Mostrando las entradas con la etiqueta ELECCIONES. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ELECCIONES. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de abril de 2010

(VII Y FINAL) PLAN PERÚ 2021 DEL CEPLAN: SUGERENCIAS AL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO NACIONAL


Tema 41: EJE ESTRATÉGICO 6
Página del plan y referencia: 190: “Este objetivo se propone lograr el aprovechamiento racional y sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad, a fin de garantizar su conservación para las generaciones futuras, así como el derecho de las personas a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de sus vidas.”

Comentario y/o Sugerencia: “Este objetivo se propone lograr el aprovechamiento racional y sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad, a fin de garantizar financiamiento con los Servicios Ambientales, y su conservación para las generaciones futuras, así como el derecho de las personas a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de sus vidas.”

Sustento del comentario: Países con bosques tropicales similares a los del Perú obtienen anualmente no menos de US$5,000,000,000 por los servicios ambientales que brindan sus bosques, como es el caso de Costa Rica, siendo la extensión de su zona boscosa mucho menor que la de nuestro país. En el caso de Chile, sin tener bosques naturales sino cultivados, ha logrado llegar a exportar la suma de US$20,000,000,000 por su desarrollo forestal.

Tema 42: Recursos naturales
Página del plan y referencia: 190: “5. Establecer incentivos a la inversión en reforestación, en especial con especies nativas, con miras al aprovechamiento integral de los productos y servicios del bosque.”

Comentario y/o Sugerencia: “5. Establecer incentivos a la inversión en reforestación, promover el eco financiamiento, en especial con especies nativas, con miras al aprovechamiento integral de los productos y servicios ambientales de los bosques.”

Sustento del comentario: Países con bosques tropicales similares a los del Perú obtienen anualmente no menos de US$5,000,000,000 por los servicios ambientales que brindan sus bosques, como es el caso de Costa Rica, siendo la extensión de su zona boscosa mucho menor que la de nuestro país. En el caso de Chile, sin tener bosques naturales sino cultivados, ha logrado llegar a exportar la suma de US$20,000,000,000 por su desarrollo forestal.

Tema 43: Calidad ambiental
Página del plan y referencia: 191: “4. Promover la responsabilidad ambiental empresarial en las actividades productivas y la compensación justa de los impactos ambientales y sociales de los megaproyectos.”

Comentario y/o Sugerencia: “4. Promover, incentivar y exigir la responsabilidad ambiental empresarial en las actividades productivas y la compensación justa de los impactos ambientales y sociales de los megaproyectos.”

Sustento del comentario: Normas legales sobre medio ambiente vigentes.

Tema 44: Calidad ambiental
Página del plan y referencia: 191: “6. Promover el uso de instrumentos económicos para mejorar la calidad ambiental y la conservación de los recursos naturales.”

Comentario y/o Sugerencia: “6. Promover el uso de nuevos instrumentos económicos (como la eco – finanzas) para mejorar la calidad ambiental y la conservación de los recursos naturales.”

Sustento del comentario: El surgimiento de nuevos instrumentos económicos, y nuestras apropiadas y riquísimas condiciones ambientales para utilizarlas exitosamente.

Tema 45: PRIORIDADES
Página del plan y referencia: 192: “1. Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.”

Comentario y/o Sugerencia: “1. Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales (con énfasis en los servicios ambientales).”

Sustento del comentario: Países con bosques tropicales similares a los del Perú obtienen anualmente no menos de US$5,000,000,000 por los servicios ambientales que brindan sus bosques, como es el caso de Costa Rica, siendo la extensión de su zona boscosa mucho menor que la de nuestro país.

Tema 46: Acciones estratégicas
Página del plan y referencia: 193: “Implementar la Zonificación Ecológica Económica (ZEE) a nivel nacional, regional, local y de cuencas.

Comentario y/o Sugerencia: “Implementar la Zonificación Ecológica Económica (ZEE) a nivel nacional, para el ordenamiento territorial.”

Sustento del comentario: El término NACIONAL significa que abarca TODO el territorio; y la ZEE es LA BASE PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL, que incluye, obviamente, TODAS las cuencas hidrográficas.

Tema 47: Acciones estratégicas
Página del plan y referencia: Página 197.

Comentario y/o Sugerencia: Agregar: “Declarar de interés GEOESTRATÉGICO NACIONAL los recursos agua dulce por su escasez, y los bosques por su riqueza en biodiversidad genética y germoplasmas.”

Sustento del comentario: Los análisis prospectivos de diversos estudiosos, consideran que en el futuro se podrían generar conflictos por la escasez del agua dulce; así como el de tener acceso a materiales genéticos para perpetuar o recrear una especie.

“Además de las razones políticas y económicas arriba enumeradas, esta región suscita un gran interés geoestratégico para Washington. En efecto, en la zona que abarca Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay, “se encuentra el Sistema Acuífero Guaraní (SAG), el tercer reservorio de agua potable más importante del planeta (para ciertos especialistas se ubica en el primer lugar...” (Le Monde Diplomatique, edición de agosto de 2005).

“... los organismos internacionales ofrecen un panorama preocupante sobre la disponibilidad de agua potable. Según el primer Informe sobre el desarrollo de los Recursos Hídricos del Mundo, elaborado por la UNESCO en el marco del Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos, apenas el 2,53% del agua del planeta es dulce, y aproximadamente las dos terceras partes de ese porcentaje escaso son glaciares y nieves perpetuas.” (Le Monde Diplomatique, edición de agosto de 2005).

Tema 48: PROGRAMAS ESTRATÉGICOS
Página del plan y referencia: 198: “2 – Zonificación Ecológica Económica: El programa incluye la obtención de información espacial adecuada y suficiente para el proceso de ZEE, el desarrollo de capacidades y la zonificación en sí.”

Comentario y/o Sugerencia: El Programa debe ser llamado ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

Sustento del comentario: La Zonificación Ecológica Económica es UN VALIOSO INSTRUMENTO TÉCNICO para elaborar el Ordenamiento Territorial, con fines de aprovechamiento sostenible y planes de desarrollo. En la parte operativa, serían mejor los Proyectos de ZEE, dentro del Programa de Ordenamiento Territorial.

Tema 49: ANÁLISIS DE CONTINGENCIA
Página del plan y referencia: Página 200: “Con tal propósito se ha identificado cuatro factores, cuyo desarrollo adverso podría afectar la ejecución del Plan Perú 2021. Estos factores son: la evolución de la economía mundial y de la crisis actual; la evolución de los conflictos sociales y su impacto sobre la gobernabilidad; el desarrollo del narcotráfico y de su capacidad corruptiva del Estado; (…)”

Comentario y/o Sugerencia: Debería decir: “Con tal propósito se han identificado cuatro factores, cuyo desarrollo adverso podría afectar la ejecución del Plan Perú 2021. Estos factores son: el comportamiento de la economía mundial y de la crisis actual; el estado de los conflictos sociales y su impacto sobre la gobernabilidad; el comportamiento del narcotráfico y de su capacidad corruptiva del Estado; (…)”

Sustento del comentario: Debe haber concordancia en género y número, en la construcción de una oración.

Otros aportes sobre concordancia en género y número: Página 16.
Dice: “Con base en las Políticas de Estado del Acuerdo Nacional, así como la revisión de los diferentes instrumentos de planeamiento elaborados por las entidades públicas y privadas, se identificó seis objetivos nacionales, en torno a los cuales se definió seis ejes estratégicos para el Plan. Bajo un enfoque de planeamiento por resultados, cada objetivo nacional se desagregó en un número de objetivos específicos, para los que se definió un conjunto de indicadores y metas, así como acciones estratégicas, proyectos y programas nacionales.”

Debe decir: “Con base en las Políticas de Estado del Acuerdo Nacional, así como la revisión de los diferentes instrumentos de planeamiento elaborados por las entidades públicas y privadas, se identificaron seis objetivos nacionales, en torno a los cuales se definieron seis ejes estratégicos para el Plan. Bajo un enfoque de planeamiento por resultados, cada objetivo nacional se desagregó en un número de objetivos específicos, para el que se definió un conjunto de indicadores y metas, así como acciones estratégicas, proyectos y programas nacionales.”

viernes, 23 de abril de 2010

(III) PLAN PERÚ 2021 DEL CEPLAN: SUGERENCIAS AL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO NACIONAL


Tema 10: RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE
Página del plan y referencia: 117: “En la búsqueda de asegurarse la subsistencia, los pobres ejercen una fuerte presión sobre los recursos naturales y el ambiente ocasionándoles procesos intensos de deterioro, lo que les afecta en dos sentidos: reducen los recursos naturales indispensables para sus actividades productivas (suelos, agua, bosques, fauna, pesca, etcétera), y tienen un fuerte impacto sobre su salud y la calidad de vida por el impacto de la contaminación y la congestión en las ciudades.”

Comentario y/o Sugerencia: Aceptar la temeraria premisa que los pobres son los causantes del deterioro ambiental, es cargarles una responsabilidad que no les corresponde. Se sugiere suprimir esta parte del párrafo, e incluir a los verdaderos responsables del deterioro ambiental.

Sustento del comentario: Diversos informes de instituciones de investigación pública y privada, señalan que la actividad minera, petrolera, forestal y ciertos sectores industriales son los causantes directos del deterioro ambiental, dejando grandes pasivos ambientales, e incumpliendo estudios de impacto ambiental y Programas de Adecuación al Medio Ambiente; sin mencionar los conflictos sociales que se originan con la población aledaña a las zonas de explotación, en cuyo territorio se desarrolla la actividad.

Tema 11: RECURSOS HÍDRICOS
Página del plan y referencia: 117: “La mayor riqueza hídrica per cápita en América Latina se encuentra en el Perú, y se distribuye en 159 unidades hidrográficas con más de 1007 ríos y una disponibilidad de 72 510 m3 de agua por habitante, concentrada principalmente en la vertiente amazónica.”

Comentario y/o Sugerencia:
El agua dulce y los bosques amazónicos deben ser considerados como recursos GEOESTRATÉGICOS en cualquier tipo de negociación, anteponiendo los intereses del Estado peruano.

Sustento del comentario: El cambio climático, los posibles conflictos futuros por la escasez y elevada demanda del agua dulce.

Tema 12: RECURSOS HÍDRICOS
Página del plan y referencia: 118: “El principal uso del agua es el agrícola, que absorbe aproximadamente el 80% del agua disponible. El mal manejo del recurso se manifiesta en la existencia de aproximadamente 300 000 hectáreas de tierras con problemas de salinidad y drenaje, lo cual se debe a las inadecuadas prácticas de riego en gran medida explicadas por el bajo nivel de las tarifas de agua, que estimulan el derroche del recurso. Asimismo, las bajas tarifas impiden cubrir los costos de operación y mantenimiento de la infraestructura de riego, lo que se agrava por la existencia de una alta morosidad y dotaciones de agua para riego que exceden las necesidades de los cultivos. Consecuentemente, la infraestructura de riego presenta serias deficiencias por falta de mantenimiento, y existen zonas de insuficiente dotación de agua para el riego agrícola. Es importante tener presente que el cambio climático va a reducir la disponibilidad futura de agua en nuestro país. Sin embargo, hay que reconocer también que la escasez de agua en la costa peruana es relativa, sobre todo por la marcada ineficiencia en el uso agrícola. En efecto, la baja eficiencia del riego conlleva la pérdida por percolación y evaporación de grandes volúmenes de agua entre las bocatomas y los predios agrícolas. Asimismo, junto al riego tecnificado que caracteriza la agricultura moderna, subsiste el riego por inundación como la principal práctica de riego en nuestro país. Más aún, resulta paradójico que en una región desértica como la costa se cultive arroz, cuya demanda de agua es elevadísima y genera problemas de drenaje y salinidad, deteriorando los suelos agrícolas.”

Comentario y/o Sugerencia: El Perú está promoviendo proyectos de inversión para la producción de biocombustibles, biodiesel y etanol, que se iniciaron meses atrás, favoreciendo el uso de caña de azúcar, palma aceitera, piñón, canola, entre otros. Todos ellos son materia prima para hacer biocombustibles, y consumen agua en elevada cantidad. Los proyectos más conocidos son los de la costa, sobre todo en etanol (grupo Romero y Maple en Piura). En la zona del oriente, los gobiernos regionales de San Martín, Loreto y Ucayali ya tienen una cartera de proyectos de biodiesel y etanol.

Sustento del comentario: Los Cultivos ahora son destinados a la producción de etanol y biodiesel, pues el Ministerio de Energía y Minas dispuso incorporar obligatoriamente un 7,8% de etanol en las gasolinas a partir del 2008 y de 2% de biodiésel (B2) en el diésel a partir del 2009. Para el 2011 se obligará al uso del 5% de biodiesel. Esto incrementa el riesgo de la dependencia alimentaria y la deforestación de la selva amazónica, así como la mayor demanda de agua.

Tema 13: ENERGÍA

Página del plan y referencia: 122: “Asimismo, se han establecido algunos incentivos para impulsar la construcción de plantas hidroeléctricas y para el desarrollo de fuentes alternativas no contaminantes como la eólica, pero aún es temprano para saber si son suficientes o si se requerirá establecer otros nuevos”.

Comentario y/o Sugerencia: Incluir la energía solar.

Sustento del comentario:
Existen zonas que están alejadas del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional, de sistemas eléctricos aislados, de fuentes de agua, y en donde la fuerza eólica es escasa.

miércoles, 17 de febrero de 2010

LICENCIA EN LA GESTIÓN PÚBLICA Y EN LA POLÍTICA

Destaco del Diccionario de la Real Academia Española, las acepciones que tiene la palabra LICENCIA y que convienen al motivo de este comentario: 1. Permiso para hacer algo. 2. Abusiva libertad en decir u obrar.

Partiendo de una premisa, deseo concluir en dos enfoques que me merecen una opinión impostergable. La premisa es que para hacer y dedicarse a la VIDA POLÍTICA, se debe respetar el orden y la institucionalidad democrática.

En el ámbito regional, hace algunos días, el pleno del Consejo Regional del Gobierno Regional de Loreto, rechazó un pedido de regularización de la “licencia” que gozaba desde el 11 de enero el señor Yván Vásquez Valera, primer mandatario (como huachafamente lo llaman algunos de sus acólitos) de la Región Loreto, aprobando una que correctamente modificaba el presentado por el vicepresidente; y que corría desde el día siguiente de formulado el pedido.

Toda licencia, incluida las de razones de salud, se solicitan con anticipación, y se sustenta en el artículo 23 de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Ley Nº 27867, que a la letra dice: "Artículo 23°.- Vicepresidencia Regional.- El Vicepresidente Regional reemplaza al Presidente Regional en casos de licencia concedida por el Consejo Regional, que no puede superar los 45 días naturales al año, por ausencia o impedimento temporal, por suspensión o vacancia, con las prerrogativas y atribuciones propias del cargo. Cumple funciones de coordinación y aquellas que expresamente le delegue el Presidente. Percibe la remuneración correspondiente a su cargo, sin derecho a dietas.

Lamento la situación de la salud de Yván, y voy a orar por su recuperación. Pero si su resquebrajamiento físico o mental es permanente, puede motivar su VACANCIA, de acuerdo con el inciso 2 del artículo 30 de la misma LOGR, que señala: Vacancia. El cargo de Presidente, Vicepresidente y Consejeros del Gobierno Regional vaca por las causales siguientes:
2. Incapacidad física o mental permanente debidamente acreditada por el organismo competente y declarada por el Consejo Regional.

No siendo su vacancia ni la evaluación de su gestión el tema de fondo de este artículo; lo que deseo destacar es el irrespeto y el evidente desprecio del señor Valera y de sus asesores, tanto al Consejo Regional como a los gobernados loretanos, por la inobservancia a la institucionalidad democrática y a sus obligatorias formas. Es oportuno (si no demasiado tarde) recordarles que se está gobernando una Región.

En el panorama nacional, la democracia permite que ciertos personajes e individuos se tomen licencias para sentirse con la libertad –que de hecho la tienen-, para postular a cargos públicos como la Presidencia de la República, la Presidencia de Gobiernos Regionales, la alcaldía de Lima y el Congreso de la República. Sin un ápice de vergüenza, con altas dosis de cinismo y mucha osadía, los personajes que están vinculados a la década de la decadencia moral y a la actual corrupción en el Perú, representados por el aprofujimontesinismo, hacen gala de histrionismo superlativo y quieren sorprender a electorado peruano, apelando a la débil memoria colectiva.

Pero si Alan García la hizo bien, por qué no yo? Se deben decir. Y razón no les falta. La Vílchez, Pastor son ministros de estado, Arana maneja FONCODES, Keiko, Santiago, Cuculiza y demás adláteres del delincuente Fujimori son ¡¡¡CONGRESISTAS!!!. Qué nos puede extrañar, entonces, que quienes han estado huyendo de la justicia, se han escondido, han sido juzgados y condenados, ahora pretendan ser reelegidos o postulen nuevamente a un cargo público nacional o regional. Alex Kouri quiere ser alcalde de Lima, por ejemplo. Y Keiko presidenta del Perú. PLOP!!!

Es que el Perú nunca se podrá recuperar de tanta pesadilla mafiosa y gansteril? Sí podrá. Nos corresponde a nosotros, los políticos que deseamos que las cosas mejoren, y a los medios de comunicación sanos y honestos, a informar y educar a la población para que emita u voto inteligente e informado. Pero es necesario darnos mucha, pero mucha prisa.

martes, 15 de diciembre de 2009

ELECCIONES CHILE: MARCO ENRÍQUEZ - OMINAMI, EL VERDADERO GANADOR.

Menospreciado y tratado burlonamente por los tradicionales políticos chilenos (desde
los integrantes de La Concertación hasta los conservadores de la derecha), debido a su juventud y sus innovadoras propuestas a través de un movimiento político, social y cultural que busca sentar las bases para un “verdadero recambio generacional y vocacional del progresismo”; Marco Enríquez-Ominami se yergue hoy como el gran triunfador, luego de las elecciones del domingo 13 de diciembre.

Al 99,42% de las mesas escrutadas, Sebastián Piñera obtuvo 3.056.526 votos lo que corresponde a 44,05%; Eduardo Frei alcanzó 2.053.514, un 29,6%; Marco Enríquez-Ominami tuvo 1.396.655 votos, o sea, un 20,13%, mientras que Jorge Arrate obtuvo el respaldo de 430.824 electores, que representan un 6,21%.

Este elevado respaldo popular, le dará amplia capacidad de maniobrabilidad política en los diálogos que deben iniciarse con Eduardo Frei (descarto un acercamiento político con Piñera, si no es sólo por razones diplomáticas y para consolidar su propia imagen), en el que La Concertación deberá acceder a los cambios que promueve Enríquez-Ominami, si desean ganar en la segunda vuelta a realizarse en enero del 2010. Por lo pronto, Frei ya adelantó: “Deseo valorar también lo que han hecho en esta carrera presidencial Jorge Arrate y Marco Enríquez-Ominami porque han puesto temas en el debate, han hecho propuestas valiosas que yo voy a acoger como propias, porque expresan valores que compartimos”.

Indudablemente, y desde mi particular punto de vista, en la juramentación de Eduardo Frei como el siguiente presidente chileno de La Concertación, veremos a Marco Antonio Enríquez-Ominami en lugar preeminente en el gabinete ministerial y en el manejo de las políticas, que serán dadas a conocer en el mensaje presidencial. Si bien puede no estar físicamente por estratégico cálculo y decisión política, su mano podrá ser vista y reconocida inmediatamente. Aunque se encuentre en la sombra.

Marco Antonio Enríquez-Ominami nació el 12 de junio de 1973. Es hijo de Miguel Enríquez Espinosa -fundador y secretario general del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) quién fue asesinado cuando Marco tenía meses de vida- y Manuela Gumucio Rivas -hija del ex senador fundador de la Falange y Democracia Cristiana, Rafael Agustín Gumucio Vives-.

A los cinco meses de edad, Marco fue expulsado de Chile por un decreto militar junto a toda su familia, situación que se mantuvo por más de una década. Ya en el exilio, su madre se unió al Senador Carlos Ominami y en el año 2000 Marco Antonio agregó este apellido al de su padre biológico, lo que, en palabras de él mismo, unió el nombre “de quién me dio la vida con el de quién me la salvó”.