Durante la década de los noventa, el Perú adoptó disciplinadamente los preceptos del Consenso de Washington (*), que consideraba eran esenciales para el desarrollo: (1) disciplina fiscal; (2) una re-organización del gasto público para canalizarlo más hacia la atención médica básica, la educación primaria y la infraestructura; (3) reforma fiscal para reducir las tasas marginales de impuestos para así aumentar la
recaudación; (4) liberalizar las tasas de intereses; (5) sostener un tipo de cambio “competitivo”; (6) eliminar las restricciones cuantitativas por sobre el comercio y convertirlas en restricciones arancelarias que luego serían reducidas paulatinamente hasta llegar a un arancel efectivo promedio de entre 10 y 20%; (7) liberalizar el flujo de inversión extranjera directa; (8) privatizar las empresas estatales; (9) eliminar las barreras a la entrada y salida del mercado reduciendo las trabas legales innecesarias; y (10) fortalecer los derechos de propiedad privada. Como consecuencia del conjunto de reformas aplicadas, la economía ha cambiado en varios aspectos fundamentales:

- El modelo económico peruano que, siendo primario-exportador tenía un componente industrial, articulador de distintos sectores, ha virado hacia uno francamente primario-exportador y de servicios.
- La economía, que era principalmente dependiente del ahorro interno, ha pasado a depender del ahorro privado externo, especialmente para proyectos y negocios de gran envergadura.
- Nuevas inversiones, menos demandantes de mano de obra, y leyes de flexibilización laboral han desocupado a muchos trabajadores, especialmente a los mayores de cuarenta años cuyos puestos han dejado de existir o han sido ocupados por jóvenes dispuestos a trabajar bajo las nuevas condiciones laborales de inestabilidad y desprotección.
- La entrada de capitales debido a las privatizaciones, a las nuevas inversiones, los préstamos, las remesas de peruanos desde el exterior y al narcotráfico ha generado una sobreabundancia de divisas, cuyo efecto es que el precio del dólar tienda a mantenerse o a caer, incentivando las importaciones y desincentivando las exportaciones no tradicionales.
Todos estos cambios han generado mecanismos debido a los cuales no hay efectos de
compartir, del “goteo” como se le denominaba. Más aún, la desigualdad se ha acrecentado, tal como lo reconocen el Banco Mundial y los estudios de los principales centros de investigación: 54% de la población sigue estando por debajo de la línea de la pobreza, mientras que la concentración del ingreso en pocas manos es mayor que nunca antes en la historia del Perú.

Consecuentemente, puedo decir que los resultados económicos fueron alentadores, pero un desastre en el aspecto social.
Esos buenos resultados económicos fueron enrostrados a la población peruana una y otra vez; pero fue igualmente reprimida una y otra vez cuando de reclamar sus derechos laborales, derechos de propiedad, o simplemente querer compartir ese crecimiento se trataba.
Ahora, los mismos que han administrado este modelo o lo han apoyado dogmática y ortodoxamente, se dirigen nuevamente al pueblo peruano para pedirle que los sigan apoyando; agregando a su discurso que nada debe ser cambiado, y que la población deberá seguir esperando un poco más para que se vea benefiado con las reformas de la "segunda generación".
Luego de 20 años, creo que solamente a un desprevenido puede sorprender lo que está ocurriendo con la candidatura y propuesta de Ollanta; como también un desprevenido puede elegir más de lo mismo, sin que nada cambie; sin un ápice de solidaridad o de compartir con el prójimo.
Yo sí quiero un cambio.
(*) La frase “Consenso de Washington”, fue acuñada por John Williamson en 1990 para referirse a las políticas básicas de Washington aplicadas a América Latina. Se usa como sinónimo de “neoliberalismo” y “globalización”. (**) Caricaturas pertenecen a Carlín. (***) Textos de apoyo tomados de: http://palestra.pucp.edu.pe/index.php?id=52 , http://www.elcato.org/el-consenso-de-washington-explicado
1 comentario:
Un mensaje a mis hermanos peruanos antes de elegir este 10 de abril
http://www.youtube.com/watch?v=aNIqCmspyeg
Publicar un comentario