogatoria de los decretos", dijo el vicario de Yurimaguas, Carlos Murayari Amasifuén, a la AFP.

Murayari, en su condición de sacerdote católico e indígena, ha servido como negociador de esta misma crisis, en abril pasado, aunque -reconoce- en esa ocasión no hubo acuerdo con el gobierno.

El vicario, de la etnia Cocama-Cocamilla, señala que "los indígenas se cansaron de ser marginados por los gobiernos".

"La Amazonía tiene una historia de despojo, de depredación, solo hay que recordar la época del boom del caucho en la selva, la presencia de empresas petroleras, la madereros ilegales, sin que exista una autoridad estatal que los defienda", agregó.

martes, 9 de junio de 2009

ENEMIGOS ÍNTIMOS: ¡¡LA TRAGEDIA INDÍGENA AMAZÓNICA EN VERSIÓN AWAJUM - WAMPIS!!

ENEMIGOS ÍNTIMOS: ¡¡LA TRAGEDIA INDÍGENA AMAZÓNICA EN VERSIÓN AWAJUM - WAMPIS!!

Beto Ortíz se ha reivindicado con la Amazonía. Luego de haber sido sacado a patadas de la histórica Plaza 28 de Julio en Iquitos (aquel memorable octubre de 1998), por cubrir de manera sesgada, tendenciosa y mentirosa los hechos que se estaban desarrollando en defensa de la soberanía nacional. En aquella época estaba al servicio de la dictadura fujimorista. Hoy, parece estar -y es mi deseo- al servicio de la libertad, de la verdad, de la democracia real.

Mi personal agradecimiento.

Por favor, entrar en estos enlaces:

http://68.178.234.163/www/videos_flv/FLVPlayer/flvplayer3.php?id=1956


http://68.178.234.163/www/videos_flv/FLVPlayer/flvplayer3.php?id=1955


http://www.frecuencialatina.com/enemigosintimos/videos.asp

lunes, 8 de junio de 2009

SOBRE EL CASO DEL DIRIGENTE SANTIAGO MANUIN Y LA CRISIS EN LA AMAZONÍA

Sobre el caso del dirigente Santiago Manuin y la crisis en la Amazonía (*)



Por Iñigo Maneiro Labayen
Magíster en Estudios Amazónicos

Se me hace extraño comenzar este texto hablando de muerte cuando la Amazonía es el lugar más vivo que he conocido. Pero hoy es un día triste marcado por la muerte de nativos y policías en las revueltas indígenas que llevan casi 2 meses.

Hoy amanecí con las llamadas de amigos diciéndome que Santiago Manuin, el mayor dirigente indígena del Alto Marañón y amigo íntimo desde que llegué hace 15 años, había muerto por las balas de la policía, ahora sé que se debate entre la vida y la muerte.

Sabía que algún día eso podía ocurrir en alguien entregado a su pueblo en la defensa del territorio, en el combate contra los grupos terroristas y el narcotráfico, y en la oposición al ingreso de petroleras y mineras en su tierra; y no porque esté en contra del desarrollo, sino porque cree que éste va por el camino del respeto a la tierra y la naturaleza, y a la participación real de los milenarios habitantes de las selvas. Aunque lo sabía, uno nunca se acostumbra a la muerte.

El Alto Marañón es el territorio comprendido por los ríos Chiriaco, Cenepa, Marañón, Nieva y Santiago y en sus 30 mil km2 viven los pueblos Aguaruna y Huambisa, pertenecientes a la familia Jíbara. Pueblos guerreros, horizontales y organizados que han sabido mantener lo fundamental de su cultura.

Santiago fue el primer aguaruna que conocí y con el que más viví y aprendí en mis 7 años de vida en el Alto Marañón. Con él viajamos por todos los ríos, vivimos en sus comunidades, conocí sus mitos y hasta estuvimos en España buscando dinero para los proyectos que desarrollábamos en la selva. En España se reunió con la reina Sofía que salió “impresionada por la categoría humana de este hombre” y en España también hizo un diploma en derechos humanos en una universidad de los jesuitas.

La muerte duele pero más duele el engaño y la mentira. En la prensa leo que detrás de estas revueltas indígenas está Humala, el narcotráfico y el complot internacional. Y todo eso es falso. Da igual quién esté en el Gobierno porque los nativos se van a seguir levantando si ven sus tierras en riesgo. Y fueron Santiago y las organizaciones nativas de los ríos —soy testigo de ello—, quienes sacaron al MRTA del Alto Marañón y quienes limpiaron de cultivos de coca, porque creen en otro tipo de desarrollo y porque no querían que se repitiese la terrible experiencia de los Asháninkas con Sendero. Y el Gobierno no hizo nada. A pesar de ser una zona permanentemente olvidada por el Estado, pocas veces he visto tanto orgullo por ser peruanos.

Por eso también, el Gobierno no es valiente ni tiene visión de su país. El Gobierno no es capaz de darse cuenta que la gran riqueza del Perú es su diversidad: diversidad de climas, naturalezas, lenguas, pueblos e historias. Y en un país tan diverso como éste hacen falta estrategias diferentes para negociar, para entender los problemas de sierra, costa y selva y buscar soluciones entre todos a los mismos.

La Amazonía siempre ha sido el patio trasero de los gobiernos del Perú. Los peores índices en salud y educación se encuentran en la selva, pero me sorprendía siempre el estilo de los jíbaros que con un orgullo enormemente humano decían, “nosotros no pertenecemos a la extrema pobreza porque tenemos nuestra selva”. Los nativos saben que sólo se piensa en ellos cuando se trata de recursos de interés para otros: petróleo, maderas, gas o minerales. Y que todas las leyes y decretos emanados por un Congreso mediocre y de visión centralista jamás han considerado una participación real de los pobladores de la selva.

Me quedo con la vida que llena la selva y su gente. Me quedo con Santiago que siempre me decía ‘Kumu, nosotros hemos resistido al inca y al español y vamos a resistir lo que sea, porque esta tierra es nuestra’. No por exclusividad al otro sino por compromiso real con el Perú.

(*) Texto tomado de PUCP PuntoEDU http://www.pucp.edu.pe/puntoedu/index.php?option=com_opinion&id=1229 ; Vídeo tomado de Youtube.

Orientalismo por Jorge Bruce

Orientalismo (*)

Por Jorge Bruce - Psicoanalista

En el clásico estudio con el título de esta nota, el intelectual palestino-americano Edward Said demuestra cómo una serie de clichés ideológicos occidentales expresan los intereses y estrategias del poder dominante, configurando prejuicios y estereotipos que distorsionan y violentan nuestra visión del otro, el oriental. ¿No es acaso lo mismo que acaba de ocurrir en el Oriente peruano? En las semanas que precedieron a la matanza del 5 de junio, hemos oído una retahíla de tópicos acerca de nativos ignorantes manipulados por fuerzas radicales, designios oscuros, la mano extranjera, etcétera. Todo lo cual, como es trágicamente obvio, preparaba la intervención salvaje del viernes pasado. Tengo en mis manos una prueba de que la falta de argumentación de esos nativos desinformados es una grosera falsedad. Se trata de un documento que me envió Alberto Pizango, a mi pedido, sustentando la posición de Aidesep respecto de los decretos cuya derogatoria se exigía mediante el paro amazónico. Lo menos que puede decirse es que ameritaba ser debatido con cuidado.

Por ejemplo, en lo tocante a las concesiones de fuentes de agua, hay motivos legítimos de preocupación por las atribuciones a la Autoridad Nacional del Agua, que implicaría un ordenamiento territorial con privatizaciones que someterían a las comunidades nativas a un esquema análogo al de las reservas norteamericanas, “despojando a los pueblos indígenas del acceso a los grandes ríos amazónicos, léase: Marañón, Santiago, Morona, Pastaza, Ene, Tambo, Urubamba, Perené, Ucayali, etc. que por historia y por derecho les corresponde”. Como esta, el documento contiene una lista de fundadas observaciones sobre las que, además, jamás fueron consultados los principales afectados, tal como lo exige el convenio firmado por el Perú en la OIT. De modo que la exigencia de la bancada aprista sobre cuáles eran los aspectos que debían ser modificados en los decretos estaba respondida en detalle. Solo que no había voluntad de atenderlos y sí una feroz ignorancia sobre la cultura del otro y su relación ancestral con su territorio.

En vez del debate, que se evitó mediante una triquiñuela aprista con la complicidad involuntaria o inconsciente de los nacionalistas que llegaron tarde (!) al Congreso, se optó por las balas.

Ahora ya es tarde. En vez de contar votos en el parlamento, estamos contando muertos. No sé si las objeciones de Aidesep son exactas, pero me consta que están fundamentadas y habían sido presentadas. Es cierto que exigir la derogatoria puede ser considerada una posición maximalista, pero eso se discute. Es cierto que tomar carreteras es una medida ilegal y desesperada.

Pero eso podía haber sido negociado suspendiendo la aplicación de los decretos hasta debatirlos cuánto haga falta, informando y consultando a la población, en particular a la amazónica. Una vez más se impuso una visión hegemónica, “hortelánica”, en donde la opinión de “una horda de salvajes con flechas” se suprime con armas más potentes en la mano. Es cierto que el Perú es una nación dividida en donde la vida de los pobres –civiles y policías– es un costo que la mirada “orientalista” asume sin parpadear.

(*) Tomado del diario LA REPÚBLICA, edición del día domingo 7 de junio de 2009.

viernes, 5 de junio de 2009

¡¡LLAMADO DE AUXILIO DESDE BAGUA!!

¡¡LLAMADO DE AUXILIO DESDE BAGUA!!

TERESA ROMERO, enfermera técnica del hospital del Bagua, hizo un clamoroso llamado a la población, a las autoridades, y a los militares y policías, para que cesen las muertes de los indígenas awajun por manos de francotiradores.

Con voz lastimera e implorando vía telefónica, a través de Canal N pidió que los heridos de bala en estado de gravedad que llegan en gran cantidad al hospital, puedan ser evacuados a Chiclayo o a Lima, y que los militares que están asentados en la llamada Curva del Diablo, permitan su traslado pues son ellos los que están bloqueando este paso.

Manifestó que el hospital de Bagua y las redes asistenciales requieren de manera urgente de gasa, suturas, medicinas, vendas y todo elemento que ayude a brindar primeros auxilios a los heridos, indígenas y policías.

DESBLOQUEO A SILENCIO INFORMATIVO: CASO INDÍGENA AMAZÓNICOS

DESBLOQUEO A SILENCIO INFORMATIVO: CASO INDÍGENAS AMAZÓNICOS

Se cumplen hoy 55 días del Paro Amazónico. Evitando el diálogo, el gobierno nacional prefiere usar la provocación y la fuerza. A las 10 de la mañana de hoy se tenía el reporte de 25 hermanos indígenas y 9 policías muertos, así como casi una treintena de nuestros hermanos graves en el hospital de Bagua.

Sin embargo; existe un malévolo silencio informativo, así como una manipulación descarada en la información que se brinda a la población, cuando ésta se brinda.

Salvo excepciones de algunos medios, nada se ha dado a conocer sobre la nueva postergación en el Congreso del debate para la derogatoria de los decretos leyes antiamazónicos. Ahora se ha pretextado que, antes de la discusión y debate en el pleno, debe ser lavantada la medida de fuerza por parte de nuestros hermanos indígenas amazónicos.

Provocaciones e insensibilidades como éstas, no hacen más que exacerbar los ánimos; ánimos que, sin embargo, están calmos en Alberto Pizango, quien hoy en conferencia de prensa ha hecho un llamado a la tranquilidad y al diálogo, y evitar caer en enfrentamientos provocados.

¡¡BASTA DE MENTIRAS!! ¡¡DIÁLOGO FRANCO, AHORA!!

lunes, 1 de junio de 2009

ALBERTO PIZANGO, Dirigente indígena amazónico: "No nos jugaron limpio"

ALBERTO PIZANGO, Dirigente indígena amazónico: “No nos jugaron limpio” (*)

Dirigente Alberto Pizango no dialogará con Alan García mientras gobierno no derogue
decretos antiamazónicos. Nativos e indígenas andinos acuerdan levantamiento popular.

Usted ha dicho que desde ahora sólo hablará de Apu a Apu, ¿quiere decir que acepta reunirse con el presidente Alan García?
- Yo he dicho que vamos a hablar de Apu a Apu, porque así lo han pedido los pueblos. Yo como representante de Aidesep, y Alan García quizás como jefe de las transnacionales. Pero, primero tiene que derogar los decretos legislativos.

En caso contrario usted no se sentará a dialogar.
No me voy a sentar yo, porque eso es lo que los pueblos han decidido. Recuerde que yo sólo cumplo su mandato. El gobierno debe darse cuenta que ha violado la Constitución y el Convenio 169 (de la OIT), por lo tanto debe derogar los decretos.

¿Qué hará la población amazónica para lograr la derogatoria de estas leyes?
Seguirá su movilización allí (en sus comunidades, como hasta ahora). Ellos seguirán movilizados hasta las últimas consecuencias.

¿Qué le parece la declaración final de la IV Cumbre los Pueblos Indígenas que ha decidido realizar plantones, marchas y protestas ante las embajadas peruanas en sus países, en respaldo a la protesta de la Amazonía?
Es muy interesante, creo que finalmente con eso se benefician todos los peruanos, porque nuestra lucha es por la soberanía y la dignidad nacional.

Asimismo, esta Declaración contempla como medida de solidaridad un levantamiento popular e indígena.
Bueno, eso han afirmado y decidido los pueblos y las organizaciones.

¿Cuándo será este levantamiento?
Yo lo que he dicho es lo que han acordado los pueblos, será este miércoles este levantamiento.

¿Cómo se va a realizar esa medida?
Con una marcha de protesta justa. Lo que queremos es que el gobierno se dé cuenta que no es asunto de un grupo de personas, sino es del país en su conjunto.

Usted afirmó que las autoridades norteamericanas le informaron que la firma del Tratado de Libre Comercio no exigía la dación de estos decretos legislativos. Entonces, ¿a qué atribuye usted la insistencia del gobierno de no derogarlos?
Lo digo porque esto ha violado el derecho constitucional, ese es el tema de fondo. No nos han consultado para sacar estos decretos legislativos y eso para nosotros es muy violatorio y muy atentatorio contra la Amazonía y los pueblos.

¿Cree que esta actitud del gobierno lo ha desenmascarado, mostrando que sólo le preocupa defender los intereses de unos pocos en desmedro de la mayoría de peruanos?
Eso es obvio, ahora el gobierno se ha desenmascarado. En el Congreso el día miércoles se ha notado que no hay intención del gobierno de solucionar el problema de la Amazonía y de todos los peruanos.

¿Cómo va la denuncia interpuesta en su contra por el procurador del Estado por delitos de subversión, rebelión, terrorismo, etc?
Bueno, eso está en marcha. De hecho que es una persecución política del gobierno que quieren minimizar en eso, todos los procuradores han dicho eso, entonces nosotros hemos sido denunciados ahora y quizás habrá muchos más, no tenemos miedo y vamos a seguir con nuestra movilización, no nos van a intimidar, si el gobierno quiere meternos presos, que nos meta será un premio para nosotros.

¿Considera que fueron “paseados” por el gobierno a través del presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon?
Exactamente. No nos jugaron limpio, había una campaña mediática. Nos llevan para solucionar y nos dicen que había que modificar los decretos. Pero el pueblo amazónico pide derogatoria.

DETALLE

Alberto Pizango anunció ayer que están recolectando firmas para presentar una demanda ante el Tribunal Constitucional. Y están dispuestos hasta llegar ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por la violación de la Constitución y del Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajadores.

Texto: Vilma Escalante
Fotos: César Aquije

(*) Tomado del diario LA PRIMERA, edición del día lunes 1 de junio de 2009.