PNUD: DIÁLOGO "EL ESTADO PERUANO Y LA CRISIS GLOBAL"
Gracias a la gentil invitación alcanzada por el PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO – PNUD, a través de su representante en el Perú, Jorge Chediek, ayer jueves estuvimos presentes en el DIÁLOGO "EL ESTADO PERUANO Y LA CRISIS GLOBAL", organizado por esta agencia.
A manera de recuento, y de forma resumida, deseo compartir con ustedes lo abordado por los calificados expositores.
Teniendo como presentador y moderador al periodista Santiago Pedraglio, inicio el conversatorio el representante en el Perú del PNUD, señor Jorge Chediek, con una introducción acerca del sumo interés del PNUD en elaborar y entregar elementos para la toma de decisiones y colaborar en el desarrollo de los países emergentes. Es así que, para el caso del Perú, se han confeccionado los correspondientes Informes Sobre Desarrollo Humano. El del año 2002 denominado “Aprovechando las potencialidades”; el del 2005 “Hagamos de la competitividad una oportunidad para todos”; el del 2006 “Hacia una descentralización con ciudadanía”; y en etapa de culminación se encuentra el cuarto informe que se denominará “Densidad del Estado peruano”, que abordará acerca de la limitación e incapacidad del aparato estatal para atender convenientemente las demandas de servicios de la ciudadanía en su conjunto. Hizo, además, un comentario acerca del aporte del G20 -que coincidentemente culminaban sus reuniones ayer- para el mejoramiento del manejo de la economía mundial.
Elmer Cuba, economista de Macroconsult, dio su punto de vista sobre los orígenes de la crisis internacional (iniciada en los EE.UU.), sus principales componentes como la recesión y la crisis bancaria, la forma en que ésta afectaba la región y las medidas que cada país (entre ellas el Perú) había tomado para afrontarla. Al Perú, dijo, no le ha afectaba tanto la crisis internacional, como sí lo ha hecho el partido de gobierno, el partido aprista, con sus decisiones y su accionar. Finalmente, recomendó alternativas para afrontar y salir de la crisis como la de bajar tasas de impuestos, de intereses, elevar la inversión pública, con la finalidad de poner dinero en manos de la gente para dinamizar la economía.
Oscar Dancourt, ex presidente del Banco Central de Reserva, coincidió con Cuba en señalar los componentes de la crisis global: recesión y crisis bancaria. Hizo un recuento de las crisis anteriores en el Perú, y señaló las coincidencias en sus efectos con las de antes: caída de los precios de las materias primas que exportamos y fuga de capitales. La ¾ partes de las exportaciones peruanas son materia primas, y sus precios son más volátiles de las bolsas. La acumulación de RIN ha ayudado a amortiguar la crisis y la presión de tipo de cambio; sin embargo, las RIN, a este ritmo, tenderá a acabarse. Su disminución está aparejada con la fuga de capitales. Por ello, el gobierno debe hacer todo lo posible para seguir acumulando nuestras reservas. Otra consecuencia nefasta de la crisis keynesiana, ha sido la disminución del trabajo con una estrepitosa caída del 11% al 3%. La negación de la crisis y su tardanza en aceptarla por parte del gobierno, han tenido sus lamentables consecuencias. Y aun así, se confía en crecer 7% el 2009, cuando los pronósticos más conservadores hablan de 0% ó 2%. Entre otras cosas para superar esta crisis, se requiere una tercera versión del plan anticrisis (que cuando se dijo que existía no era cierto), que sea mucho más rápido, y se debe considerar bajar las tasas de interés de manera significativa; se debe tener un buen manejo de políticas macroeconómicas de corto plazo, y aplicar políticas fiscales y monetarias expansivas. No puede esperarse ni perder más tiempo para la aplicación de dichas políticas.
Félix Jiménez, catedrático de economía de la PUCP, hizo un recuento histórico con cifras, reflejándose el comportamiento de las distintas variables e indicadores en las crisis y durante las gestiones de distintos gobiernos. La gran lección de esta crisis, manifestó, es que no existe una tendencia de autorregulación de los mercados, y que se requiere la intervención del Estado para que la regulación sea cierta. El Perú sufrió un fuerte deterioro de su economía, al tener un creciente déficit en la balanza de cuenta corriente. El crecimiento de la deuda externa de corto y largo plazo de los bancos locales, componente importante de la crisis, fue fomentado por el Banco Central de Reserva del Perú; amén de la ausencia de una verdadera y profunda reforma tributaria. Se descuidó el desarrollo de mercado de deuda pública en soles; recomendando fomentar el mercado de capitales en soles, emitidos en Perú para empresas pequeñas y medianas; evitando la emisión de deuda pública en dólares y en el extranjero, pues hace más vulnerable a la economía.
Cerró este interesante, ilustrativo y enriquecedor diálogo el señor Jorge Bernedo Oficial a cargo del Informe Sobre Desarrollo Humano PNUD Perú, agradeciendo la presencia de tan distinguidos expositores como de tan importante audiencia, reafirmando el compromiso del PNUD de continuar con este ciclo de conferencias para conocer las distintas opiniones y las alternativas para el bienestar de la población.
Por mi parte, debo destacar la oportunidad de esta reunión y por quien la convoca, pues permite escuchar voces que son totalmente ajenas a la comparsa que cotidianamente sobresaturan los medios de comunicación, dejando al grueso de la población con falsa información, falsa percepción y totalmente desinformado.
Debo también agradecer la entrega de los mini discos conteniendo valiosa información, como el Informe Sobre Desarrollo Humano Perú 2006 “Hacia una descentralización con ciudadanía”, y el Informe Sobre Desarrollo Humano 2007 – 2008 “La lucha contra el cambio climático: Solidaridad frente a un mundo dividido”.
Gracias a la gentil invitación alcanzada por el PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO – PNUD, a través de su representante en el Perú, Jorge Chediek, ayer jueves estuvimos presentes en el DIÁLOGO "EL ESTADO PERUANO Y LA CRISIS GLOBAL", organizado por esta agencia.
A manera de recuento, y de forma resumida, deseo compartir con ustedes lo abordado por los calificados expositores.
Teniendo como presentador y moderador al periodista Santiago Pedraglio, inicio el conversatorio el representante en el Perú del PNUD, señor Jorge Chediek, con una introducción acerca del sumo interés del PNUD en elaborar y entregar elementos para la toma de decisiones y colaborar en el desarrollo de los países emergentes. Es así que, para el caso del Perú, se han confeccionado los correspondientes Informes Sobre Desarrollo Humano. El del año 2002 denominado “Aprovechando las potencialidades”; el del 2005 “Hagamos de la competitividad una oportunidad para todos”; el del 2006 “Hacia una descentralización con ciudadanía”; y en etapa de culminación se encuentra el cuarto informe que se denominará “Densidad del Estado peruano”, que abordará acerca de la limitación e incapacidad del aparato estatal para atender convenientemente las demandas de servicios de la ciudadanía en su conjunto. Hizo, además, un comentario acerca del aporte del G20 -que coincidentemente culminaban sus reuniones ayer- para el mejoramiento del manejo de la economía mundial.
Elmer Cuba, economista de Macroconsult, dio su punto de vista sobre los orígenes de la crisis internacional (iniciada en los EE.UU.), sus principales componentes como la recesión y la crisis bancaria, la forma en que ésta afectaba la región y las medidas que cada país (entre ellas el Perú) había tomado para afrontarla. Al Perú, dijo, no le ha afectaba tanto la crisis internacional, como sí lo ha hecho el partido de gobierno, el partido aprista, con sus decisiones y su accionar. Finalmente, recomendó alternativas para afrontar y salir de la crisis como la de bajar tasas de impuestos, de intereses, elevar la inversión pública, con la finalidad de poner dinero en manos de la gente para dinamizar la economía.
Oscar Dancourt, ex presidente del Banco Central de Reserva, coincidió con Cuba en señalar los componentes de la crisis global: recesión y crisis bancaria. Hizo un recuento de las crisis anteriores en el Perú, y señaló las coincidencias en sus efectos con las de antes: caída de los precios de las materias primas que exportamos y fuga de capitales. La ¾ partes de las exportaciones peruanas son materia primas, y sus precios son más volátiles de las bolsas. La acumulación de RIN ha ayudado a amortiguar la crisis y la presión de tipo de cambio; sin embargo, las RIN, a este ritmo, tenderá a acabarse. Su disminución está aparejada con la fuga de capitales. Por ello, el gobierno debe hacer todo lo posible para seguir acumulando nuestras reservas. Otra consecuencia nefasta de la crisis keynesiana, ha sido la disminución del trabajo con una estrepitosa caída del 11% al 3%. La negación de la crisis y su tardanza en aceptarla por parte del gobierno, han tenido sus lamentables consecuencias. Y aun así, se confía en crecer 7% el 2009, cuando los pronósticos más conservadores hablan de 0% ó 2%. Entre otras cosas para superar esta crisis, se requiere una tercera versión del plan anticrisis (que cuando se dijo que existía no era cierto), que sea mucho más rápido, y se debe considerar bajar las tasas de interés de manera significativa; se debe tener un buen manejo de políticas macroeconómicas de corto plazo, y aplicar políticas fiscales y monetarias expansivas. No puede esperarse ni perder más tiempo para la aplicación de dichas políticas.
Félix Jiménez, catedrático de economía de la PUCP, hizo un recuento histórico con cifras, reflejándose el comportamiento de las distintas variables e indicadores en las crisis y durante las gestiones de distintos gobiernos. La gran lección de esta crisis, manifestó, es que no existe una tendencia de autorregulación de los mercados, y que se requiere la intervención del Estado para que la regulación sea cierta. El Perú sufrió un fuerte deterioro de su economía, al tener un creciente déficit en la balanza de cuenta corriente. El crecimiento de la deuda externa de corto y largo plazo de los bancos locales, componente importante de la crisis, fue fomentado por el Banco Central de Reserva del Perú; amén de la ausencia de una verdadera y profunda reforma tributaria. Se descuidó el desarrollo de mercado de deuda pública en soles; recomendando fomentar el mercado de capitales en soles, emitidos en Perú para empresas pequeñas y medianas; evitando la emisión de deuda pública en dólares y en el extranjero, pues hace más vulnerable a la economía.
Cerró este interesante, ilustrativo y enriquecedor diálogo el señor Jorge Bernedo Oficial a cargo del Informe Sobre Desarrollo Humano PNUD Perú, agradeciendo la presencia de tan distinguidos expositores como de tan importante audiencia, reafirmando el compromiso del PNUD de continuar con este ciclo de conferencias para conocer las distintas opiniones y las alternativas para el bienestar de la población.
Por mi parte, debo destacar la oportunidad de esta reunión y por quien la convoca, pues permite escuchar voces que son totalmente ajenas a la comparsa que cotidianamente sobresaturan los medios de comunicación, dejando al grueso de la población con falsa información, falsa percepción y totalmente desinformado.
Debo también agradecer la entrega de los mini discos conteniendo valiosa información, como el Informe Sobre Desarrollo Humano Perú 2006 “Hacia una descentralización con ciudadanía”, y el Informe Sobre Desarrollo Humano 2007 – 2008 “La lucha contra el cambio climático: Solidaridad frente a un mundo dividido”.
2 comentarios:
PORFABOR ALGUIEN ME PUEDE DECIR COMO CONSIDERA AL ESTADO PERUANOO ??
La manera en la que tú consideras al Estado, es tan válida como la de cualquier otra persona.
Ahora, tu pregunta tiene varios enfoques y puntos de vista. Tomo dos: a) El Estado Peruano como concepto, estructura, organización; es decir, en abstracto. Y b) El Estado Peruano como proveedor de servicios, en la que desees valorar la calidad aplicada por quienes administran las entidades públicas; es decir, la realidad.
La pregunta puede tomarse como valorativa: Es bueno; es pésimo; etc.
La sugerencia sería que puedas ser más específico en lo que necesitas.
Saludos,
Miguel Checa
Publicar un comentario