jueves, 27 de septiembre de 2007

A 100 AÑOS DEL GENOCIDIO INDÍGENA EN LORETO: EL PUTUMAYO (I)

A 100 AÑOS DEL GENOCIDIO INDÍGENA EN LORETO: EL PUTUMAYO (I)
Hace un breve tiempo recibí, con sorpresa y alegría, una invitación para embarcarme a un colectivo que agrupa a personas e instituciones, que tiene como objetivo el recordar, sancionar, resarcir y evitar que vuelva a ocurrir, lo que ocurrió hace ya un poco más de 100 años con ciudadanos indígenas amazónicos que vivían y aun viven en Loreto. El 9 de agosto de este año 2007, en Iquitos se llevó a cabo una ceremonia pública para comprometer a las instituciones del Estado peruano, ha acompañar e impulsar esta iniciativa. Sin embargo, la respuesta ha sido un silencio estruendoso. Será silencio en su medio, porque aquí, en la blogósfera, en el ciberespacio, en esta realidad virtual, NADA SE PODRÁ NI SE PUEDE CALLAR. Para su difusión, el siguiente pronunciamiento fue distribuido ese día, y deseo compartirlo con ustedes:
RECONCILIÁNDONOS CON NUESTRA HISTORIA
Este 9 de agosto se cumplirán 100 años desde que el periodista Benjamín Saldaña Roca, propietario de los quincenarios La Felpa y La Sanción, ambos de la ciudad de Iquitos, denunciaran ante el Juzgado del Crimen de esta ciudad a la empresa Amazon Peruvian Co., de propiedad del cauchero peruano Julio César Arana, por los abusos (asesinatos, ejecuciones, torturas y otras vejaciones) cometidos contra la población indígena del Putumayo, básicamente Huitotos y Ocainas, a quienes explotaba como mano de obra barata en sus caucherías en el Encanto y la Chorrera.

La empresa Amazon Peruvian Co., y Julio César Arana, en adelante fueron el foco de atención no solamente de algunas autoridades locales de Iquitos –las pocas que escapaban a la presión del empresario-, sino nacionales y también extranjeras, como el caso de Inglaterra, en donde la prensa y la Liga Antiesclavista desataron una campaña mediática y diplomática contra lo que se sabía eran prácticas normales en aquella empresa: explotación, tortura y asesinatos contra la población indígena. Incluso la Iglesia Católica censuró y denunció públicamente los hechos a través de una Encíclica Papal.

Investigadores, historiadores y cronistas, cuando hablan de la cantidad de indígenas que implicó este genocidio, apuntan a que serían entre 30 a 60 mil los asesinados por funcionarios y operadores de la empresa de Arana. Pese a la cantidad de asesinados, de las torturas que se infringieron a la población –que consta en informes forenses y judiciales-; y pese a los testimonios y las pruebas, nunca se sancionó a la empresa ni a su propietario. El juicio se perdió en la historia.

A cien años de la denuncia del periodista Benjamín Saldaña, ante el silencio culposo de nuestra sociedad y ante el horror que nos causan las historias de abusos contra los indígenas, creemos que es necesario levantar el tema para hacer conciencia de que solamente sobre la memoria histórica de nuestro pasado podremos entender el presente y así construir el futuro. Es necesario resarcir, acaso simbólicamente, a las poblaciones afectadas, es necesario que la impunidad que dan cien años de olvido se termine. Es necesario que nuestros hijos, las nuevas generaciones, conozcan la historia de su pueblo, es necesario reconocer que el desarrollo cauchero de Iquitos en el Perú, y de Manaus en el Brasil, del que quedan preciosos monumentos arquitectónicos, se pagaron con sangre de chiringa (árbol del que se extraía el latex del caucho), pero sobre todo con sangre Huitota y Ocaina.

Cronistas e historiadores aseguran que la matanza de indígenas en el Putumayo fue superior en cantidad y horror a cualquier otra que la historia del Perú haya podido registrar hasta la fecha.

Convocamos a las instituciones y organizaciones públicas y privadas, y personas de todas partes, a compartir con nosotros la aventura de reencontrarnos con nuestro pasado, de asumirlo y de sancionarlo para poder mirar, con la frente en alto, con dignidad, el camino que nos toca en adelante. Para que el pasado no se repita.

Iquitos, 9 de agosto de 2007

jueves, 20 de septiembre de 2007

CANON PETROLERO Y POBREZA (2da. EDICIÓN)

CANON PETROLERO Y POBREZA
(Artículo publicado en versión física en la revista loretana
LA VERDAD Nº 10 del 31 de enero de 2002)
Iquitos, 20 de setiembre de 2007

CANON PETROLERO. Canon, según mi preciado y reaparecido pequeño Larousse ilustrado, significa “prestación pecuniaria periódica que grava una concesión”. El segundo párrafo del artículo 77 de la Constitución establece, dispone y manda que, “corresponde a las respectivas circunscripciones, conforme a ley, recibir una participación adecuada del total de los ingresos y rentas obtenidos por el Estado en la explotación de los recursos naturales en cada zona en calidad de canon”.

Pues bien, luego de muchos años de haberse extraído petróleo de Loreto y de habernos transferido solamente dinero del Tesoro Público, se obligó al gobierno de facto de Morales Bermúdez ha promulgar el Decreto Ley Nº 21678 el 3 de noviembre de 1976. Es bueno recordar que esta gesta loretana fue liderada por el entonces Frente de Defensa del Pueblo de Loreto y con los hermanos ucayalinos aún en nuestro seno. Esta trascendental norma legal dispuso que Loreto reciba el 10% ad valorem (según su valor) de la producción total de petróleo, por un lapso de diez años. Y que se destine exclusivamente a inversión para desarrollo socio – económico. Entre los considerandos debemos destacar uno que mantiene su vigencia: “Que, el Departamento de Loreto dada su especial condición geográfica, sufre de una situación de aislamiento que dificulta su desarrollo”.

Durante el segundo gobierno del Arq. Fernando Belaúnde Terry, con Manuel Ulloa Elías como Ministro de Economía y Finanzas y Roberto Dañino Zapata como Secretario General del MEF, el Congreso de la República aprueba la Ley Nº 23538 con fecha 24 de diciembre de 1982; como un simbólico “regalo” por la Navidad: Modifica para mejorar al histórico Decreto Ley Nº 21678 estableciendo que Loreto “reciba el canon hasta la total extinción del petróleo; que constituye ingreso propio intangible; y que no podrá utilizarse para sustituir la asignación presupuestal que anualmente le corresponde a Loreto”.

Los distintos gobiernos nacionales han dejado de cumplir este último precepto. De manera sostenida han venido disminuyendo las transferencias del Tesoro Público que es su obligación remitirnoslo. En este contexto, habría que calcular el dinero que se nos adeuda por este concepto. Pero siguiendo con las normas legales, la Ley Nº 23350 crea el sobrecanon del 2.5% para Ucayali sobre la producción de hidrocarburos en Loreto; y el Decreto de Urgencia Nº 027-98 del 22 de junio de 1998, precisa que Ucayali recibirá 10% como canon y Loreto el 2.5% como sobrecanon por la producción de petróleo y gas de Ucayali. Un intercambio, en realidad.

Ahora, en cuanto a la producción de petróleo (a propósito, del total nacional, contribuimos con el 64% en promedio), y sólo tomando en cuenta el período comprendido entre 1979 y el 2001; de Loreto se han extraído 791 millones de barriles de crudo que, a un precio internacional estimado promedio de US$14.50 por barril (considerando la calidad de nuestro petróleo y la variación del precio en el mercado), habrían generado ingresos de aproximadamente US$11,469’500,000. En este mismo período, a Loreto se han entregado US$737’495,052 por concepto de canon y sobrecanon. Desde 1977 y hasta el año 1985, el CTAR Loreto era el único que recibía y disponía de este recurso. A partir de 1986 se distribuye de la forma siguiente: 40% para Municipalidades Provinciales y Distritales; 40% para el Gobierno Regional; 12% para crédito agrícola; 5% para la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana; y, 3% para el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana. Posteriormente, el 12% para crédito agrícola es adicionado a lo que percibía el CTAR Loreto, sumando este el 52%.

El siguiente cuadro nos ayudará a ver los montos transferidos a las instituciones perceptoras desde 1979 hasta el 2001.



FUENTES: MEF; “Petróleo, Canon y Presupuesto Público Regional”, Enero 2002, Econ. Róger Grández R. ELABORACIÓN: PROPIA

Luego de ver estas cifras, inmediatamente surge la inquietud acerca del destino de estos fondos que, al tipo de cambio promedio de S/.3.48 multiplicado por US$737’495,052, asciende a la nada despreciable suma de S/.2,566’482,781 (Dos mil quinientos sesenta y seis millones cuatrocientos ochenta y dos mil setecientos ochentiun Nuevos Soles).

CÁLCULO DEL CANON Y SOBRECANON. Para este punto tenía pensado hablar sobre los 25 años de vigencia del canon petrolero y la forma en que se le ha estado calculando. Sin embargo, la cuestión de fondo es otra cosa. Podría haber dicho que el CANON se obtiene de la producción de petróleo crudo o gas multiplicado por el precio por barril/BTU para luego restar los costos por transporte marítimo, oleoducto, fizcalización y comercialización. Y que además, a este resultado se le aplica el 12.5% compuesto de Canon (10%) y Sobrecanon (2.5%), cuyo resultado es repartido en Loreto según lo dispuesto por la Ley. Y, finalmente, pensaba escribir que lo que nos debe interesar, pero especialmente a la Comisión de Fiscalización de reciente formación, me parece, es la descomposición y el detalle de cada una de las variables que son empleadas para reducir el monto que servirá como base de cálculo para obtener el Canon. Si no, veamos lo que han significado éstas el año 2001:




(¿?) = Deseo conocer su estructura de costos. (*) Fórmulas de PERUPETRO

POBREZA. Cambié de opinión y decidí escribir sobre lo que considero la cuestión de fondo: lo estructural. Pueden haber fórmulas que reduzcan o incrementen las sumas transferidas por el Canon. Las cifras pueden ser más o pueden ser menos. Sin embargo, luego de ver el mapa de la pobreza 2000 de Loreto elaborado por FONCODES, pregunto: ¿para qué lo queremos? ¿para inversiones cortoplacistas y populistas? ¿para perpetuarnos en el poder? ¿para qué?. Nos es imperativo salir de esta mediocridad, por decirlo eufemísticamente. Líneas arriba hemos visto lo que se ha recibido. A continuación veamos una pequeña parte de la realidad:

MAPA DE FONCODES

Aquí me quedo, por ahora.

Fuentes: “Petróleo, Canon y Presupuesto Público Regional”, Enero 2002, Econ. Róger Grández R.; PERUPETRO Informe año 2001; Congreso de la República.

lunes, 17 de septiembre de 2007

PERIODISTAS ACOSADOS POR EL GOBIERNO

PERIODISTAS ACOSADOS POR EL GOBIERNO
Si no fuera porque se menciona el país en el que se acosa a los periodistas y éstos se sienten obligados a autocensuranse; al leer la nota, un peruano medianamente informado creería que esto está ocurriendo en el Perú. Pero, según el Reporte 471 del OBSERVATORIO LATINOAMERICANO PARA LA LIBERTAD DE EXPRESION del 7 de setiembre 2007, esto ocurrió en Venezuela. El informe:
"VENEZUELA
MÁS DE LA MITAD DE LOS PERIODISTAS VENEZOLANOS SE SIENTEN CENSURADOS
El 60 por ciento de los periodistas venezolanos percibe que es censurado en su país y admite que se imponen límites a sí mismos en su tarea, de acuerdo a un estudio realizado por el Instituto de Prensa y Sociedad, en Venezuela.
El informe señala que el principal obstáculo que encuentran los periodistas en Venezuela para el cumplimiento de sus labores es el "cierre de las fuentes oficiales".
Un 23 por ciento de los 192 profesionales consultados señaló que el gobierno de Hugo Chávez "soslaya sistemáticamente el diálogo" con la prensa.Otro 20 por ciento admitió sentir temor "a las agresiones en la calle por parte de sectores afines al gobierno" de Venezuela.
El director ejecutivo del Instituto de Prensa y Sociedad, en Venezuela, Ewald Scharfenberg, dijo que hay formas "más sofisticadas" de intimidación como "el uso discrecional" de la justicia para activar querellas contra periodistas, "investigaciones tributarias y fiscalizaciones de todo tipo, y el zurcido invisible de un corsé legislativo que enmarca, cada vez más estrechamente, el ejercicio del periodismo".
El 95 por ciento de los consultados cree que los impedimentos para obtener informaciones de fuentes oficiales provienen de la propia Presidencia venezolana.
Un 56 por ciento de los periodistas admitió haber recibido instrucciones de parte de sus medios en los que trabaja para "dejar de cubrir o de difundir información relativa a temas que podrían causar conflictos con el gobierno".
Apenas el 1 por ciento de quienes son amenazados acude a la Justicia para denunciar los apremios pues el resto está convencido de que los tribunales están cooptados por el poder político."
Pero, para que no se desalienten, les digo que el Perú también tiene lo suyo (verdad de Perogrullo), ya que según el Reporte 477 del referido OBSERVATORIO LATINOAMERICANO PARA LA LIBERTAD DE EXPRESION del último 15 de setiembre, del Perú se reporta lo siguiente:
"PERÚ
EVALÚAN ACCIONES LEGALES CONTRA RADIO CUTIVALU DE PIURA
El primer ministro Jorge del Castillo informó que se evalúa iniciar acciones legales contra radio Cutivalú por "censurar" un spot del Ministerio de Energía y Minas (MEM) respecto de la consulta popular sobre minerìa que tuvo lugar en Piura.
El director de radio Cutivalú, Rodolfo Aquino, ha exigido a Del Castillo una “rectificación”, tras acusarlos de “censura”. Aquino también denunció haber recibido amenazas anónimas a través de su celular, y desde páginas de internet, por lo que exigió que se le concedan garantías personales. El director de radio Cutivalú (Piura), detalló que su emisora había enviado una comunicación escrita al Ministerio de Energía y Minas (MEM) exhortando a dicho portafolio a que rectificara la información errónea contenida en el spot que intentó difundir mediante su señal, el cual, dijo, incurre en diversas imprecisiones respecto a la consulta vecinal del 16 de setiembre sobre la presencia de la empresa minera Majaz en las provincias Ayabaca y Huancabamba.
Aquino Ruiz agregó que Hugo Alva, quien presentó el audio a la emisora piurana, le informó que se realizarían las rectificaciones del caso, en especial en el retiro de la frase donde se cita “que la Defensoría declaró improcedente la consulta vecinal”. Asímismo, el director de radio Cutivalú aclaró que en ningún momento se censuró el aviso, sino que se evaluó el tema, toda vez que anteriormente habían recibido a un señor apellidado Paiva, con un comunicado en una hoja sin membrete y en blanco.


INCAUTAN EQUIPOS DE TRANSMISIÓNDE RADIO ORIÓN DE PISCO
Eloy Yong Meza, propietario de Radio Televisión Orión, de Pisco, departamento de Ica, denunció que las autoridades del Gobierno clausuraron su emisora e incautaron sus equipos de transmisión en una violenta intervención a su vivienda a cargo de efectivos de la Policía Nacional.
Según informa la prensa peruana, el fiscal provincial penal de turno de Pisco, Iván Miranda, con apoyo de un contingente policial, se presentó a las 00:30 horas del jueves 13 de setiembre al local donde operaba la referida emisora, para decomisar los equipos de la empresa en cumplimiento de la Resolución Viceministerial 554-2007-MTC. Esta norma anuló la autorización de funcionamiento de la emisora para prestar el servicio de radiodifusión sonora comercial en frecuencia modulada en el distrito y provincia de Pisco.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones explicó que se incautaron los equipos de la emisora pues ésta “continuaba transmitiendo pese a que su licencia de funcionamiento había caducado, sin que sus propietarios iniciaran el trámite de renovación de la autorización”. A través de un comunicado, el organismo estatal comunicó que el 3 de setiembre la resolución viceministerial 554-2007-MTC, dispuso aplicar el artículo 171 del reglamento de la Ley de Telecomunicaciones, que establece que “una de las causas para la extinción de la autorización es el vencimiento del plazo de vigencia de la misma”. Por su parte, Yong Meza denunció presuntas irregularidades en la intervención que la Policía Nacional efectuó en su vivienda, donde se incautaron los equipos de radiodifusión, y rechazó haber instigado a la población pisqueña a levantarse contra el Gobierno. Asimismo ha presentado un recurso de reconsideración contra la resolución administrativa que ordena la extinción de la autorización de funcionamiento.
El Ministerio Público, informó, a su vez, que abrirá investigación al periodista por presuntamente haber azuzado a la población a protestar contra el Gobierno tras el terremoto del pasado 15 de agosto.


PERSONAL DEL INPE DISPARA CONTRA PERIODISTAS EN CHIMBOTE
Los periodistas Shirley Oliva Cuevas, del Diario La Industria de Chimbote; Alex Martínez Pajuelo, del Diario de Chimbote; Abigail Díaz Moncada, corresponsal del diario El Trome; Patricia Cárdenas Ávalos, del diario Correo; Rody Idrogo Puelles y Julio de Dios Farroñán, camarógrafo y reportero del programa periodístico UCV Satelital, denunciaron que fueron víctimas de disparos efectuados por personal del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), en la ciudad de Chimbote, departamento de Ancash, el último viernes 14 de setiembre. El presidente de la Filial Chimbote de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP), Italo Jiménez Yarlequé, informó que personal del penal de Chimbote efectuó disparos de perdigones, con un arma retrocarga, a los mencionados periodistas a fin de impedir que captaran imágenes de una huelga de hambre y protesta de los internos recluidos en los pabellones 5 y 6 del penal, ubicado en el poblado de “Cambio Puente”.
Jiménez indicó que los hechos ocurrieron cuando los periodistas comenzaron a realizar sus tomas desde un cerro cercano. “Al periodista Abigail Díaz Moncada, corresponsal del diario El Trome le impactó en la pierna izquierda uno de los perdigones disparados”, señaló el comunicador.
Finalmente informó que la comisionada adjunta de la Defensoría del Pueblo, Rina Rodríguez Luján, llegó hasta el penal e ingresó al centro de reclusión para pedir explicaciones de lo ocurrido al director de dicho establecimiento penitenciario, José Hugo Torres, quien reconoció que su personal sí realizó disparos, “pero de forma disuasiva, pues está prohibido acercarse a los alrededores del penal”.
¿NO QUE ERAMOS DISTINTOS A VENEZUELA? ¿HASTA CUÁNDO VAMOS A ESPERAR QUE SE NOS SIGA TRATANDO ASÍ? SIMPLEMENTE ES HORA DE ACTUAR, PARA QUE ESTO CAMBIE. ¡¡BASTA YA!!. LOS DIAGNÓSTICOS Y LAS PROPUESTAS ESTÁN EN LA MESA. ¿QUÉ O A QUIÉN ESPERAMOS? SOLO DEPENDE DE CADA UNO DE NOSOTROS. ¡¡EL PODER DE DECIDIR ESTÁ EN CADA UNO DE NOSOTROS!!. JUNTÉMONOS. DIÁLOGUEMOS. ACORDEMOS. PROPONGAMOS. EJECUTEMOS. DEFENDAMOS. EN SUMA, QUE SE RESTABLEZCA (SI ALGUNA VEZ LA TUVIMOS EN SU ESENCIA MISMA) LA DEMOCRACIA, EL ESTADO DE DERECHO Y NUESTRA LIBERTAD.

lunes, 3 de septiembre de 2007

(2da. Edición) CONSPIRACIÓN A LA PERUANA

Ciudadano Toledo, ¿sabe Ud. que ya es Presidente? O ...
CONSPIRACIÓN A LA PERUANA

(Artículo publicado en la revista loretana LA VERDAD Nº 9
del 12 de enero de 2002)

Iquitos, 3 de setiembre de 2007


He preferido dejar pasar un prudencial tiempo con el fin de observar si las actitudes de candidato del ciudadano Alejandro Toledo se mantenían como tales o variaban. Luego de su formal y simbólica juramentación como Presidente de la República, era hasta aceptable que continuara actuando como candidato por un breve plazo. Sí. Se explicaba por el largo trajín que había tenido -conjuntamente con las demás fuerzas democráticas- para derrocar a la dictadura y hacer huir al cobarde ex gobernante. Sin embargo, ese plazo se ha excedido y parece que no se da cuenta aun que YA ES PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. Cuando un ciudadano es elegido Presidente de la República, asume la representación del pueblo en su conjunto y habla como representante de la Nación. Representa al Poder Ejecutivo y ya no a su agrupación política. Es la formalidad de la democracia. Los gestos y las buenas formas son imprescindibles para una adecuada y aceptable gestión gubernamental.

Lo que hemos visto hasta ahora, llama poderosamente la atención. Más aun sabiendo que tiene cerca suyo a personas que, supuestamente, lo asesoran en cuestión de imagen y comunicación. Personas que están o han estado vinculados a los medios de prensa y campañas políticas que conocen sobre el tema. Gonzales Arica, Fernando Rospigliosi (ex Caretas), Eduardo Bruce (ex Global TV), Nicolás Lynch y Juan de la Puente (La República). Y conocidos publicistas recientemente incorporados.

Como ejemplo general mencionaré la carencia de distinción, de parte del Presidente, de los momentos y las circunstancias para dirigirse a determinado auditorio. Lo que hace en un estrado lo hace en Palacio o en el Congreso. O ante un pueblo del interior. En cuanto a la forma de expresarse, utiliza la misma voz impostada que usaba como candidato y mueve la cabeza – con una extraña vibración – de un lado para otro pretendiendo, supongo, reafirmar y dar énfasis a lo que dice. Pero consigue lo contrario. Da la impresión de estar negando lo que transmite. En cuanto al contenido de sus mensajes o respuestas, éstas todavía dejan mucho que desear. Sobre todo cuando de responder a un opositor político se trata. Todo esto abona al deterioro de la imagen presidencial.

Por ejemplo, responder en la forma en que lo hizo a la ponzoñosa y maliciosa insinuación de Alan García acerca de la responsabilidad del gobierno en las recientes interceptaciones telefónicas ¿era la más correcta para un Presidente de la Nación?. Luego de que García le respondiera de manera conciliadora ¿quién salió ganando?. Evidentemente, el Presidente no. En el reciente y lamentable incendio de Mesa Redonda ¿era oportuno decir ante numerosos y dolidos familiares “que nadie debe pretender sacar provecho político de lo acontecido”?, ¿a alguien le importaba eso en ese momento?, ¿alguien le sugirió que eso podría ocurrir?. Igual de inapropiado fueron los aplausos en medio de tanto dolor. Parece que alguien quiere reivindicarse luego de los vergonzosos botellazos en el estadio nacional. ¿Es difícil para su entorno darse cuenta de estos detalles?. Es posible que ocurran tres cosas: i) se lo dicen al Presidente y hace caso omiso de las sugerencias, ii) se lo dicen y acepta las sugerencias y éstas son desastrosas; o, iii) los consejeros se quedan callados sin advertirle de las evidentes zancadillas.

Ante todo este panorama, cabría hacernos una pregunta: ¿A alguien interesa que Alejandro Toledo fracase como Presidente de la República, y abandone el cargo antes de culminar su período constitucional?. Si esto es así, entonces estamos ante una conspiración a la peruana. Existen poderosos grupos (económicos, sociales, políticos y religiosos centralistas y conservadores) que se resisten a aceptar que una persona de las características de Toledo haya sido elegida como Presidente del Perú. De allí la espeluznante y sorprendentemente elevada votación obtenida por García en la segunda vuelta. Estos grupos prefirieron a García por sus características raciales y a pesar de su desastrosa gestión como Presidente.

Para graficar una conspiración mencionaré el caso más famoso e irresoluto. John F. Kennedy fue elegido presidente de los Estados Unidos en 1961 y fue asesinado en 1963. Era la única forma de que “accediera” a dejar el cargo. Lo reemplazó su vicepresidente Lyndon B. Johnson, quien culminó el período para el que Keneddy fue elegido. JFK era distinto, diferente a los que antes habían llegado al poder. De ascendencia irlandesa y católico; temían los cambios que estaba haciendo en los EE.UU.

Otros recientes cambios presidenciales forzados, que no necesariamente deben ser considerados conspiraciones, son los de Hugo Bánzer por su vicepresidente Jorge Quiroga en Bolivia. Se argumentó la enfermedad de Bánzer; sin embargo, creo que ha sido para no maltratar la figura presidencial boliviana por el juicio que se abrió a éste por los asesinatos cometidos durante su gestión como presidente golpista (1971 – 1978).

Asimismo, la sucesión de Fernando de la Rúa por Adolfo Rodríguez Saá en Argentina. En este caso no lo reemplazó el vicepresidente porque éste renunció tempranamente. A Rodríguez Saá, que permaneció apenas una semana como Presidente, lo reemplazó Eduardo Duhalde. Es importante referirnos aquí a Carlos Saúl Menem como el principal elemento perturbador en la política argentina, y quien dejó sumido a su nación en la peor de sus crisis y fue lo que heredó De la Rúa. El Partido Justicialista (peronistas) liderado por Menem hizo poco por apoyar al nuevo gobierno y era esquivo a cualquier tipo de concertación. Y también se trajo abajo a Rodríguez Saá y ahora le está haciendo difícil el camino a Duhalde. A pesar de pertenecer ambos al partido de Menem. Esto se explica por el afán de éste de volver a ser presidente el 2003 luego de afrontar y haber superado juicios por corrupción. Historia que nos es familiar a los peruanos, ¿qué les parece?.

Creo que ya es tiempo que el ciudadano Presidente retome la iniciativa para un Acuerdo Nacional, agilice la toma de decisiones para cambios políticos y económicos (aun nos siguen gobernando fujimoristas), deje de lado el estilo y las formas del pasado (empleados públicos y escolares con banderitas que lo reciben en sus viajes) y asuma el rol que le hemos confiado por 5 años.