Mostrando las entradas con la etiqueta LIBRO "DESDE LA AMAZONÍA LORETANA". Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta LIBRO "DESDE LA AMAZONÍA LORETANA". Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de octubre de 2007

COMPETITIVIDAD SISTÉMICA (2da. Edición)

PROPUESTA PARA EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO
COMPETITIVIDAD SISTÉMICA

(Artículo publicado en versión física en la revista loretana
LA VERDAD Nº 23 del 31 de agosto de 2002)
Iquitos, 22 de octubre de 2007

La Competitividad Sistémica, tiene ya muchos años de vigencia. Muchos países lo han adoptado y vienen logrando resultados exitosos para sus sociedades. Por razones académicas, he tomado conocimiento de un excelente artículo sobre este tema que fue publicado por la Revista de la CEPAL; y por su importancia y la coyuntura electoral que vivimos, he creído necesario y pertinente compartirlo con ustedes. En principio, debo manifestar mi concordancia y militancia con el pensamiento sistémico.
El Enfoque Sistémico es el estudio de las relaciones entre las partes de un ente integrado, digamos nuestra sociedad, y de su comportamiento como un todo respecto a su entorno. Desde este pensamiento, la realidad es vista con criterio holista, integral, a través de totalidades. Lo que suceda a una parte, afecta al todo. Implica también, transponer las fronteras de disciplinas particulares -economía, sociología, administración y las ciencias puras- y observar y actuar en la realidad a partir de un esquema inter y transdisciplinario.
La competitividad sistémica busca elevar y mejorar el nivel y la calidad de vida de los integrantes de una sociedad. Esto sólo puede ser alcanzado a través del trabajo articulado y la interacción de distintos niveles de una comunidad, una región o un país. La competitividad sistémica identifica cuatro niveles: meta, macro, meso y micro, que son determinantes, y los países más competitivos poseen: i) En el nivel meta, estructuras básicas de organización jurídica, política y económica, capacidad social de organización e integración, y capacidad de los actores para la interacción estratégica y política (factores socioculturales, escala de valores). Una clara separación institucional entre el Estado, la empresa privada y las organizaciones intermedias, hace posible que surja un Estado autónomo y eficiente; ii) El nivel macro, que es un contexto que exige mayor eficiencia de las empresas y del Estado (política presupuestaria, política monetaria, política fiscal, política de competencia, política cambiaria, política comercia); iii) En el nivel meso, una estructura donde el Estado y los actores sociales desarrollan políticas de apoyo específico, fomentan la formación de estructuras y articulan los procesos de aprendizaje a nivel de la sociedad (política de infraestructura física, política educacional, política tecnológica, política de infraestructura industrial, política ambiental, política regional, política selectiva de importaciones, política selectiva de exportaciones); y iv) En el nivel micro, un gran número de empresas que buscan simultáneamente la eficiencia, calidad, flexibilidad y rapidez de reacción, estando muchas de ellas articuladas en redes de colaboración recíproca: capacidad de gestión, estrategias empresariales, gestión de la innovación, mejores prácticas en el ciclo completo de producción (desarrollo, producción y comercialización), integración en redes de cooperación tecnológicas, interacción de proveedores, productores y usuarios.
Es importante resaltar que el concepto de competitividad sistémica es aplicable tanto a países desarrollados económicamente, como a países en vías de desarrollo o de economías emergentes. Un entorno deficiente no impide, en principio, la creación de competitividad. Y para superar deficiencias, es determinante la capacidad estratégica de los grupos de actores, es decir de aquellos involucrados en los cuatro niveles, para que mediante el diálogo y la articulación se logren acuerdos y cooperación. En esta línea de pensamiento identificamos, a nivel meta: La orientación de los grupos de actores al aprendizaje y la eficiencia, la defensa de intereses y autoorganización bajo condiciones cambiantes, la capacidad social de organización e integración, la capacidad de los grupos de actores para la interacción estratégica; a nivel macro: Al Parlamento, al Gobierno nacional, a las Instituciones estatales nacionales, al Banco Central, los Órganos judiciales; a nivel meso: A nivel central, regional y comunal: Los Gobiernos, las asociaciones empresariales, sindicatos, organizaciones de consumidores, demás organizaciones privadas, las Instituciones de Investigación y Desarrollo privadas y públicas, las Instituciones financieras, Instituciones educativas; y, a nivel micro: Los productores, los servicios al productor, el comercio y los consumidores.
Como podemos apreciar, la competitividad sistémica no es más que el trabajo sinérgico, coordinado y articulado entre el Estado y la sociedad, que tiene como objetivo común hacer realidad una visión compartida: la eliminación de exclusiones sociales, políticas y económicas. ¿Y nosotros podremos hacerlo?: SÍ, PORQUE EL PERÚ, CON NOSOTROS, TIENE FUTURO.

viernes, 19 de octubre de 2007

UN ESPERANZADOR ACUERDO NACIONAL (2da. Edición)

EL PRIMER AÑO DE "LA VERDAD", Y...
UN ESPERANZADOR ACUERDO NACIONAL

(Artículo publicado en versión física en la revista loretana
LA VERDAD Nº 21 del 26 de julio de 2002)
Iquitos, 19 de octubre de 2007

Hace un año se dio inicio al proyecto editorial de LA VERDAD, y ahora lo celebramos con alegría y entusiasmo. Superando obstáculos normales en este tipo de avatares, podemos decir que logramos dar el paso inicial para que nuestra credibilidad y objetividad quede fuera de toda duda. Abrirnos paso dentro de la práctica de periodismo casi monocorde para ejercer nuestra independencia de criterio y opinión, nos hizo blanco de adjetivos que fueron recibidos con mucho respeto y tolerancia por nosotros. Quien esto escribe, no pretende ser ni funge de periodista, aunque serlo me honraría y agradaría. Mi especialidad es otra. En esta columna, lo único que hago es verter mi opinión, como cualquier ciudadano, para comunicarme con ustedes, y sentir que en algo contribuyo y colaboro al transmitir con libertad y transparencia lo que pienso. Pueden estar de acuerdo o en desacuerdo conmigo. Lo importante es que tratemos sobre temas de interés regional y nacional que tengan, creo yo, verdadera trascendencia para todos los que amamos y nacimos en esta exuberante selva amazónica loretana.

Cuando en LA VERDAD se asumió el compromiso de ejercer un periodismo libre con la misión de esclarecer los hechos, estábamos conscientes de lo que aceptábamos. Tras diez años de corrupción y dictadura disfrazada de democracia, era bastante difícil para el ciudadano común creer que alguien –persona o institución- pudiera actuar dentro de los cánones de la ética y los valores. Lamentablemente, el escepticismo y la desconfianza aun nos acompañan. Será tarea dura y larga el revertir esta situación. Por ello, desde la primera edición propugnamos por lograr alcanzar objetivos comunes y puntos de encuentro, tanto a nivel regional como nacional, para recuperarnos del daño experimentado y mirar el futuro con fe, optimismo y serenidad.

Casi coincidiendo con este primer aniversario de LA VERDAD, el lunes 22 de julio se firmó el ACUERDO NACIONAL que reúne un conjunto de políticas de Estado que deberán ser adoptados en un horizonte de veinte años. Se pretende con este Acuerdo, alcanzar los siguientes objetivos: DEMOCRACIA Y ESTADO DE DERECHO; EQUIDAD Y JUSTICIA SOCIAL; COMPETITIVIDAD DEL PAÍS; Y, UN ESTADO EFICIENTE, TRANSPARENTE Y DESCENTRALIZADO. Al margen de cualquier observación o crítica de la que es susceptible este documento, nos congratulamos porque concertando y desarrollando una visión compartida de lo que queremos ser como país, podemos llegar a ponernos de acuerdo. Este es también un primer paso para que los suscriptores de este trascendental documento, se comprometan en los hechos a colaborar con el proceso de recuperación y transición democrática que AUN VIVIMOS.

Sin embargo, los distintos actores políticos –de los partidos nacionales, principalmente-, tienen su propia lectura de la actual coyuntura. Todos coinciden en mantenerse a prudente distancia de cualquier compromiso gubernamental con Alejandro Toledo. Lo observan cual apestado y, en estas históricas circunstancias, le esconden la necesaria mano generosa. Cada uno, desde su balcón, parece desear ver su extinción política. ¿Acaso es tan difícil desprenderse de las ansias de gobernar, al punto de contribuir con la actual campaña demoledora para así adelantar las elecciones presidenciales? ¿Es tan difícil poder esperar hasta el 2006? ¿Es tan difícil darnos cuenta que los únicos perjudicados, en distintos aspectos, seríamos todos los peruanos?. Toledo tiene apenas 12 meses de gobierno y ya lo quieren ver fuera. Es cierto que él mismo y su agrupación política han contribuido a deteriorar su imagen y su gestión; pero también es cierto que es asombrosamente anormal la respuesta que le brindan determinados sectores del periodismo, agentes económicos, políticos y población. Por esta razón, es importante que el Presidente aproveche el mensaje del 28 de julio para rectificar errores, modificar políticas e invitar a todas las agrupaciones políticas nacionales y regionales a cogobernar el país.

Finalmente, creo que más allá de que pueda ser beneficioso o no al régimen, este esperanzador Acuerdo Nacional también nos obliga a todos nosotros. Nos obliga a participar activamente en la ejecución y logro de todos y cada uno de los puntos suscritos. Más aun cuando a partir del 1 enero del 2003, tengamos un Gobierno Regional elegido por el pueblo, aspiración tantos años postergada y que ahora está cerca de ser una maravillosa realidad. Tanto la suscripción del Acuerdo Nacional como la promulgación de la Ley de Bases de la Descentralización son importantes avances iniciales que deben ser aprovechados por quienes creemos en Loreto y deseamos verla como una Región Autónoma.

Feliz aniversario PERÚ, y feliz aniversario LA VERDAD.

jueves, 18 de octubre de 2007

ACERCA DEL GABINETE MINISTERIAL (2da. Edición)

ACERCA DEL GABINETE MINISTERIAL
URGENTE: PANIAGUA PRESIDENTE (DEL CONSEJO DE MINISTROS)
(Artículo publicado en versión física en la revista loretana
LA VERDAD Nº 20 del 4 de julio de 2002)
Iquitos, 18 de octubre de 2007

En ediciones anteriores comentamos acerca de la necesaria recomposición del gabinete ministerial. Las razones sobran. La fundamental es la inexistencia de un rumbo claro para sacar al país de la crisis económica, política y social en la que nos hemos entrampado. Innecesariamente estamos en una situación que pudo haberse evitado, si se hubieran tomado las decisiones y efectuado las alianzas políticas correctas.

El heterogéneo grupo que hoy forma el gabinete del presidente Toledo, nunca ha cuajado y siempre ha estado alejado de la realidad nacional. De que han existido y existen buenas intenciones, no me cabe la menor duda. Pero la carencia de un liderazgo que aglutine las ideas y propuestas en un mensaje digerible para la ciudadanía, ha sido evidente. Los ministros llegaron con su propia agenda de trabajo, completamente desarticulados, dejando de lado un Plan de Gobierno que fue presentado al elector durante la campaña.

Creo que lo mejor que ha podido hacer Roberto Dañino, es llevar adelante las conversaciones para un Acuerdo Nacional en base a Políticas de Estado. Presidir y dirigir un Consejo de Ministros desde un gabinete (literalmente hablando), sin salir a recorrer el Perú para, por lo menos, tomar contacto con la gente, es inaceptable en alguien que debe apoyar de cerca la labor del Jefe de Estado.

Al momento de escribirse esta columna, el rumor casi cierto es que el Premier ha presentado su renuncia, y que por pedido de Toledo lo ha postergado hasta el 28 de julio. Comparto la idea de que los cambios se produzcan en esa fecha. Más por lo simbólico que por lo efectivo. Como su casi seguro sucesor, se menciona al Dr. Valentín Paniagua, quien ha mostrado su disposición para asumir esta responsabilidad. De aceptarla, sería el salvavidas que Alejandro Toledo necesita para ser rescatado de este torrentoso río político en el que está a punto de ahogarse.

El Dr. Paniagua le devolvería seriedad, cordura y credibilidad al Ejecutivo. Podría ser el nexo necesario que posibilite acuerdos en el Legislativo, y se prescinda del lastre político que Olivera significa no sólo para Toledo, sino para la gobernabilidad del país. El Presidente del Gobierno de Transición ha demostrado un desprendimiento tal, que nunca lo encontraremos en personas como Rafael Rey Rey de Unidad Nacional. El egoísmo que demuestra éste al decir que no participarán en ningún gabinete, porque ellos serán gobierno el 2006, y que el pueblo peruano sufra las consecuencias por haber elegido a Toledo, pinta de cuerpo entero la calidad de persona que es y lo que representa. En otras palabras nos ha dicho jódanse. El silente de la dictadura ha trocado a vociferante en democracia.

Es urgente y necesario que Valentín Paniagua sea el próximo Presidente del Consejo de Ministros, y que se le dé la libertad de conformar un equipo de ministros con capacidad política y técnica. Apaciguar los ánimos de las convulsionadas regiones, será una tarea harto difícil. Como difícil, pero posible, será desenmascarar a quienes están detrás de la desinformación y del caos, con los que se pretende desestabilizar esta frágil y delicada recuperación y transición democrática.

miércoles, 17 de octubre de 2007

PROCESO DESCENTRALIZADOR: URGENTE Y NECESARIA UNIDAD REGIONAL (2da. Edición)

FRENTE AL PROCESO DESCENTRALIZADOR
URGENTE Y NECESARIA UNIDAD REGIONAL

(Artículo publicado en versión física en la revista loretana
LA VERDAD Nº 19 del 20 de junio de 2002)
Iquitos, 17 de octubre de 2007

En reciente entrevista a un diario de circulación nacional, el presidente de la Comisión de Descentralización del Congreso señor Luis Guerrero Figueroa, manifestó que se darán mayores incentivos a las macrorregiones, es decir a aquellas regiones que se unan formando nuevas circunscripciones. Entre los incentivos señala los siguientes:
  • Prioridad de una plataforma económica de inversiones grandes e importantes del Estado, sobre la base de endeudamiento externo propiciado por la Región con el Gobierno Central.
  • Preferencias en el acceso al fondo de desarrollo regional y local.
  • El acceso a algunas mayores competencias que el Congreso delegue en las regiones fusionadas.
  • Mayores atribuciones originalmente en manos del Poder Ejecutivo.
  • Prioridad a los corredores económicos como una instancia importante para la unificación de varios departamentos en una región.

Con este criterio, es evidente la discriminación que se hace a nuestra región Loreto pues, como es obvio, nosotros no necesitamos fusionarnos con otra circunscripción aledaña. Por lo tanto, según la propuesta del señor Guerrero, seríamos ajenos a estas ventajas económicas. Al preguntársele si los gobiernos regionales podrán concertar préstamos, siguiendo su enfoque centralista el congresista responde, y lo cito textualmente: No les daremos capacidad de endeudamiento a las regiones. De ninguna manera, salvo que cuenten con el aval del Estado, en este caso, del Ministerio de Economía. Y sigue diciendo que, lo que las regiones deben hacer es presentar proyectos que fundamenten para qué necesitan un crédito externo. Si ese proyecto es calificado, tendrán el aval del Gobierno Central. Tal vez, en el futuro, puede ser un incentivo, pero es muy delicado y hay que estudiarlo. Por ahora es muy peligroso. Particularmente, pienso que lo peligroso va a ser menospreciar la capacidad de gestión de los políticos y profesionales de las regiones. Y más todavía, si se sigue manteniendo este pensamiento paternalista e hipercentralista.

Esta amenaza puede ser plasmada en la próxima Ley Orgánica de Bases de la Descentralización que se espera sea aprobada antes de finalizar este mes de junio. Ante esta actitud prepotente, debemos destacar la saludable coincidencia de las agrupaciones políticas loretanas: la aspiración a nuestra Autonomía Regional. Este punto en común debe ser el primer paso para contrarrestar la amenaza señalada, mediante una urgente y necesaria unidad regional. Es evidente que la coyuntura electoral puede hacernos ver como imposible esta unidad. Pero en política todo es posible, más aun si de buscar beneficios para la Región se trata.

Algo que también merece ser destacado y que debe ayudarnos en la búsqueda de puntos comunes, es el cambio generacional de los actores políticos locales. Estos nuevos aires, nuevos enfoques y ojalá también nuevas actitudes, nos permitirán encarar y contrarrestar con mayor solidez a los intereses del centralismo, a los que se ha unido Luis Guerrero, que se niegan y reniegan a dejar los ancestrales privilegios.

La juventud y la jovialidad en la política loretana son nuestras principales características y quizás nuestras mayores ventajas para defender la propuesta autonómica. En este conglomerado destacan Robinson Rivadeneyra, Elisbán Ochoa, Ricardo Díaz (UNIPOL), Salomón Abensur (VOPA), Yván Vásquez, Juan Carlos del Aguila (Fuerza Loretana), Augusto Vargas (PAP), Jorge y Ricardo Chávez Sibina (Nueva Amazonía), Fernando Vinatea (Perú Amazonía), Róger Taricuarima (ADP), Jorge Mera, Mario Peña (Somos Perú), Patricia Donayre (¿MRL?), y algunas personas más que comparten esta conquista y construcción.

Indudablemente que unidad es fortaleza. Y unidad y fortaleza es igual a AUTONOMÍA.

martes, 16 de octubre de 2007

EL MIEDO DE INFORMAR AL PUEBLO (2da. Edición)

MORDAZA A LA PRENSA LOCAL
EL MIEDO DE INFORMAR AL PUEBLO

(Artículo publicado en versión física en la revista loretana
LA VERDAD Nº 18 del 31 de mayo de 2002)

Iquitos, 16 de octubre de 2007

Durante la década de destrucción económica, moral y sicológica que significó para el país el gobierno del fuji-monte-cinismo, éste régimen tenía en el control de los medios de comunicación social (radio, televisión y prensa escrita) a su mejor arma y soporte para mantener engañada a la población, mediante la entrega de información sesgada y manipulada, o simplemente negándole su derecho a ser informada de la realidad de las cosas que acontecían en el Perú. Con la reconquista de la democracia, esperábamos que estas malas artes pasaran a mejor vida y los medios de comunicación recuperaran su libertad de criterio y de empresa, para informar objetivamente a la población. Pues es bien cierto aquello de que una persona sin información, es una persona sin opinión.

Este necesario preámbulo es a propósito de un acontecimiento que, en mi opinión, significa la exigencia de la ciudadanía de un cambio positivo en la actuación política en la Región Loreto. Me refiero al exitoso y multitudinario mitin de presentación de candidatos que la agrupación política UNIDOS POR LORETO – UNIPOL, realizó en la Plaza 28 de Julio de Iquitos la noche del sábado 25 de mayo último.

Al día siguiente, día domingo, ningún diario local de amplia circulación (me refiero a El Matutino, La Región, La República y El Popular, hechos en Iquitos) informó sobre este acontecimiento, pues dada la magnitud y estar en el contexto de la actual coyuntura política, merecía por lo menos una breve nota informativa. Coincidentemente, RPP -Radio Programas del Perú- estuvo en la ciudad los días previos (¿Güido Lombardi hablando de ética?, ¡¡jajaja!!) y durante el día del mitin, entrevistando hasta el cansancio al señor Alcalde de la Provincia de Maynas. Y tampoco informó sobre este acontecimiento político, ni siquiera a través de su corresponsalía.


El día lunes, los programas periodísticos radiales coincidían en destacar el accidente de una persona que en estado de ebriedad había colisionado con el estrado que UNIPOL había levantado para su encuentro con el pueblo. Si los representantes de UNIPOL no hubieran visitado los espacios radiales mencionados para comentar la magnitud del mitin, este tema no hubiera sido tratado. Solamente dos programas abordaron directamente el asunto: Hora Zero de radio La Karibeña y La Razón de radio Arpegio, pero con sus respectivos matices.

Los programas políticos y de noticias de la televisión local prefirieron ignorar el acontecimiento político desarrollado en la Plaza 28 de Julio.
Coincidentemente, ¡oh la coincidencia!, destacaron el accidente del señor ebrio ocurrido en una noche de intensa y refrescante lluvia loretana, y la disputa entre militantes de UNIPOL y Fuerza Loretana por una pared para las pintas de propaganda política. Ni una palabra, ni una imagen del mitin.

En cuanto a los diarios, La Región se percató que no se podía tapar el Sol con un dedo y publicó una breve nota de un cuarto de página, en la que admitía la multitudinaria presencia y el éxito del hecho político. Pero sólo eso. Ninguna foto. La valentía no llega hasta eso.

Quienes diseñaron y decidieron esta forma de proceder de los medios de comunicación, ¿creen que la población no se pregunta por la razón de esta falta de información?. Quienes no quisieron ir al mitin o les interesa poco la política, pero que deseaban saber de lo que aconteció, esperaban verlo, leerlo u oírlo en los medios de comunicación. Y lamentablemente se encontraron con que la información les fue negada. Se nos está negando un derecho fundamental. Los hechos corroboran esta realidad. Una penosa y vergonzosa realidad.

CONSPIRACIÓN A LA PERUANA (II) (2da. Edición)

TORPE CEGUERA OFICIAL… O
CONSPIRACIÓN A LA PERUANA (II)

(Artículo publicado en versión física en la revista loretana
LA VERDAD Nº 17 del 15 de mayo de 2002)

Iquitos, 16 de octubre de 2007

En este mismo espacio de la edición Nº 6 de "LA VERDAD" del 15.11.2001, dijimos sobre la concertación: "Es cierto que debió hacerse al día siguiente de asumir el gobierno. Sin embargo, el convocar ahora a concertar acuerdos nacionales, es una positiva señal para todos. Esa es la verdadera responsabilidad. Asumir el liderazgo que se necesita sentir y que se necesita transmitir. Como gobierno de transición, éste debe proponer compartir con las demás fuerzas políticas democráticas la conducción y reconstrucción del país. En torno a los acuerdos, se lograrán las mayorías necesarias para aprobar normas en el Congreso. (…) Los acuerdos principales deben girar en torno a la descentralización (Ley de Regionalización y Gobiernos Regionales -que deben planificar, decidir, diseñar las políticas y ejecutar obras-, Ley de Elecciones Regionales, jurisdicción del gobierno nacional y de los gobiernos locales), política económica (crecimiento anual, política fiscal, política monetaria, tratamiento de la deuda externa, inversión social e inversión productiva), gobernabilidad (reforma constitucional, estabilidad política y estabilidad jurídica), anticorrupción y reconciliación entre las fuerzas políticas y sociales que recuperaron la democracia. Es decir, los primeros acuerdos deben estar orientados a trabajar por construir la institucionalidad y en recobrar la confianza en la democracia. Un país unido en torno a intereses comunes genera y transmite confianza, lo que significa inversión y generación de trabajo". Y nos place escuchar del Premier Roberto Dañino su llamado a las demás organizaciones políticas para cogobernar el país. Pero para ello se hace necesaria o la salida o la rectificación en su actuación de un elemento que resulta perturbador para un acuerdo de gobernabilidad: Fernando Olivera.

En esa tónica de preocupación y advertencia sobre la marcha del gobierno, en la edición Nº 9 del 15.01.2002 titulamos nuestra columna "Ciudadano Toledo, ¿sabe Ud. que ya es Presidente? O CONSPIRACIÓN A LA PERUANA", en la que describimos acciones y planteamos nuestra percepción de lo que sucede con Toledo, la oposición y su preocupante entorno más cercano. De ninguna manera nos alegran las coincidencias entre lo manifestado y la actual realidad. A tal punto que muchos asesores fueron cambiados o derivados a acciones menos relevantes.

Sin embargo, es importante reseñar nuevamente sobre las preocupantes torpezas cometidas por miembros del ejecutivo que llevarán a Toledo a continuar donde está - en términos de la opinión pública - o a empeorar su situación. Debo confesar que los días previos y durante el paro del 14, sentí que había regresado a lo mejor de la época de la dictadura del fuji-monte-cinismo (al decir de Javier Diez Canseco). ¿Qué había pasado? En primer lugar, involuntariamente me teletransporté al pasado al ver que el régimen utilizaba la misma estrategia que la dictadura, con el fin de restarle méritos al paro y a las movilizaciones. Resultaba patético ver a los ministros de estado y escucharlos decir que no había pasado nada en el país. Escuchar a Carlos Bruce decir que el paro en Loreto fue imperceptible, es tratar de interpretar lo que no quieren ver. Pero más ridículo fue ver los afiches que el gobierno había ordenado colocar en Lima. "No al paro del terror", "El paro no da trabajo", "No pises el palito". ¿Qué es esto? ¿Esto aconsejan los asesores para mejorar la comunicación? Es lo mismo que hacían los ladrones que gobernaron recientemente el Perú. Lo sensato hubiera sido reconocer lo acontecido como una clarinada de alerta y hacer un llamado para profundizar el proceso de diálogo, advirtiendo sobre la innecesaria violencia que pudieran generar sectores interesados en crearlas.

En segundo lugar, sucede que en América TV Canal 4 reaparecían Claudia Doig y Pablo Cateriano como si nada hubiera pasado. Para recordar, Cateriano fue el director periodístico y la imagen de este canal durante todo el tiempo que duró el deleznable gobierno que, disfrazado de democracia (como ahora lo hace Hugo Chávez en Venezuela) comandó Fujimori quien, tampoco hay que olvidarlo, es obra y marca registrada del Partido Aprista Peruano, con Alan García como autor intelectual. Este individuo, que es hermano del actual vice-ministro de Justicia Pedro Cateriano, fue el que coordinaba con Montesinos, Nicolás Lúcar, Laura Rey, Borobio y los Crousillat, el contenido de los programas noticiosos y las campañas sicosociales para mantener al pueblo peruano atontado y estupidizado, mientras ensalzaban a Fujimori y se maltrataba la imagen de los demócratas.

En tercer lugar, fue insultante la propuesta anticonstitucional de Lourdes Flores, quien planteó que asuma las riendas del gobierno el Primer Ministro para que el Presidente Toledo sea solo una figura decorativa. Es decir ¿quiere que alguien elegido democráticamente le entregue el mando a una autoridad designada por la voluntad de una persona?. Insensatez. Y con el mismo objetivo Patria Roja, renacida y magnificada por obra del Ministro del Interior, ha solicitado adelantar las elecciones generales, y en caso contrario, debería haber un golpe de estado. Un ejemplo de cuando los extremos se unen.

Y en el plano local, a pesar de pedidos públicos de llevar a cabo una campaña electoral alturada y de propuestas, estamos siendo testigos del preocupante inicio de una demoledora campaña de desprestigio dirigida hacia determinada agrupación política y especialmente hacia un candidato. ¿Es lógico llamar a la limpieza y respeto hacia el competidor y, al mismo tiempo, utilizar los medios de comunicación para transmitir a la ciudadanía mensajes que pretenden desprestigiar al candidato rival? No. El sentido común dice que no. Lo lógico es ser consecuente con lo que se predica. Y esta es la misma sucia campaña que la dictadura utilizó para debilitar tanto a Castañeda Lossio como a Alberto Andrade, durante el seudo proceso electoral del año 2000. Y está claro que la dictadura ha tenido buenos alumnos entre nosotros. Dios Nos Libre… de ellos.

lunes, 15 de octubre de 2007

OBSTACULIZANDO LA DESCENTRALIZACIÓN (2da. Edición)

CENTRALIZANDO EL PROCESO O CÓMO MANTENER EL STATU QUO
OBSTACULIZANDO LA DESCENTRALIZACIÓN

(Artículo publicado en versión física en la revista loretana
LA VERDAD Nº 16 del 30 de abril de 2002)

Iquitos, 15 de octubre de 2007

Desde hace un tiempo, venimos escuchando preocupantes declaraciones que provienen de representantes de partidos políticos nacionales y del actual régimen. Estas opiniones están relacionadas con el proceso de transferir facultades a las nuevas regiones y a sus respectivos gobiernos. Todas las versiones coinciden en decir que sería un error permitir que las regiones puedan tener capacidad de financiamiento, de que el proceso sea gradual, que la transferencia y el manejo de las dependencias ministeriales e instituciones descentralizadas sean posteriores, etc. Es decir, se pretende que las cosas se mantengan en su estado actual.

Todo esto no es más que una muestra de la resistencia que ofrecen aquellos protagonistas políticos acostumbrados a tomar decisiones por los demás y de los que dilapidan los escasos recursos del Estado. Somos conscientes de la necesidad de una gradualidad razonable. Sin embargo, no deseamos una gradualidad que sea permanente y que nunca acabe, no deseamos que continúe imperando el hipercentralismo para decisiones que conciernen tomar a las Regiones.

Desde la propia concepción del proceso vemos los obstáculos que se le van poniendo en el camino. Por ejemplo, el artículo 197 de la Constitución decía, antes de ser modificado, que Las Regiones tienen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia. Modificado el Capítulo XIV de la Descentralización de la Constitución vigente, encontramos que el artículo 191 aborda el mismo tema de la siguiente forma: Los gobiernos regionales tienen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia. La diferencia es sustancial aunque se pretenda que se vea como una cuestión de semántica. Pasa de una concepción territorial, geográfica, de una Región Autónoma, a otro concepto totalmente distinto, relacionado a la administración del Estado o parte de él. Se cambia Regiones Autónomas por Gobiernos Regionales Autónomos.

Para que se mantenga el statu quo, el congresista Luis Guerrero propuso que se creara el Ministerio de la Descentralización para que sea el responsable de la marcha del proceso. Esta institución o cualquier otra institución pero con el mismo objetivo, enviará a las calendas griegas una auténtica regionalización. Será la encargada de designar a los responsables de las instituciones que dependen de un ministerio. Carlos Bruce es de la idea que sea el INADE el que conduzca el proceso. Alan García, que por decencia cívica debería mantener su boca cerrada, ha dicho que las Regiones generarán problemas fiscales. Y esto me hace recordar algunas banderitas apristas que prometían LORETO REGION AUTÓNOMA durante la reciente campaña. En resumen, siguen deseando que la vida de Loreto se decida en Lima.

Pero lo que nos causa gracia en lugar de llamarnos a enojo, es lo manifestado por el señor Rudecindo Vega, Secretario Técnico del Proceso de Descentralización del Ministerio de la Presidencia, y que formó parte de la primera delegación del Gobierno Nacional para el diálogo con el FPL, quien responde sobre las competencias de los gobiernos regionales de la siguiente risible forma: La propuesta de la Secretaría Técnica de la Descentralización es que los gobiernos regionales que se instalen a partir del 1º de enero tengan similares competencias de las que ahora están asignadas a los CTARs y direcciones regionales sectoriales de los diversos ministerios. Pareciera que vive en otro mundo.

Estas apreciaciones son advertencias que considero importante tomarlas en cuenta. La agenda política regional debe incluir necesariamente este tema. Sobre todo, antes de la aprobación de la Ley de Bases de la Descentralización.

Por la importancia y protagonismo que tomará el tema en los siguientes días, he creído pertinente compartir con ustedes un imprescindible Glosario para homogeneizar conceptos.

ESTADO.- Estructura permanente de dominación de una sociedad, sobre la cual y en el territorio que ocupa, ejerce su autoridad con exclusión de cualquier otra. Nación o grupo de naciones sometidas a un solo gobierno

REPÚBLICA.- Forma de gobierno en la que la jefatura del estado es ocupada por alguien elegido directa o indirectamente por el cuerpo electoral. Formas de gobierno: democracia, monarquía, autocracia, etc.

NACIÓN.- Sociedad natural de personas a las que la unidad de territorio, origen, historia, lengua y de cultura, inclina a la comunidad de vida y crea la conciencia de un destino común.

PAÍS.- Porción de territorio determinada por características geográficas, étnicas, lingüísticas y administrativas. Región, territorio, pueblo.

GOBIERNO.- Es el conjunto de aquellos que administran temporalmente el Estado.

DESCENTRALIZAR.- Transferir a diversas corporaciones parte de la autoridad que antes ejercía el Estado.

AUTONOMÍA.- Capacidad de ciertas entidades territoriales, integradas en otras superiores, de gobernarse por sí mismas, sin disponer de soberanía. Es distinta a la descentralización.

FEDERALISMO.- Sistema político en el que el poder se reparte entre un estado central y sus diferentes partes federadas. Está basada en la autonomía, la descentralización y el respeto a la libre elección de individuos o colectivos.

domingo, 14 de octubre de 2007

HUGO CHÁVEZ: LA AGONIA DE UN AUTÓCRATA (2da. Edición)

VENEZUELA Y UNA POSTERGADA ALEGRÍA DEMOCRÁTICA
HUGO CHÁVEZ: LA AGONIA DE UN AUTÓCRATA

(Artículo publicado en versión física en la revista loretana
LA VERDAD Nº 15 del 15 de abril de 2002)
Iquitos, 14 de octubre de 2007

El presente artículo se escribe cuando el pintoresco Hugo Chávez reasume sus funciones como presidente de su llamada República Bolivariana de Venezuela. Efímera alegría del mayoritario pueblo venezolano que todavía celebraba, pese a la sangre derramada, el alejamiento de la conducción del país de este mesiánico y autocrático dictadorzuelo. La situación política dio un inesperado giro de ciento ochenta grados y la alegría de verlo fuera del poder se posterga por la sencilla razón de no haberse utilizado los cauces constitucionales. En los hechos, el retiro temporal de Chávez fue producto de un encubierto golpe de estado. El rompimiento del estado de derecho en cualquier país que se considere democrático, debe ser rechazado de plano. Fue elegido, sí, mayoritariamente, en un proceso electoral que fue concebido y preparado en democracia. Este respaldo popular, obtenido gracias a su perorata demagógica, le hizo creer y pensar que Venezuela era su predio particular y que en ella se hacía solamente lo que a él se le ocurría. Estas y otras actitudes, como la falta de respeto a los medios de comunicación, han hecho que la indignación del pueblo vaya en aumento y el respaldo, disminuyendo.

Recordemos que en 1992, el entonces comandante del ejercito venezolano lideró un frustrado golpe de estado contra el inepto Carlos Andrés Pérez. Las fuerzas armadas leales a la Constitución, impidieron este desacierto y fue arrestado sin oponer resistencia, mientras sus secuaces se refugiaban en el Perú, particularmente en Iquitos. Apoyo recibido por el delincuente vladimiro montesinos, y retribuido a éste cuando huyó del país y se refugió en Venezuela, donde finalmente fue capturado.

En 1998, Hugo Chávez fue indultado por el octogenario y entonces presidente Rafael Caldera. Esta lamentable decisión permitió que participara en las elecciones presidenciales de 1999 y las ganara abrumadoramente con su Movimiento Quinta República, dejando en el camino a los tradicionales partidos políticos que se alternaban en el poder (Acción Democrática y COPEI). Su discurso populachero caló muy hondo, sobre todo en los sectores más pobres de la población venezolana.

Sabiéndose respaldado mayoritariamente, el año 2000 convoca a una Asamblea Constituyente en la que sus partidarios le elaboran una Constitución a la medida: exagerados poderes, ampliación del período de gobierno y reelección. Aprobada la nueva Carta Magna, desactiva el Congreso de la República (que, en la práctica, estaba solo de adorno), convoca a nuevas elecciones y, como no podía ser de otra manera, las gana con una altísima votación. La nueva Asamblea Nacional también es copada por sus seguidores. No. No es la reciente historia peruana. Es calco y copia, pero a la venezolana.

Con su disfraz de demócrata, comienzan sus inacabables exabruptos: politización de las fuerzas armadas, permanentes insultos a los opositores, programa propio en la televisión, uso casi permanente de uniforme militar (imitando a Fidel Castro), creación de los círculos bolivarianos (civiles oficialistas y paramilitares, aquellos que dispararon y asesinaron a mansalva a 13 venezolanos el jueves último), control a los medios de comunicación, y un largo etcétera.

Todo país del mundo merece vivir de acuerdo a su realidad y cultura. Nosotros, los latinoamericanos, debemos hacer que el sistema democrático se perpetúe. Tenemos la obligación de saber convivir en ella.

Venezuela sabrá librarse de Chávez como nosotros nos libramos de Fujimori. En democracia.

jueves, 11 de octubre de 2007

DIALOGO NACIONAL Y REGIONAL: SUPERANDO ESCOLLOS PREELECTORALES (2da. Edición)

DIALOGO NACIONAL Y REGIONAL
SUPERANDO ESCOLLOS PREELECTORALES (2da. Edición)
(Artículo publicado en versión física en la revista loretana
LA VERDAD Nº 13 del 15 de marzo de 2002)
Iquitos, 11 de octubre de 2007
Requisito indispensable para ejercer o hacer POLITICA, es la de interiorizar y asumir una verdadera actitud de ESTADISTA. Esto quiere decir que, sin dejar de lado los problemas urgentes y los intereses particulares, debemos actuar y tomar decisiones en función de resolver los verdaderos problemas, para beneficiar a la generalidad de las personas de manera permanente y en un horizonte de larguísimo plazo.

Lo principal ahora, en este momento, es consolidar y asegurar el proceso de TRANSICIÓN que estamos viviendo. Este proceso consiste en: a) Desarmar la estructura delincuencial y corrupta que implementó la dictadura; b) Hacer que el ciudadano peruano recupere la confianza, el optimismo y la fe en la DEMOCRACIA, luego de haber padecido y experimentado las consistentes y asquerosas campañas psicosociales durante este lamentable y oprobioso accidente político y social que han significado los repudiables fujimori y montesinos. Este reparable daño moral y psicológico lo hemos sufrido quienes, obviamente, HEMOS VIVIDO EN EL PERÚ; y, c) Hacer posible un gobierno que satisfaga, en la medida de lo posible, las expectativas durante años calladas y acalladas.

Este proceso está encabezado por Alejandro Toledo por mandato de las urnas. Pero pudo haber estado encabezado por Alan García o por Lourdes Flores. Si así hubiera sido, y observara lo mismo que está ocurriendo ahora en nuestro país, estaría escribiendo lo mismo que están leyendo. Para decirlo claramente y en voz alta: NO IMPORTA QUIÉN ESTÉ AHORA EN EL GOBIERNO. LO FUNDAMENTAL ES RECONSTRUIR EL PAÍS Y DEVOLVERLE Y MEJORAR LA INSTITUCIONALIDAD DEMOCRÁTICA. Esto tampoco significa darle un cheque en blanco al gobierno de Toledo, ya que debemos estar ojo avizor con aquellos que pretenden imitar y continuar con la práctica de la corrupción y el robo. La razón para opinar así es simple para mí, pero parece que bastante compleja para algunos. Simple por que un buen gobierno beneficiará a todos y podrá entregar la posta de manera pacífica y en democracia cuando su mandato culmine. Sin embargo, es bastante compleja para quienes, desde ya, piensan y actúan en función de las elecciones de este año y las del 2006.

Es irreprochable y legítimo este interés. Pero, me pregunto ¿Cómo hacer Política sobre una base endeble y fofa?. Percibo aquí un desmedido afán de hacer fracasar los diálogos y posibles acuerdos al que se puedan arribar tanto a nivel nacional como a nivel regional, y así transmitir esta sensación de ingobernabilidad a la población peruana para capitalizarlo políticamente. Sobre todo ahora que están tan cercanas las elecciones de autoridades regionales y municipales. Para quienes están actuando así, boicotear este proceso de diálogo y transición para capitalizarlo políticamente, es indispensable para que puedan copar los gobiernos regionales y municipales y, desde allí, con todos los medios del que se dispondría, hacer tambalear este gobierno y dejar expedito el camino para las elecciones generales del 2006.

Para mí, esta postura es simple y llanamente oportunista, irresponsable y egoísta. Creo que los demócratas debemos estar a la altura de las circunstancias históricas que nos toca vivir. Estamos a tiempo de reflexionar y de hacer posible a que arriben a buen puerto estos iniciales pasos para concertar. El fracaso lo paga el pueblo. El éxito lo disfruta el pueblo. Sin duda alguna.

sábado, 6 de octubre de 2007

POR FIN: EL MERCADO DE CAPITALES

A propósito de los Bonos Soberanos
POR FIN: EL MERCADO DE CAPITALES

(Artículo publicado en versión física en la revista loretana
LA VERDAD Nº 11 del 15 de febrero de 2002)
Iquitos, 6 de octubre de 2007

Usualmente, cuando se trata de temas de economía o finanzas, la gente sencilla, simple y común pasa la página u oye sin escuchar. Sucede que cuando un profesional o especialista aborda estos temas, hace gala de términos y conceptos que terminan por confundir a la gente en lugar de aclarar sus dudas. En mi opinión, me parecen que creen que al no dejarse entender adquieren un aire de misterio indescifrable y esperan que se los asocie a una elite o grupo reducido al que sólo acceden aquellos preparados e iluminados. O simplemente es un pretexto recurrente o un ligero velo para ocultar, en muchos casos, la ignorancia y el desconocimiento sobre temas específicos o puntuales. Espero no pasar a engrosar estas filas.

Bueno, dado el breve recorrido que haremos sobre una zona del paisaje económico, el título debió ser EL MERCADO FINANCIERO. ¿Por qué?, Porque el mercado de capitales es una parte del mercado financiero. En principio, cuando escuchamos la palabra MERCADO inmediatamente lo asociamos de manera correcta con un lugar físico, un espacio en el que se encuentran personas que acuden a comprar un producto que no tienen con aquellas personas que tienen el producto para vendérselo. Este intercambio puede ser de bienes (arroz, carnes, ropa, etc.) o de servicios (asesoría, consultoría, atención médica, etc.). Con el avance de la tecnología de la información, se han creado mercados virtuales. Esto quiere decir que la presencia física de la persona es innecesaria, pues puede realizarse una operación de compra-venta vía Internet (a través de la transmisión de datos entre computadoras llamada cibespacio) o vía satélite. Cuando hablamos de FINANZAS o utilizamos el término FINANCIERO, nos referimos a las fuentes y las formas en que nos podemos proveer de dinero para satisfacer nuestras necesidades, invertir en una empresa o equilibrar presupuestos nacionales.

Entonces, el MERCADO FINANCIERO es el lugar, real (físico) o virtual, en el que se transa o intermedia el dinero de manera más eficiente y ordenada. En este mercado se encuentran personas (naturales y jurídicas) que tienen excedentes de dinero (agentes superavitarios) con aquellas personas que no tienen o necesitan dinero (agentes deficitarios). Nuestro Sistema Financiero Nacional permite intermediar el dinero en forma Directa e Indirecta. Ahora, el MERCADO FINANCIERO se divide en MERCADO DE CAPITALES, que es cuando se realizan operaciones o transacciones de largo plazo o mayores a un año (emisión de bonos u otorgamiento de créditos); y en MERCADO DE DINERO, cuando se realizan operaciones o transacciones de corto plazo o menores a un año (Letras de Cambio, Pagarés, Certificado de Depósitos,etc.).

Para que un mercado financiero funcione adecuadamente, es importante que fluya la información cierta y oportuna hacia los usuarios y potenciales usuarios. Por ser un mercado altamente sensible, también es fundamental la discreción y la confidencialidad cuando se realiza una operación, sobretodo si ésta involucra mucho dinero. Una indiscreción puede perjudicar a muchos y hacer ricos a pocos. Esto sucede cuando se hace uso de información privilegiada, que es conocer algo más de información antes que los demás.

Nuestro Sistema Financiero Nacional abarca a todas las instituciones financieras existentes en el país, tal como lo podemos observar en el gráfico que nos acompaña.












INTERMEDIACIÓN INDIRECTA. (Supervisada por la SBSA y el BCRP) Es la más conocida y utilizada por todos. Si es un trabajador del Estado, cobra en el Banco de la Nación; si desea un préstamo o desea ahorrar, lo hace en un banco comercial o en una caja municipal. Y una Administradora de Fondos de Pensiones se encarga de “ahorrarle” su dinero que le servirá de pensión.

INTERMEDIACIÓN DIRECTA. (Supervisada por CONASEV) Es la más desconocida y menos utilizada de manera masiva. Aquí se encuentra el MERCADO DE VALORES y el objeto de transacción o negociación son los Valores Mobiliarios (por ejemplo: acciones o bonos). En este mercado rigen los mismos principios que en los mercados de bienes y servicios (a mayor cantidad, menor precio, por ejemplo). Un Valor Mobiliario es un documento emitido por un gobierno, una empresa pública o privada para captar dinero y financiar sus actividades. Las personas que adquieren estos valores tienen ciertos derechos sobre el patrimonio de la empresa que las emite (si son acciones) o el cobro de determinado interés (si son bonos). Brevemente diremos que una Acción es una parte del capital social de una empresa constituida como Sociedad Anónima (S.A., S.A.A., S.A.C.), y un Bono es una obligación o deuda por parte de quien la emite para con quien la adquiere, y pueden ser de diversos tipos.

El MERCADO DE VALORES consta a su vez del MERCADO PRIMARIO y del MERCADO SECUNDARIO. En el MERCADO PRIMARIO se emiten por primera vez los valores mobiliarios y se recibe dinero fresco de parte de los inversionistas (personas naturales y jurídicas). Se "levantan capitales", como suelen decir algunas personas. Como ejemplos podemos mencionar los siguientes: una empresa emite acciones porque quiere ampliar sus operaciones; otra empresa emite bonos corporativos o estructurados; un banco emite bonos subordinados o de arrendamiento financiero. Los bancos o instituciones financieras acuden al mercado de valores para que le presten (bonos de por medio) dinero a plazos mayores a los tres años y pagando tasas de interés de, por ejemplo, 10% al año. A su vez, los bancos prestan este dinero a sus clientes a plazos de uno o dos años, a tasas de interés del 20% por ejemplo. Este diferencial le permite devolver el capital obtenido mediante los bonos y quedarse con una ganancia, una utilidad. Del mismo modo el Estado (a través de los gobiernos Nacional, Regional o Local) puede emitir Bonos Públicos. En cuanto al MERCADO SECUNDARIO, éste permite realizar las transferencias u operaciones de compra y venta de los valores ya colocados en el mercado primario. Es decir, no hay nuevas emisiones. Cabe señalar que las AFP’s tienen invertidos en el mercado de valores casi el 70% del dinero que administran.

BONOS SOBERANOS Y POLÍTICA. Son llamados Bonos Soberanos aquellos valores mobiliarios emitidos por un país, en el mercado financiero internacional. Para una exitosa colocación o levantamiento de capitales, es necesario contar con la asesoría especializada brindada por los ESPECIALISTAS y BANCOS DE INVERSIÓN. A diferencia de los bancos comerciales, estos bancos se especializan en administrar fondos, analizar mercados, analizar países, colocar bonos, reestructurar deudas, entre otras cosas. Cuando analizan un país, determinan el riesgo de invertir en ella. Esto se conoce como RIESGO PAÍS. ¿En que consiste este análisis?. Fundamentalmente en determinar si existe estabilidad política, social y jurídica, seriedad en la política fiscal y monetaria, así como respeto al Estado de Derecho. Si estas variables se mantienen estables en el tiempo, el Riesgo País disminuye y también bajan las tasas de intereses (las empresas acceden a más créditos) y el país atrae nuevas inversiones y capitales. Con estos fondos administrados eficientemente, se genera empleo y bienestar en la población. En cambio, si el país es un caos social, no hay acuerdo entre los políticos, no se respeta el Estado de Derecho o intencionalmente se transmite una imagen de inestabilidad interna, el índice del Riesgo País se eleva y se produce un efecto nefasto para todos.

La reciente colocación de Bonos Soberanos ha sido una interesante pieza de ingeniería financiera, que ha permitido reducir parte de la deuda externa al comprarse Bonos Brady a precios que pudieron ser mejor negociados. Llama la atención que se haya pretendido perturbarla y boicotearla. Es inevitable pensar así debido a que un día antes de la colocación y en plenas negociaciones, el Partido Aprista Peruano emitió un comunicado lleno de subjetividades, sospechas y acusaciones. ¿Cuál era su verdadera intención? ¿acaso asustar a un mercado de por sí sensible?. Sus “especialistas” le hablan al 80% de la población que conoce poco o nada sobre el tema y la confunden con una clara intencionalidad y direccionalidad política. Han deseado que se perciba como algo negativo lo que en realidad es ciertamente positivo, pero que debió ser, al mismo tiempo, manejado con mayor transparencia. Hay que diferenciar para no asustar. El mercado de capitales es una nueva fuente de financiamiento tanto para organismos públicos como privados. ¿O acaso se quiere frustrar una revolución financiera que permita mejorar la gestión de gobierno (nacional, regional o local)?.

Así como se diversifica la inversión para reducir o minimizar los riesgos, también es bueno diversificar las fuentes de financiamiento. Los países con sólidas economías, basan su crecimiento en el desarrollo y especialización del mercado de capitales. Es cierto que es necesario ser prudentes en este tipo de operaciones, sin embargo, esto tampoco significa que nos quedemos cruzados de brazos. Sostienen, también, que el FMI se opuso a esta operación (¿Carta de Intención les es inaceptable y esta opinión sí? Vaya). En efecto, el FMI se opuso tibiamente para curarse en salud, para decir que cumplió con advertir al Perú. Para expiar sus culpas porque no lo hizo con Argentina, no le advirtió del peligro de un sobreendeudamiento.
Nuestro caso es totalmente distinto.

jueves, 20 de septiembre de 2007

CANON PETROLERO Y POBREZA (2da. EDICIÓN)

CANON PETROLERO Y POBREZA
(Artículo publicado en versión física en la revista loretana
LA VERDAD Nº 10 del 31 de enero de 2002)
Iquitos, 20 de setiembre de 2007

CANON PETROLERO. Canon, según mi preciado y reaparecido pequeño Larousse ilustrado, significa “prestación pecuniaria periódica que grava una concesión”. El segundo párrafo del artículo 77 de la Constitución establece, dispone y manda que, “corresponde a las respectivas circunscripciones, conforme a ley, recibir una participación adecuada del total de los ingresos y rentas obtenidos por el Estado en la explotación de los recursos naturales en cada zona en calidad de canon”.

Pues bien, luego de muchos años de haberse extraído petróleo de Loreto y de habernos transferido solamente dinero del Tesoro Público, se obligó al gobierno de facto de Morales Bermúdez ha promulgar el Decreto Ley Nº 21678 el 3 de noviembre de 1976. Es bueno recordar que esta gesta loretana fue liderada por el entonces Frente de Defensa del Pueblo de Loreto y con los hermanos ucayalinos aún en nuestro seno. Esta trascendental norma legal dispuso que Loreto reciba el 10% ad valorem (según su valor) de la producción total de petróleo, por un lapso de diez años. Y que se destine exclusivamente a inversión para desarrollo socio – económico. Entre los considerandos debemos destacar uno que mantiene su vigencia: “Que, el Departamento de Loreto dada su especial condición geográfica, sufre de una situación de aislamiento que dificulta su desarrollo”.

Durante el segundo gobierno del Arq. Fernando Belaúnde Terry, con Manuel Ulloa Elías como Ministro de Economía y Finanzas y Roberto Dañino Zapata como Secretario General del MEF, el Congreso de la República aprueba la Ley Nº 23538 con fecha 24 de diciembre de 1982; como un simbólico “regalo” por la Navidad: Modifica para mejorar al histórico Decreto Ley Nº 21678 estableciendo que Loreto “reciba el canon hasta la total extinción del petróleo; que constituye ingreso propio intangible; y que no podrá utilizarse para sustituir la asignación presupuestal que anualmente le corresponde a Loreto”.

Los distintos gobiernos nacionales han dejado de cumplir este último precepto. De manera sostenida han venido disminuyendo las transferencias del Tesoro Público que es su obligación remitirnoslo. En este contexto, habría que calcular el dinero que se nos adeuda por este concepto. Pero siguiendo con las normas legales, la Ley Nº 23350 crea el sobrecanon del 2.5% para Ucayali sobre la producción de hidrocarburos en Loreto; y el Decreto de Urgencia Nº 027-98 del 22 de junio de 1998, precisa que Ucayali recibirá 10% como canon y Loreto el 2.5% como sobrecanon por la producción de petróleo y gas de Ucayali. Un intercambio, en realidad.

Ahora, en cuanto a la producción de petróleo (a propósito, del total nacional, contribuimos con el 64% en promedio), y sólo tomando en cuenta el período comprendido entre 1979 y el 2001; de Loreto se han extraído 791 millones de barriles de crudo que, a un precio internacional estimado promedio de US$14.50 por barril (considerando la calidad de nuestro petróleo y la variación del precio en el mercado), habrían generado ingresos de aproximadamente US$11,469’500,000. En este mismo período, a Loreto se han entregado US$737’495,052 por concepto de canon y sobrecanon. Desde 1977 y hasta el año 1985, el CTAR Loreto era el único que recibía y disponía de este recurso. A partir de 1986 se distribuye de la forma siguiente: 40% para Municipalidades Provinciales y Distritales; 40% para el Gobierno Regional; 12% para crédito agrícola; 5% para la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana; y, 3% para el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana. Posteriormente, el 12% para crédito agrícola es adicionado a lo que percibía el CTAR Loreto, sumando este el 52%.

El siguiente cuadro nos ayudará a ver los montos transferidos a las instituciones perceptoras desde 1979 hasta el 2001.



FUENTES: MEF; “Petróleo, Canon y Presupuesto Público Regional”, Enero 2002, Econ. Róger Grández R. ELABORACIÓN: PROPIA

Luego de ver estas cifras, inmediatamente surge la inquietud acerca del destino de estos fondos que, al tipo de cambio promedio de S/.3.48 multiplicado por US$737’495,052, asciende a la nada despreciable suma de S/.2,566’482,781 (Dos mil quinientos sesenta y seis millones cuatrocientos ochenta y dos mil setecientos ochentiun Nuevos Soles).

CÁLCULO DEL CANON Y SOBRECANON. Para este punto tenía pensado hablar sobre los 25 años de vigencia del canon petrolero y la forma en que se le ha estado calculando. Sin embargo, la cuestión de fondo es otra cosa. Podría haber dicho que el CANON se obtiene de la producción de petróleo crudo o gas multiplicado por el precio por barril/BTU para luego restar los costos por transporte marítimo, oleoducto, fizcalización y comercialización. Y que además, a este resultado se le aplica el 12.5% compuesto de Canon (10%) y Sobrecanon (2.5%), cuyo resultado es repartido en Loreto según lo dispuesto por la Ley. Y, finalmente, pensaba escribir que lo que nos debe interesar, pero especialmente a la Comisión de Fiscalización de reciente formación, me parece, es la descomposición y el detalle de cada una de las variables que son empleadas para reducir el monto que servirá como base de cálculo para obtener el Canon. Si no, veamos lo que han significado éstas el año 2001:




(¿?) = Deseo conocer su estructura de costos. (*) Fórmulas de PERUPETRO

POBREZA. Cambié de opinión y decidí escribir sobre lo que considero la cuestión de fondo: lo estructural. Pueden haber fórmulas que reduzcan o incrementen las sumas transferidas por el Canon. Las cifras pueden ser más o pueden ser menos. Sin embargo, luego de ver el mapa de la pobreza 2000 de Loreto elaborado por FONCODES, pregunto: ¿para qué lo queremos? ¿para inversiones cortoplacistas y populistas? ¿para perpetuarnos en el poder? ¿para qué?. Nos es imperativo salir de esta mediocridad, por decirlo eufemísticamente. Líneas arriba hemos visto lo que se ha recibido. A continuación veamos una pequeña parte de la realidad:

MAPA DE FONCODES

Aquí me quedo, por ahora.

Fuentes: “Petróleo, Canon y Presupuesto Público Regional”, Enero 2002, Econ. Róger Grández R.; PERUPETRO Informe año 2001; Congreso de la República.

lunes, 3 de septiembre de 2007

(2da. Edición) CONSPIRACIÓN A LA PERUANA

Ciudadano Toledo, ¿sabe Ud. que ya es Presidente? O ...
CONSPIRACIÓN A LA PERUANA

(Artículo publicado en la revista loretana LA VERDAD Nº 9
del 12 de enero de 2002)

Iquitos, 3 de setiembre de 2007


He preferido dejar pasar un prudencial tiempo con el fin de observar si las actitudes de candidato del ciudadano Alejandro Toledo se mantenían como tales o variaban. Luego de su formal y simbólica juramentación como Presidente de la República, era hasta aceptable que continuara actuando como candidato por un breve plazo. Sí. Se explicaba por el largo trajín que había tenido -conjuntamente con las demás fuerzas democráticas- para derrocar a la dictadura y hacer huir al cobarde ex gobernante. Sin embargo, ese plazo se ha excedido y parece que no se da cuenta aun que YA ES PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. Cuando un ciudadano es elegido Presidente de la República, asume la representación del pueblo en su conjunto y habla como representante de la Nación. Representa al Poder Ejecutivo y ya no a su agrupación política. Es la formalidad de la democracia. Los gestos y las buenas formas son imprescindibles para una adecuada y aceptable gestión gubernamental.

Lo que hemos visto hasta ahora, llama poderosamente la atención. Más aun sabiendo que tiene cerca suyo a personas que, supuestamente, lo asesoran en cuestión de imagen y comunicación. Personas que están o han estado vinculados a los medios de prensa y campañas políticas que conocen sobre el tema. Gonzales Arica, Fernando Rospigliosi (ex Caretas), Eduardo Bruce (ex Global TV), Nicolás Lynch y Juan de la Puente (La República). Y conocidos publicistas recientemente incorporados.

Como ejemplo general mencionaré la carencia de distinción, de parte del Presidente, de los momentos y las circunstancias para dirigirse a determinado auditorio. Lo que hace en un estrado lo hace en Palacio o en el Congreso. O ante un pueblo del interior. En cuanto a la forma de expresarse, utiliza la misma voz impostada que usaba como candidato y mueve la cabeza – con una extraña vibración – de un lado para otro pretendiendo, supongo, reafirmar y dar énfasis a lo que dice. Pero consigue lo contrario. Da la impresión de estar negando lo que transmite. En cuanto al contenido de sus mensajes o respuestas, éstas todavía dejan mucho que desear. Sobre todo cuando de responder a un opositor político se trata. Todo esto abona al deterioro de la imagen presidencial.

Por ejemplo, responder en la forma en que lo hizo a la ponzoñosa y maliciosa insinuación de Alan García acerca de la responsabilidad del gobierno en las recientes interceptaciones telefónicas ¿era la más correcta para un Presidente de la Nación?. Luego de que García le respondiera de manera conciliadora ¿quién salió ganando?. Evidentemente, el Presidente no. En el reciente y lamentable incendio de Mesa Redonda ¿era oportuno decir ante numerosos y dolidos familiares “que nadie debe pretender sacar provecho político de lo acontecido”?, ¿a alguien le importaba eso en ese momento?, ¿alguien le sugirió que eso podría ocurrir?. Igual de inapropiado fueron los aplausos en medio de tanto dolor. Parece que alguien quiere reivindicarse luego de los vergonzosos botellazos en el estadio nacional. ¿Es difícil para su entorno darse cuenta de estos detalles?. Es posible que ocurran tres cosas: i) se lo dicen al Presidente y hace caso omiso de las sugerencias, ii) se lo dicen y acepta las sugerencias y éstas son desastrosas; o, iii) los consejeros se quedan callados sin advertirle de las evidentes zancadillas.

Ante todo este panorama, cabría hacernos una pregunta: ¿A alguien interesa que Alejandro Toledo fracase como Presidente de la República, y abandone el cargo antes de culminar su período constitucional?. Si esto es así, entonces estamos ante una conspiración a la peruana. Existen poderosos grupos (económicos, sociales, políticos y religiosos centralistas y conservadores) que se resisten a aceptar que una persona de las características de Toledo haya sido elegida como Presidente del Perú. De allí la espeluznante y sorprendentemente elevada votación obtenida por García en la segunda vuelta. Estos grupos prefirieron a García por sus características raciales y a pesar de su desastrosa gestión como Presidente.

Para graficar una conspiración mencionaré el caso más famoso e irresoluto. John F. Kennedy fue elegido presidente de los Estados Unidos en 1961 y fue asesinado en 1963. Era la única forma de que “accediera” a dejar el cargo. Lo reemplazó su vicepresidente Lyndon B. Johnson, quien culminó el período para el que Keneddy fue elegido. JFK era distinto, diferente a los que antes habían llegado al poder. De ascendencia irlandesa y católico; temían los cambios que estaba haciendo en los EE.UU.

Otros recientes cambios presidenciales forzados, que no necesariamente deben ser considerados conspiraciones, son los de Hugo Bánzer por su vicepresidente Jorge Quiroga en Bolivia. Se argumentó la enfermedad de Bánzer; sin embargo, creo que ha sido para no maltratar la figura presidencial boliviana por el juicio que se abrió a éste por los asesinatos cometidos durante su gestión como presidente golpista (1971 – 1978).

Asimismo, la sucesión de Fernando de la Rúa por Adolfo Rodríguez Saá en Argentina. En este caso no lo reemplazó el vicepresidente porque éste renunció tempranamente. A Rodríguez Saá, que permaneció apenas una semana como Presidente, lo reemplazó Eduardo Duhalde. Es importante referirnos aquí a Carlos Saúl Menem como el principal elemento perturbador en la política argentina, y quien dejó sumido a su nación en la peor de sus crisis y fue lo que heredó De la Rúa. El Partido Justicialista (peronistas) liderado por Menem hizo poco por apoyar al nuevo gobierno y era esquivo a cualquier tipo de concertación. Y también se trajo abajo a Rodríguez Saá y ahora le está haciendo difícil el camino a Duhalde. A pesar de pertenecer ambos al partido de Menem. Esto se explica por el afán de éste de volver a ser presidente el 2003 luego de afrontar y haber superado juicios por corrupción. Historia que nos es familiar a los peruanos, ¿qué les parece?.

Creo que ya es tiempo que el ciudadano Presidente retome la iniciativa para un Acuerdo Nacional, agilice la toma de decisiones para cambios políticos y económicos (aun nos siguen gobernando fujimoristas), deje de lado el estilo y las formas del pasado (empleados públicos y escolares con banderitas que lo reciben en sus viajes) y asuma el rol que le hemos confiado por 5 años.

martes, 28 de agosto de 2007

(2da. Edición) EL IMPERATIVO DE LIDERAR GRUPOS DE TRABAJO Y SER INTERLOCUTORES VÁLIDOS

A propósito de la Comisión de la Amazonía:
EL IMPERATIVO DE LIDERAR GRUPOS DE TRABAJO Y SER INTERLOCUTORES VÁLIDOS
(Artículo publicado en Iquitos en el diario "El Matutino" del 25 de agosto de 1998
y en la revista LA VERDAD” Nº 3 del 14 de septiembre de 2001).
Iquitos, 27 de agosto de 2007
EL ANUNCIO
En su mensaje del 28 de julio, el presidente Alberto Fujimori anunció la formación de una comisión que, en un plazo de 60 días, se encargaría de revisar la legislación sobre la Amazonía y proponer una más adecuada que responda y propicie su desarrollo sostenible. Desde el punto de vista político, sabemos que responde a la coyuntura y es por esa y única situación que se tiene en cuenta a nuestra Región Amazónica. Si responde a una estrategia que tiende a solucionar en forma definitiva los problemas con el hermano país de Ecuador; pues capitalicemos esta oportunidad en provecho nuestro, poniendo ojo avizor al estricto cumplimiento del Protocolo de Río de Janeiro y sus documentos complementarios.
LAS COORDINACIONES
Entre los días 5 y 6 de agosto, estuvieron entre nosotros los directivos de la Sociedad de Industrias de la Amazonia Peruana – SIAP; joven institución con no más de 5 meses de creada en la ciudad de Lima, con muchos deseos de apoyar y colaborar con nuestra Región. Presidida por el Gral. EP (r) Sinesio Jarama, lo acompañaron como directores el Ing. Roberto Power Villacorta así como el Ing. Jorge Bastos del Águila, ex presidente de la Cámara de Comercio de Ucayali y actual presidente de Electro Ucayali. En aquella oportunidad, sostuvieron reuniones con importantes instituciones representativas de nuestra ciudad: Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Loreto (CCITL), Universidad Nacional de la Amazonia Peruana (UNAP), e Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP). La SIAP trajo una propuesta relacionada con la composición de la Comisión anunciada el 28 de julio. Esta propuesta inicial fue replanteada en la reunión sostenida en la CCITL, y quedó establecida de la manera siguiente: · 1 Representante de FEDECAM ORIENTE (presidida actualmente por el Ing. Javier Rizo Patrón Cabello, quien a su vez es presidente de la Cámara de Comercio de Ucayali), en representación de las Cámaras de Comercio de la zona de Selva. · 1 representante de la SIAP. · 1 Representante de las Universidades de la Amazonía. · 1 Representante del IIAP. · 1 Representante de los Colegios Profesionales. Como bien se dijo, estas reuniones y coordinaciones se realizaron ANTES de conocerse el contenido de la Resolución Suprema Nº 419‑98-­PCM, publicada el 13 de agosto del presente año. Es decir, se hicieron sobre la base de supuestos y especulaciones motivadas, justamente, por la demora en la publicación de la referida norma.
LA COMISION
En una forma que no se esperaba, se conforma la anunciada “(...) Comisión, integrada por el Ministro de Economía y Finanzas, quien la presidirá, el Ministro de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales, el Ministro de la Presidencia y el Ministro de Agricultura; que tendrá como función revisar la legislación referida a la región de la Amazonía. En un plazo de sesenta días útiles, cumplidas a partir de la publicación del presente dispositivo, la Comisión deberá proponer al Consejo de Ministros la legislación que permita el desarrollo sostenible de dicha región. La Comisión creada (...) podrá conformar Grupos de Trabajo para el análisis de aspectos puntuales o generales de la problemática de la Región, en los que participarán (...) funcionarios o técnicos del sector público o privado, personas o instituciones representativas de las actividades económicas de la Región." Lo entrecomillado es la parte medular de la R.S. que crea esta Comisión.
NUESTROS "REPRESENTANTES"
A raíz de la publicación de la referida norma que crea la Comisión de la Amazonía, en la ciudad de Lima se han realizado reuniones de coordinación entre los personeros de instituciones que supuestamente "representan" a la Amazonía: CONFIEP, Cámara Forestal Nacional, SIAP, Cámara de Comercio de Lima, Asociación de Empresarios Agrarios; quienes tendrían lista una propuesta de promoción de la Amazonía para el 6 de septiembre. Uno de los acuerdos tomados en la reunión sostenida el 13 de agosto por estas respetables personalidades, fue la de encargar a la Comisión de Economía y a la de Tributación de la CONFIEP para que emitan su opinión respecto a lo más conveniente para la Amazonía. Es decir, pedir opinión, como si se tratara de un asunto cualquiera, de un asunto más, a quienes DESCONOCEN nuestra realidad. Otro aspecto, entre muchos otros que grafica el total divorcio con nuestra realidad, es la reciente convocatoria de parte del presidente de la Comisión de Industria del Congreso de la República, a los representantes de CONFIEP, Sociedad Nacional de Industrias (SNI) y la Asociación de Exportadores (ADEX), para que escuche sus propuestas que tiendan al "desarrollo" de la Amazonía. Para acercarnos un poco a la posición que estas instituciones tienen de nuestra Región, transcribo las declaraciones del señor Juan Enrique Pendavis, ex presidente de ADEX, publicada el 8 de septiembre en el diario Gestión: "( ... ) Nadie invertirá en la selva por amor a ella, sabiendo que puede producir lo mismo en otro lugar a menor costo. ( ... ) No se puede pensar en llevar una industria a la selva por el costo de llevar la materia prima y traer luego el producto terminado, más el costo de los técnicos que hay que llevar para poder producir. Lo único queda es desarrollar los recursos naturales de la Amazonía, desarrollar recursos madereros, además de gas y petróleo o recursos agroindustriales de la región (...)” (Sic). Como podemos darnos cuenta, una apreciación bastante limitada, despectiva, rentista y mercantilista.
NUESTROS INTERESES
Obviamente que los intereses de la Región Loreto no son los mismos que los de San Martín, Ucayali, Amazonas o Madre de Dios; y menos los intereses de las regiones amazónicas en su conjunto son los intereses de quienes se arrogan una representatividad que no tienen: CONFIEP, ADEX, SNI, SIAP, etc. No estamos desestimando su colaboración; estamos poniendo los puntos sobre las íes, estamos diciendo que somos nosotros los loretanos (de nacimiento, de corazón, por adopción, por amor a esta tierra), los que mejor conocemos nuestros problemas y nuestra realidad. Por lo tanto, podemos y debemos proponer las alternativas más viables que satisfagan las necesidades y permitan lograr las aspiraciones para esta parte de nuestra región amazónica loretana y peruana.
NUESTRA OPORTUNIDAD
Las autoridades públicas y privadas, y quienes aspiran a serla, deben demostrar su visión y posición de estadistas, trascendiendo a la coyuntura; así como los líderes de opinión deben reafirmar su verdadero amor y entrega por nuestra Tierra, sin confundir a la población. Despojémonos por un momento de nuestros legítimos y particulares intereses, para pensar y repensar en Loreto y las generaciones futuras. No desaprovechemos esta oportunidad, no desaprovechemos nuestra oportunidad. Sabemos que la nueva propuesta debe alcanzar a toda la Amazonía, así como también sabemos que debemos tener una posición sólida que amalgame los intereses de cada una de las regiones. Pero debemos reiterar e insistir en las especiales características y desventajas que Loreto tiene con relación a, por ejemplo, San Martín o Ucayali; por lo tanto, este instrumento o herramienta de desarrollo que se desea implementar, debe contemplar estas compensaciones.
GRUPOS DE TRABAJO
Ante la convocatoria realizada por la CCITL, acudimos a la reunión y encontramos plena disposición y coincidencia de todos los presentes para trabajar de manera interinstitucional y multidisciplinariamente. Por ello el imperativo de conformar y liderar los grupos de trabajo, los mismos que serán presentados ante el Ministerio de Economía y Finanzas como INTERLOCUTORES VÁLIDOS para tratar asuntos relacionados con la Región Loreto; así como para monitorear que la posición de FEDECAM ORIENTE no salga de los parámetros establecidos, y que las posibles decisiones por las que se opten no sean las menos favorables para Loreto. Finalmente, debemos destacar la realización el día viernes 11.09.98 en la ciudad de Lima, del Simposium 'El Reto del Desarrollo de la Amazonía Peruana", organizado por FEDECAM ORIENTE, ADEX, SIAP y PROMPEX. Dado que participarán como expositores destacados representantes de nuestras instituciones locales, es propicia la oportunidad para coordinar con ellas y sean los portadores y portavoces de nuestros impostergables anhelos.
UNA REFLEXIÓN FINAL
Lo que se ha estado describiendo parecería ser una cuestión coyuntural, pero sería mucho mejor que cada uno de nosotros lo asuma como un cambio estructural de tal manera que sea permanente en el tiempo y en el espacio; siendo a la vez, aunque parezca contradictorio, flexible, pero sin perder en ningún momento su esencia. Lo que se desea destacar es la capacidad y el potencial que tenemos de posicionarnos en determinados mercados nacionales e internacionales.
Para ello, es indispensable que conozcamos un poco más de nuestra REGIÓN LORETO
FORTALEZAS (nuestras): Estar en condiciones de poder desarrollar:
· Agroindustria, manufactura o producción de mercancías (...) incluyendo la industria de la madera en todas sus formas.
· Bioindustria. Industria basada en la transformación de productos de la biodiversidad amazónica referidas a frutales, plantas medicinales (principios activos), recursos hidrobiológicos, acuicultura, floricultura, productos de zoocriaderos e invernaderos.
· Turismo. Actividad basada en el turismo receptivo en sus diversas formas: ecoturismo, turismo científico, turismo comercial, turismo místico. También incluye servicios turísticos como hospedajes, restaurantes, transportes terrestre, aéreo y fluvial regionales, conectividad electrónica, entre otros.
· Servicios científicos y tecnológicos. Investigación y desarrollo, certificación de productos y procesos, inspección y control de productos, auditorías de sistemas de calidad, medio ambiente (ElA, PAMA, monitoreo), ingeniería genética, entre otras, enmarcados en normatividad de bioseguridad. · Servicios Ambientales. Sumideros y captura de carbono, por ejemplo. · Nuestro AMOR a esta TIERRA.
OPORTUNIDADES (que nos brinda el entorno):
· Tendencia de algunas grandes corporaciones internacionales (privadas o multilaterales), aquellas que invierten en mega proyectos y se han dado cuenta que es impostergable cuidar de nuestros recursos naturales, cuidado que requiere inversiones que deben madurar a mediano y largo plazo.
· La reorientación del consumo hacia productos que provienen de, por ejemplo, bosques manejados o exóticos frutos nativos o sean tratados con elementos orgánicos. · Recursos financieros de instituciones internacionales, dispuestas a canalizar fondos que favorezcan la adecuada y sostenible explotación de nuestra diversidad amazónica.
DEBILIDADES (internas):
· Inexistencia de una visión compartida de lo que deseamos ser como Región.
· Discrepancias entre autoridades, que llevan al plano institucional asuntos de carácter político o personal.
· Desorientación de la población, pues algunos líderes de opinión, en la creencia de estar haciendo lo correcto, confunden y polarizan a la comunidad. El resultado es un permanente enfrentamiento interno, que no hace más que debilitar nuestra ya endeble posición; en lugar de ser ésta sólida y monolítica.
AMENAZAS O RIESGOS (del entorno):
· Bosques similares a los nuestros (Ucayali, San Martín, Madre de Dios, Huánuco, Brasil, Venezuela, Costa Rica, Kenya, etc.).
· Que éstos otros mercados similares, le den iguales o mejores condiciones a los potenciales inversionistas nacionales o extranjeros, tales como: estabilidad y seguridad jurídica, política y social; respeto a las instituciones representativas, que son las columnas vertebrales de cualquier modelo de sistema democrático (Poder Legislativo, Poder Judicial, Poder Ejecutivo realmente autónomos), elecciones transparentes, etc.
· Las grandes corporaciones o instituciones gremiales de presencia nacional que no conocen nuestra Región, y defienden ‑ a cualquier costo‑ sus intereses.

jueves, 9 de agosto de 2007

HABLEMOS DE ECONOMÍA Y POLÍTICA

Antes que nos deje este duro y agitado 2001
HABLEMOS DE ECONOMÍA Y POLÍTICA

Sin el ánimo pero con el riesgo que parezcan perogrulladas, es preciso que recordemos algunas cosas para poder afrontar con seriedad y certeza las responsabilidades que tendremos que asumir, oportunamente, cualquiera de nosotros (as).

La economía de cualquier país, y cualquiera fuera su signo ideológico, requiere de financiamiento o fuentes de dinero para satisfacer las necesidades básicas y elementales de sus miembros: educación, salud, trabajo, seguridad, vivienda, justicia. Un Estado soberano, cuya administración la ejerce un gobierno elegido por un tiempo determinado – si se trata de una república democrática – tiene como fuentes serias de ingresos a las exportaciones, los tributos y al endeudamiento.

Las exportaciones son las ventas de productos o servicios que hace el país al exterior Todavía somos (y no sé por cuánto tiempo más) exportadores de materias primas (oro, plata, cobre, zinc, etc.) y estamos sujetos al vaivén de los precios que se les fijan en el mercado internacional, ya que son comodities. Tradicionalmente, lo que es una pena, somos deficitarios en nuestra balanza comercial. Compramos más del exterior de lo que vendemos.

Los tributos son las tasas, las contribuciones, los impuestos o los aranceles que todos los ciudadanos pagamos - directa o indirectamente - cuando compramos o vendemos algún producto (nacional o importado), o se nos brinda o brindamos un servicio.

Respecto al endeudamiento, puede ser interno (al emitir títulos valores o incumplir con sus obligaciones y compromisos) o externo (al emitir títulos valores, al recibir préstamos de otros países o de organismos financieros internacionales y/o multilaterales).

Contando con esas fuentes de ingresos, se elabora el Presupuesto Nacional que contempla, obviamente, también los egresos. Los egresos están orientados a mejorar la calidad de vida y a satisfacer las necesidades primarias de la población a través de las instituciones que están a su servicio y forman parte del Estado. Es decir, los ministerios, los gobiernos regionales, los gobiernos locales y los organismos apéndices de éstos. Lo ideal es que todo presupuesto sea equilibrado. Que tenga la misma cantidad de ingresos que permitan efectuar tanto los gastos corrientes como destinarlos a inversión social y de capital.

Sin embargo, en economías como la nuestra, es bastante difícil lograr lo ideal. Se origina entonces un déficit fiscal. Esto significa que al Estado le faltan recursos económicos para financiar sus ineludible y elementales obligaciones. Cuando se trata de equilibrar se pueden toman varios caminos: disminuir gastos, crear tributos o elevar las tasas de los existentes. O endeudarse.

Así como el presupuesto es una herramienta que le permite al gobierno administrar los bienes y recursos del Estado; debe contar también con imprescindibles y adecuadas políticas fiscales y monetarias. Éstas son las que finalmente orientan la concepción del presupuesto y señalan el rumbo ideológico o doctrinario que ha adoptado el gobierno. La política fiscal trata lo relacionado al manejo de las cuentas del sector público, a la creación, recaudación y administración de los tributos y está a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas.

La política monetaria, a cargo del Banco Central de Reserva del Perú, está referida a la administración del dinero circulante, del tipo de cambio, de la tasa de interés, de las reservas internacionales y el control de la inflación. Utiliza el encaje bancario y la emisión de certificados para dar o quitar liquidez al mercado. Si baja la tasa de encaje bancario, los bancos tienen más dinero disponible para otorgar créditos a tasas de intereses menores y la gente obtendrá liquidez para destinarlo, teóricamente, al consumo. Esta mayor capacidad de gasto estimula el aparato productivo, requiriéndose mayor cantidad de mano de obra para satisfacer la creciente demanda. También interviene en el mercado comprando o vendiendo dólares para controlar de manera simulada el tipo de cambio que se supone es flotante. Es decir, que se cotiza de acuerdo a la oferta y demanda, pero que tiene parámetros o bandas como piso y techo (no mayor a S/.3.55 ni menor a S/.3.40 x US$1.00; p.e.).

Ahora bien, un gobierno puede generar empleo recurriendo a los recursos financieros del Estado e invertir en infraestructura o viviendas, por ejemplo. Esta es una forma. Otra forma es la de atraer recursos y capitales del sector privado. Nacional o extranjero. Estos capitales están conformados por ahorros forzosos o voluntarios de personas naturales (fondos de pensiones, fondos mutuos) y de personas jurídicas (excedentes o utilidades) que son manejados por sus respectivas administradoras así como por bancos de inversión o por las mismas corporaciones. Dado que los fondos que administran estas instituciones son de larga maduración o largo plazo, pueden decidir invertir en cualquier parte del mundo con el único objetivo de generar utilidades en beneficio de los dueños de esos ahorros (jubilados, inversionistas o corporaciones). La única manera de lograr este objetivo (maximizar utilidades y rentabilidad) es minimizando el riesgo de perder dinero que no les pertenece.

Por esta primordial razón, se recurre al análisis objetivo y subjetivo de determinadas variables de los países que potencialmente sean receptores de estos importantes capitales. A este ejercicio se le conoce como Riesgo País. Es materia de análisis la situación política, social y económica. Si existe estabilidad política, estabilidad jurídica, estabilidad económica, paz social y se respeta la institucionalidad democrática; el riesgo país es bajo y, por lo tanto, el riesgo es mínimo y también bajo el costo del dinero; lo que permite ser competitivo.

Existe entonces la seguridad y garantía del retorno de la inversión, siempre y cuando estas positivas condiciones se mantengan. Cabe mencionar que también se tienen muy en cuenta a los factores externos o exógenos (la situación de los demás países de la región, los términos de intercambio o precios de los productos). Los países demandantes de estos fondos compiten entre sí de manera silenciosa y sigilosa. Sólo la diferenciación inclinará la balanza a favor de quien mejor gestione. Aquí le cabe un rol importantísimo al Ministerio de Relaciones Exteriores.

Dado el agitado año político que se nos avecina, he creído pertinente hacer este breve acercamiento con la economía, porque considero importante transmitir y compartir conceptos sobre temas que nos conciernen a cada uno de nosotros. La administración pública nos involucra a todos. Exigir un buen gobierno (nacional, regional o local), equivale a nuestro bienestar presente y tranquilidad futura.

Iquitos, 9 de agosto de 2007

(Artículo publicado en la revista loretana LA VERDAD Nº 8
del 30 de diciembre de 2001)