martes, 28 de agosto de 2007

(2da. Edición) EL IMPERATIVO DE LIDERAR GRUPOS DE TRABAJO Y SER INTERLOCUTORES VÁLIDOS

A propósito de la Comisión de la Amazonía:
EL IMPERATIVO DE LIDERAR GRUPOS DE TRABAJO Y SER INTERLOCUTORES VÁLIDOS
(Artículo publicado en Iquitos en el diario "El Matutino" del 25 de agosto de 1998
y en la revista LA VERDAD” Nº 3 del 14 de septiembre de 2001).
Iquitos, 27 de agosto de 2007
EL ANUNCIO
En su mensaje del 28 de julio, el presidente Alberto Fujimori anunció la formación de una comisión que, en un plazo de 60 días, se encargaría de revisar la legislación sobre la Amazonía y proponer una más adecuada que responda y propicie su desarrollo sostenible. Desde el punto de vista político, sabemos que responde a la coyuntura y es por esa y única situación que se tiene en cuenta a nuestra Región Amazónica. Si responde a una estrategia que tiende a solucionar en forma definitiva los problemas con el hermano país de Ecuador; pues capitalicemos esta oportunidad en provecho nuestro, poniendo ojo avizor al estricto cumplimiento del Protocolo de Río de Janeiro y sus documentos complementarios.
LAS COORDINACIONES
Entre los días 5 y 6 de agosto, estuvieron entre nosotros los directivos de la Sociedad de Industrias de la Amazonia Peruana – SIAP; joven institución con no más de 5 meses de creada en la ciudad de Lima, con muchos deseos de apoyar y colaborar con nuestra Región. Presidida por el Gral. EP (r) Sinesio Jarama, lo acompañaron como directores el Ing. Roberto Power Villacorta así como el Ing. Jorge Bastos del Águila, ex presidente de la Cámara de Comercio de Ucayali y actual presidente de Electro Ucayali. En aquella oportunidad, sostuvieron reuniones con importantes instituciones representativas de nuestra ciudad: Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Loreto (CCITL), Universidad Nacional de la Amazonia Peruana (UNAP), e Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP). La SIAP trajo una propuesta relacionada con la composición de la Comisión anunciada el 28 de julio. Esta propuesta inicial fue replanteada en la reunión sostenida en la CCITL, y quedó establecida de la manera siguiente: · 1 Representante de FEDECAM ORIENTE (presidida actualmente por el Ing. Javier Rizo Patrón Cabello, quien a su vez es presidente de la Cámara de Comercio de Ucayali), en representación de las Cámaras de Comercio de la zona de Selva. · 1 representante de la SIAP. · 1 Representante de las Universidades de la Amazonía. · 1 Representante del IIAP. · 1 Representante de los Colegios Profesionales. Como bien se dijo, estas reuniones y coordinaciones se realizaron ANTES de conocerse el contenido de la Resolución Suprema Nº 419‑98-­PCM, publicada el 13 de agosto del presente año. Es decir, se hicieron sobre la base de supuestos y especulaciones motivadas, justamente, por la demora en la publicación de la referida norma.
LA COMISION
En una forma que no se esperaba, se conforma la anunciada “(...) Comisión, integrada por el Ministro de Economía y Finanzas, quien la presidirá, el Ministro de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales, el Ministro de la Presidencia y el Ministro de Agricultura; que tendrá como función revisar la legislación referida a la región de la Amazonía. En un plazo de sesenta días útiles, cumplidas a partir de la publicación del presente dispositivo, la Comisión deberá proponer al Consejo de Ministros la legislación que permita el desarrollo sostenible de dicha región. La Comisión creada (...) podrá conformar Grupos de Trabajo para el análisis de aspectos puntuales o generales de la problemática de la Región, en los que participarán (...) funcionarios o técnicos del sector público o privado, personas o instituciones representativas de las actividades económicas de la Región." Lo entrecomillado es la parte medular de la R.S. que crea esta Comisión.
NUESTROS "REPRESENTANTES"
A raíz de la publicación de la referida norma que crea la Comisión de la Amazonía, en la ciudad de Lima se han realizado reuniones de coordinación entre los personeros de instituciones que supuestamente "representan" a la Amazonía: CONFIEP, Cámara Forestal Nacional, SIAP, Cámara de Comercio de Lima, Asociación de Empresarios Agrarios; quienes tendrían lista una propuesta de promoción de la Amazonía para el 6 de septiembre. Uno de los acuerdos tomados en la reunión sostenida el 13 de agosto por estas respetables personalidades, fue la de encargar a la Comisión de Economía y a la de Tributación de la CONFIEP para que emitan su opinión respecto a lo más conveniente para la Amazonía. Es decir, pedir opinión, como si se tratara de un asunto cualquiera, de un asunto más, a quienes DESCONOCEN nuestra realidad. Otro aspecto, entre muchos otros que grafica el total divorcio con nuestra realidad, es la reciente convocatoria de parte del presidente de la Comisión de Industria del Congreso de la República, a los representantes de CONFIEP, Sociedad Nacional de Industrias (SNI) y la Asociación de Exportadores (ADEX), para que escuche sus propuestas que tiendan al "desarrollo" de la Amazonía. Para acercarnos un poco a la posición que estas instituciones tienen de nuestra Región, transcribo las declaraciones del señor Juan Enrique Pendavis, ex presidente de ADEX, publicada el 8 de septiembre en el diario Gestión: "( ... ) Nadie invertirá en la selva por amor a ella, sabiendo que puede producir lo mismo en otro lugar a menor costo. ( ... ) No se puede pensar en llevar una industria a la selva por el costo de llevar la materia prima y traer luego el producto terminado, más el costo de los técnicos que hay que llevar para poder producir. Lo único queda es desarrollar los recursos naturales de la Amazonía, desarrollar recursos madereros, además de gas y petróleo o recursos agroindustriales de la región (...)” (Sic). Como podemos darnos cuenta, una apreciación bastante limitada, despectiva, rentista y mercantilista.
NUESTROS INTERESES
Obviamente que los intereses de la Región Loreto no son los mismos que los de San Martín, Ucayali, Amazonas o Madre de Dios; y menos los intereses de las regiones amazónicas en su conjunto son los intereses de quienes se arrogan una representatividad que no tienen: CONFIEP, ADEX, SNI, SIAP, etc. No estamos desestimando su colaboración; estamos poniendo los puntos sobre las íes, estamos diciendo que somos nosotros los loretanos (de nacimiento, de corazón, por adopción, por amor a esta tierra), los que mejor conocemos nuestros problemas y nuestra realidad. Por lo tanto, podemos y debemos proponer las alternativas más viables que satisfagan las necesidades y permitan lograr las aspiraciones para esta parte de nuestra región amazónica loretana y peruana.
NUESTRA OPORTUNIDAD
Las autoridades públicas y privadas, y quienes aspiran a serla, deben demostrar su visión y posición de estadistas, trascendiendo a la coyuntura; así como los líderes de opinión deben reafirmar su verdadero amor y entrega por nuestra Tierra, sin confundir a la población. Despojémonos por un momento de nuestros legítimos y particulares intereses, para pensar y repensar en Loreto y las generaciones futuras. No desaprovechemos esta oportunidad, no desaprovechemos nuestra oportunidad. Sabemos que la nueva propuesta debe alcanzar a toda la Amazonía, así como también sabemos que debemos tener una posición sólida que amalgame los intereses de cada una de las regiones. Pero debemos reiterar e insistir en las especiales características y desventajas que Loreto tiene con relación a, por ejemplo, San Martín o Ucayali; por lo tanto, este instrumento o herramienta de desarrollo que se desea implementar, debe contemplar estas compensaciones.
GRUPOS DE TRABAJO
Ante la convocatoria realizada por la CCITL, acudimos a la reunión y encontramos plena disposición y coincidencia de todos los presentes para trabajar de manera interinstitucional y multidisciplinariamente. Por ello el imperativo de conformar y liderar los grupos de trabajo, los mismos que serán presentados ante el Ministerio de Economía y Finanzas como INTERLOCUTORES VÁLIDOS para tratar asuntos relacionados con la Región Loreto; así como para monitorear que la posición de FEDECAM ORIENTE no salga de los parámetros establecidos, y que las posibles decisiones por las que se opten no sean las menos favorables para Loreto. Finalmente, debemos destacar la realización el día viernes 11.09.98 en la ciudad de Lima, del Simposium 'El Reto del Desarrollo de la Amazonía Peruana", organizado por FEDECAM ORIENTE, ADEX, SIAP y PROMPEX. Dado que participarán como expositores destacados representantes de nuestras instituciones locales, es propicia la oportunidad para coordinar con ellas y sean los portadores y portavoces de nuestros impostergables anhelos.
UNA REFLEXIÓN FINAL
Lo que se ha estado describiendo parecería ser una cuestión coyuntural, pero sería mucho mejor que cada uno de nosotros lo asuma como un cambio estructural de tal manera que sea permanente en el tiempo y en el espacio; siendo a la vez, aunque parezca contradictorio, flexible, pero sin perder en ningún momento su esencia. Lo que se desea destacar es la capacidad y el potencial que tenemos de posicionarnos en determinados mercados nacionales e internacionales.
Para ello, es indispensable que conozcamos un poco más de nuestra REGIÓN LORETO
FORTALEZAS (nuestras): Estar en condiciones de poder desarrollar:
· Agroindustria, manufactura o producción de mercancías (...) incluyendo la industria de la madera en todas sus formas.
· Bioindustria. Industria basada en la transformación de productos de la biodiversidad amazónica referidas a frutales, plantas medicinales (principios activos), recursos hidrobiológicos, acuicultura, floricultura, productos de zoocriaderos e invernaderos.
· Turismo. Actividad basada en el turismo receptivo en sus diversas formas: ecoturismo, turismo científico, turismo comercial, turismo místico. También incluye servicios turísticos como hospedajes, restaurantes, transportes terrestre, aéreo y fluvial regionales, conectividad electrónica, entre otros.
· Servicios científicos y tecnológicos. Investigación y desarrollo, certificación de productos y procesos, inspección y control de productos, auditorías de sistemas de calidad, medio ambiente (ElA, PAMA, monitoreo), ingeniería genética, entre otras, enmarcados en normatividad de bioseguridad. · Servicios Ambientales. Sumideros y captura de carbono, por ejemplo. · Nuestro AMOR a esta TIERRA.
OPORTUNIDADES (que nos brinda el entorno):
· Tendencia de algunas grandes corporaciones internacionales (privadas o multilaterales), aquellas que invierten en mega proyectos y se han dado cuenta que es impostergable cuidar de nuestros recursos naturales, cuidado que requiere inversiones que deben madurar a mediano y largo plazo.
· La reorientación del consumo hacia productos que provienen de, por ejemplo, bosques manejados o exóticos frutos nativos o sean tratados con elementos orgánicos. · Recursos financieros de instituciones internacionales, dispuestas a canalizar fondos que favorezcan la adecuada y sostenible explotación de nuestra diversidad amazónica.
DEBILIDADES (internas):
· Inexistencia de una visión compartida de lo que deseamos ser como Región.
· Discrepancias entre autoridades, que llevan al plano institucional asuntos de carácter político o personal.
· Desorientación de la población, pues algunos líderes de opinión, en la creencia de estar haciendo lo correcto, confunden y polarizan a la comunidad. El resultado es un permanente enfrentamiento interno, que no hace más que debilitar nuestra ya endeble posición; en lugar de ser ésta sólida y monolítica.
AMENAZAS O RIESGOS (del entorno):
· Bosques similares a los nuestros (Ucayali, San Martín, Madre de Dios, Huánuco, Brasil, Venezuela, Costa Rica, Kenya, etc.).
· Que éstos otros mercados similares, le den iguales o mejores condiciones a los potenciales inversionistas nacionales o extranjeros, tales como: estabilidad y seguridad jurídica, política y social; respeto a las instituciones representativas, que son las columnas vertebrales de cualquier modelo de sistema democrático (Poder Legislativo, Poder Judicial, Poder Ejecutivo realmente autónomos), elecciones transparentes, etc.
· Las grandes corporaciones o instituciones gremiales de presencia nacional que no conocen nuestra Región, y defienden ‑ a cualquier costo‑ sus intereses.

martes, 21 de agosto de 2007

jueves, 9 de agosto de 2007

HABLEMOS DE ECONOMÍA Y POLÍTICA

Antes que nos deje este duro y agitado 2001
HABLEMOS DE ECONOMÍA Y POLÍTICA

Sin el ánimo pero con el riesgo que parezcan perogrulladas, es preciso que recordemos algunas cosas para poder afrontar con seriedad y certeza las responsabilidades que tendremos que asumir, oportunamente, cualquiera de nosotros (as).

La economía de cualquier país, y cualquiera fuera su signo ideológico, requiere de financiamiento o fuentes de dinero para satisfacer las necesidades básicas y elementales de sus miembros: educación, salud, trabajo, seguridad, vivienda, justicia. Un Estado soberano, cuya administración la ejerce un gobierno elegido por un tiempo determinado – si se trata de una república democrática – tiene como fuentes serias de ingresos a las exportaciones, los tributos y al endeudamiento.

Las exportaciones son las ventas de productos o servicios que hace el país al exterior Todavía somos (y no sé por cuánto tiempo más) exportadores de materias primas (oro, plata, cobre, zinc, etc.) y estamos sujetos al vaivén de los precios que se les fijan en el mercado internacional, ya que son comodities. Tradicionalmente, lo que es una pena, somos deficitarios en nuestra balanza comercial. Compramos más del exterior de lo que vendemos.

Los tributos son las tasas, las contribuciones, los impuestos o los aranceles que todos los ciudadanos pagamos - directa o indirectamente - cuando compramos o vendemos algún producto (nacional o importado), o se nos brinda o brindamos un servicio.

Respecto al endeudamiento, puede ser interno (al emitir títulos valores o incumplir con sus obligaciones y compromisos) o externo (al emitir títulos valores, al recibir préstamos de otros países o de organismos financieros internacionales y/o multilaterales).

Contando con esas fuentes de ingresos, se elabora el Presupuesto Nacional que contempla, obviamente, también los egresos. Los egresos están orientados a mejorar la calidad de vida y a satisfacer las necesidades primarias de la población a través de las instituciones que están a su servicio y forman parte del Estado. Es decir, los ministerios, los gobiernos regionales, los gobiernos locales y los organismos apéndices de éstos. Lo ideal es que todo presupuesto sea equilibrado. Que tenga la misma cantidad de ingresos que permitan efectuar tanto los gastos corrientes como destinarlos a inversión social y de capital.

Sin embargo, en economías como la nuestra, es bastante difícil lograr lo ideal. Se origina entonces un déficit fiscal. Esto significa que al Estado le faltan recursos económicos para financiar sus ineludible y elementales obligaciones. Cuando se trata de equilibrar se pueden toman varios caminos: disminuir gastos, crear tributos o elevar las tasas de los existentes. O endeudarse.

Así como el presupuesto es una herramienta que le permite al gobierno administrar los bienes y recursos del Estado; debe contar también con imprescindibles y adecuadas políticas fiscales y monetarias. Éstas son las que finalmente orientan la concepción del presupuesto y señalan el rumbo ideológico o doctrinario que ha adoptado el gobierno. La política fiscal trata lo relacionado al manejo de las cuentas del sector público, a la creación, recaudación y administración de los tributos y está a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas.

La política monetaria, a cargo del Banco Central de Reserva del Perú, está referida a la administración del dinero circulante, del tipo de cambio, de la tasa de interés, de las reservas internacionales y el control de la inflación. Utiliza el encaje bancario y la emisión de certificados para dar o quitar liquidez al mercado. Si baja la tasa de encaje bancario, los bancos tienen más dinero disponible para otorgar créditos a tasas de intereses menores y la gente obtendrá liquidez para destinarlo, teóricamente, al consumo. Esta mayor capacidad de gasto estimula el aparato productivo, requiriéndose mayor cantidad de mano de obra para satisfacer la creciente demanda. También interviene en el mercado comprando o vendiendo dólares para controlar de manera simulada el tipo de cambio que se supone es flotante. Es decir, que se cotiza de acuerdo a la oferta y demanda, pero que tiene parámetros o bandas como piso y techo (no mayor a S/.3.55 ni menor a S/.3.40 x US$1.00; p.e.).

Ahora bien, un gobierno puede generar empleo recurriendo a los recursos financieros del Estado e invertir en infraestructura o viviendas, por ejemplo. Esta es una forma. Otra forma es la de atraer recursos y capitales del sector privado. Nacional o extranjero. Estos capitales están conformados por ahorros forzosos o voluntarios de personas naturales (fondos de pensiones, fondos mutuos) y de personas jurídicas (excedentes o utilidades) que son manejados por sus respectivas administradoras así como por bancos de inversión o por las mismas corporaciones. Dado que los fondos que administran estas instituciones son de larga maduración o largo plazo, pueden decidir invertir en cualquier parte del mundo con el único objetivo de generar utilidades en beneficio de los dueños de esos ahorros (jubilados, inversionistas o corporaciones). La única manera de lograr este objetivo (maximizar utilidades y rentabilidad) es minimizando el riesgo de perder dinero que no les pertenece.

Por esta primordial razón, se recurre al análisis objetivo y subjetivo de determinadas variables de los países que potencialmente sean receptores de estos importantes capitales. A este ejercicio se le conoce como Riesgo País. Es materia de análisis la situación política, social y económica. Si existe estabilidad política, estabilidad jurídica, estabilidad económica, paz social y se respeta la institucionalidad democrática; el riesgo país es bajo y, por lo tanto, el riesgo es mínimo y también bajo el costo del dinero; lo que permite ser competitivo.

Existe entonces la seguridad y garantía del retorno de la inversión, siempre y cuando estas positivas condiciones se mantengan. Cabe mencionar que también se tienen muy en cuenta a los factores externos o exógenos (la situación de los demás países de la región, los términos de intercambio o precios de los productos). Los países demandantes de estos fondos compiten entre sí de manera silenciosa y sigilosa. Sólo la diferenciación inclinará la balanza a favor de quien mejor gestione. Aquí le cabe un rol importantísimo al Ministerio de Relaciones Exteriores.

Dado el agitado año político que se nos avecina, he creído pertinente hacer este breve acercamiento con la economía, porque considero importante transmitir y compartir conceptos sobre temas que nos conciernen a cada uno de nosotros. La administración pública nos involucra a todos. Exigir un buen gobierno (nacional, regional o local), equivale a nuestro bienestar presente y tranquilidad futura.

Iquitos, 9 de agosto de 2007

(Artículo publicado en la revista loretana LA VERDAD Nº 8
del 30 de diciembre de 2001)

martes, 7 de agosto de 2007

CÓMO FINANCIAR VIVIENDAS POPULARES

CÓMO FINANCIAR VIVIENDAS POPULARES

Como alternativa a la propuesta del partido Perú Posible, sobre construcción de viviendas populares que fuera publicada el 27 de julio de 2001 en un suplemento especial del diario El Comercio; a mediados de julio circuló en forma restringida esta sugerencia que ahora se hace publica. Nos complace observar coincidencias en la nueva propuesta que hiciera el MEF con respecto al Programa MIVIVIENDA (diario La República del 25 de agosto).

El mercado de valores permite que conozcamos nuevas fuentes de financiamiento y la TITULIZACIÓN DE ACTIVOS es una de ellas. ¿En qué consiste la TITULIZACIÓN DE ACTIVOS?. Este mecanismo alternativo de financiamiento consiste en transformar activos ilíquidos o de lenta rotación, en valores mobiliarios (acciones, bonos, etc.) que son colocados en los mercados de capitales, permitiendo obtener dinero para que los emisores cuenten con los recursos y cumplir así con sus objetivos.

¿COMO SE TITULIZA? En un proceso mediante el cual se constituye un patrimonio, cuyo propósito exclusivo, es respaldar el pago de los derechos conferidos a los titulares (dueños) de valores mobiliarios emitidos con cargo a dicho patrimonio de propósito exclusivo.

¿QUÉ SE PUEDE TITULIZAR? Pueden ser titulizables Carteras de créditos; Bienes inmuebles; Proyectos, con cuyos frutos futuros se respaldará el pago de los valores; Flujos de caja futuros de obras de infraestructura y servicios públicos a ser puestos en funcionamiento.


ESQUEMA GENERAL

¿CÓMO PODEMOS HACERLO REALIDAD? Debe crearse el COMITÉ DE INVERSIÓN EN VIVIENDAS POPULARES (CIVP) sobre la base del programa MIVIVIENDA. El CIVP tendrá como objetivo promover la obtención de financiamiento para orientarlos a la construcción de viviendas populares para que sean adquiridas - a un precio accesible - por los ciudadanos de menores recursos económicos que lo deseen.

El CIVP, mediante concurso público nacional e internacional, licitará la organización y administración del patrimonio autónomo o fideicometido; es decir, el Proyecto de Construcción de Viviendas y flujos de pago futuros provenientes de los compradores. Este concurso nos permitirá saber quién se encargará de la TITULIZACIÓN. Elegida la Sociedad Titulizadora, ésta deberá proceder a la organización y colocación de valores mobiliarios en el mercado, dirigida a inversionistas individuales e institucionales. De acuerdo con las normas, pueden participar inversionistas nacionales o extranjeros en igualdad de condiciones.

La emisión de valores mobiliarios estará respaldada por el proyecto de construcción de 400,000 viviendas populares y los pagos que harán durante 6 años los compradores de las mismas, cuyas cuotas de pagos no serían mayores de S/.500.00 mensuales. Como mejorador de las garantías (para brindarle mayor respaldo a la titulización) se constituirá el Estado peruano, con los US$ 425'000,000 que se han recaudado durante muchos años a través del ex FONAVI y el hoy lmpuesto Extraordinario de Solidaridad (IES).

Los valores mobiliarios ha emitirse deben ser BONOS HIPOTECARIOS, para aprovechar el positivo impacto psicológico del nombre. Como consecuencia de los lamentables sucesos acontecidos en los Estados Unidos el 11-S; podríamos obtener dinero a bajo costo, ya que el dinero o los capitales podrían buscar nuevos mercados. La paz y la tranquilidad social son también variables ­importantes para el análisis de riesgo país. Éste, incide positiva o negativamente en el costo del dinero que proviene del mercado internacional de capitales. Cuanto más bajo el riesgo país, más bajas serán las tasas de intereses, habrá más dinero disponible para invertir y mayores posibilidades de mejorar la calidad de vida del ciudadano

Con respecto al pago de los intereses a los inversionistas, éste deberá ser semestral, iniciándose al cabo de los 12 meses de la primera emisión. Los detalles deberán constar en la propuesta de emisión que elabore la sociedad titulizadora.

Contando ya con los recursos, el CIVP mediante concurso público, licitará la construcción de viviendas por paquetes y distribución geográfica. Un detalle y criterio principal e ineludible, deberá ser que la base del modelo de las viviendas serán las usadas tradicionalmente por los habitantes y lugareños; con el agregado de poder ser estilizados y contar con todos los servicios (agua potable, desague, energía eléctrica, comunicación, Internet).

Elegidos los ganadores, el CIVP procederá a los desembolsos correspondientes. Bajo su supervisión deberá llevarse a cabo la adecuada ejecución de los programas de vivienda.



Iquitos, 7 de agosto de 2007

(Artículo publicado en la revista loretana LA VERDAD Nº 4
del 6 de octubre de 2001).

viernes, 3 de agosto de 2007

REALMENTE TRABAJEMOS POR LORETO

Pongámonos de acuerdo y, ...
REALMENTE TRABAJEMOS POR LORETO
Sabiendo el tipo de país que queremos tener, sabremos lo que debemos hacer y qué herramientas necesitamos para poder hacerlo. De otra manera, continuaremos conviviendo con estos cíclicos e históricos errores sociales y colectivos de pasar de un Alan a un Kenya. Por ignorancia y desconocimiento.

Comparto la teoría de Alvin Toffler acerca de que nos encontramos viviendo una tercera ola o tercera civilización o civilización del conocimiento. La primera ola es aquella etapa en la que la población se dedica a la agricultura y a la recolección. Las comunidades están aisladas, el intercambio de toda naturaleza es mínimo si no nulo, la educación es familiar (los padres enseñan lo que saben a sus descendientes), el trabajo es colectivo y la unidad es férrea. La segunda ola es la etapa industrial. Las comunidades dejan de estar aisladas gracias a las distintas vías de comunicación, se resquebraja la unidad, la educación y el conocimiento son uniformes, y se traslada del hogar a la escuela. Se educa a la población a una rutina, a un horario, a respuestas únicas, estandarizadas. Es decir, quedan expeditas para constituirse como la fuerza laboral necesaria para echar a andar la fábrica.

La tercera ola en cambio, es aquella en la que se privilegia el conocimiento, la información y los medios para transmitirla. El desarrollo tecnológico hace que se desmasifiquen las fábricas o empresas, y los trabajadores retornen a sus hogares para que, con la ayuda de la nueva tecnología, realicen desde allí sus respectivas labores. La unidad familiar y las relaciones interpersonales se consolidan. Obviamente que no todas las tareas podrán ser realizadas de esta manera. Bill Gates, mentor y presidente de Microsoft, también desarrolla y felizmente coincide con esta concepción.

Algunos países han pasado de manera bastante clara, de una ola a otra; en otros, en cambio, se yuxtaponen las olas. Al decirlo, daría la impresión que el tránsito de una etapa a otra es fácil. No, estos cambios traen consigo grandes choques y conflictos entre una y otra ola. Por ejemplo, pasar de la etapa industrial a la del conocimiento está generando conflictos que para nosotros parecen lejanos o inexistentes. Quienes tienen intereses en la civilización industrial (por ejemplo, grandes inversiones en hidrocarburos) se resisten a la civilización del conocimiento porque ésta propugna generar energía limpiamente (solar, eólica, hidráulica, fotosintética, etc.).

Pero, ¿qué tiene que ver todo esto con nosotros? se preguntarán algunas personas. Mucho. Quizá más de lo que se imaginan. Por que es primordial saber, dentro de ésta válida y valiosa concepción, en dónde nos encontramos como región y país. Gracias al vertiginoso avance de las tecnologías de la comunicación, para nosotros es y será mucho más fácil estar en la cresta de la tercera ola. Y convivir con la primera. Llegar y estar en la civilización del conocimiento, no requiere el paso obligatorio por la etapa industrial (lo que no significa no hacer industria). La masificación del uso de las nuevas herramientas tecnológicas (PC’s, Internet, multimedia, telefonía móvil, fibra óptica y uso de todo el ancho de banda, etc.) es una magnífica oportunidad para centrar nuestra atención e inversión en la formación de personas altamente calificadas en distintas áreas del conocimiento. Aquí, en Loreto. Sólo con presencia virtual de los más connotados profesores y académicos nacionales y extranjeros.

Sin embargo, este planteamiento se quedará en eso, si es que no tenemos la capacidad de decidir lo que es mejor para nosotros. En todos los aspectos. Lo descrito es solamente un ejemplo. De ahí la importancia de poder entendernos y trabajar por nuestra autonomía. Por la autonomía regional. De saber cual es nuestro rumbo. Nuestro futuro no se circunscribe a la coyuntura. Temas de gran importancia y que significan cambios estructurales, son tratados con suma ligereza por el apuro de la campaña política. Por el protagonismo asfixiante. Son ya recurrentes los temas del Acuerdo con el Ecuador y las exoneraciones. Que seremos invadidos por los ecuatorianos. ¿Acaso no estamos “invadidos” por los brasileros en lo comercial y en lo cultural? ¿Disfrutamos de las toadas, no es así?. Lo mismo ocurre con Colombia. La balanza comercial es favorable a nuestros hermanos cafeteros. Y somos tan hermanos que hasta les financiamos sus actividades para consolidar su presencia en nuestra región mediante instituciones públicas que hacen uso de nuestro dinero que se recauda vía tributos. ¿Acaso alguien a puesto “el grito en el cielo”?. Que yo sepa, nadie. Y el suelo está parejo.

En cuanto a las exoneraciones, no existe un estudio serio que nos permita saber si estos beneficios se han trasladado al precio final del producto que adquiere el consumidor final: cuánto empleo ha generado o cómo ha contribuido en el desarrollo social. Un estudio serio va más allá de las normas vigentes. Se trata de saber si esta herramienta sirve o no a la población en general. La exoneración es un medio y no un fin en sí mismo. Y asustar y sobresaltar a la población para contar con su adherencia, tampoco es el camino más apropiado. En este contexto reitero mi propuesta de una Ley de Desarrollo Integral y Sostenible de la Amazonía Loretana.

Lo que deseo con fervorosa sinceridad es que nos entendamos en puntos mínimos. Que se deje de manipular a la ciudadanía y se le oriente para que conozca y decida por el peso de la razón y el argumento válido.
Iquitos, 3 de agosto de 2007
(Artículo publicado en la revista loretana LA VERDAD Nº 7
del 15 de diciembre de 2001)