Esta es la segunda razón de mi alegría de hoy, como lo manifesté en el post anterior (la primera fue por Pako Bardales). Marvin Bayro Checa es sobrino mío que estudia un doctorado en Química en el Massachussets Institute of Technology (MIT) de los Estados Unidos, y acaba de participar en el Encuentro Científico Internacional (ECI) de Verano 2008. Comparto los artículos y entrevistas con ustedes.
Marvin y Yo en IQT, hoy.
(EXTRACTO TOMADO DEL DIARIO OFICIAL EL PERUANO DEL 07 DE ENERO DE 2007)
REUNIÓN. CIENTÍFICOS NACIONALES COMPARTIERON EXPERIENCIAS CON SUS PARES DE OTROS PAÍSES
Inteligencia made in Perú
Nueva generación de profesionales busca expandir conocimientos.Edades de los investigadores oscilan entre los 25 y 34 años.
Walter Carrillo Sánchez
wcarrillo@editoraperu.com.pe
Biotecnología, colisiones atómicas, nanopartículas, flujo de neutros, bioingeniería... parecen nombres usados por científicos veteranos y locos lejanos a una realidad, pero no. Son términos utilizados por una nueva oleada de científicos peruanos interesados en expandir al mundo los sabios conocimientos aprendidos en costosos gabinetes de prestigiosas universidades estadounidenses y europeas.
Sus edades oscilan entre los 25 y 34 años y cada uno de ellos ostenta un doctorado o una maestría logrado a punta de una constante investigación y estudio que merecieron aprobaciones excelentes.
Una parte de esta nueva legión de estudiosos se reunió durante tres días de la semana pasada en el 15º Encuentro Científico Internacional, ECI 2008, evento que tuvo el objetivo de presentar avances y trabajos de investigación, intercambiar opiniones sobre temas científicos, la política científica en el país y la relación entre la empresa, la universidad y el Estado.
El ECI –esta vez bajo la presidencia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec)– logró estrechar, asimismo, los lazos de colaboración entre los científicos e ingenieros que trabajan en los diversos laboratorios del Perú y del mundo.
(…)
Hombres moleculares
El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT por sus siglas en inglés) es una de las principales instituciones dedicadas a la docencia y a la investigación en Estados Unidos y es considerada como una de las mejores universidades de ciencia e ingeniería del mundo.
Ahí está el peruano Marvin Bayron Checa (26) realizando un doctorado, después de estudiar parte de la secundaria en el Claretiano de San Miguel y luego en Estados Unidos.
Llegó a esa nación cuando tenía 15 años de edad y desde esa edad solo se ha dedicado a investigar. Esta vez, expuso en el Perú la estructura de las proteínas por medio de la resonancia magnética nuclear, ante un público que reconoció la solidez de su trabajo de investigación.
De interés
Asistencia
1) El evento congregó a 110 expertos peruanos, de los cuales 35 vinieron del extranjero. Ellos expusieron trabajos relacionados con biotecnología, nanotecnología, ciencias exactas como matemática, química y física, tecnologías de la información y comunicaciones.
2) Más de 2,500 personas asistieron a las ponencias de los científicos que se desarrollaron en la UNI, local de Inictel, Colegio de Ingenieros del Perú, Hospital Central de la FAP y la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial.
3) El evento fue gratuito y los mismos científicos costearon sus pasajes. El presidente del Concytec, Augusto Mellado, resaltó el espíritu de colaboración de los científicos que dieron clases magistrales a los estudiosos de las ciencias y la tecnología.
4) El Concytec busca establecer lazos de cooperación entre centros mundiales de investigación e instituciones peruanas, a fin de ejecutar proyectos de interés para el país y promover, mediante instituciones nacionales, la recuperación de científicos.
(…)
Dato
Todos los científicos instaron a los estudiantes universitarios a buscar becas en universidades de Argentina y de Brasil, y luego tentar otra beca para el doctorado en universidades estadounidenses.
(Tomado de Perú.21 del día miércoles 9 de enero de 2007)
Asistió al Encuentro Científico Internacional (ECI) de verano 2008, que fue todo un éxito -llegó a reunir a 1,600 asistentes-. Actualmente, Marvin Bayro hace su doctorado en el Massachussets Institute of Technology (MIT), la institución científica académica más importante del mundo.
Marvin Bayro, CIENTÍFICO PERUANO RESIDENTE EN EL EXTRANJERO:
"No se necesita ser un genio para hacer investigación"
Por José Gabriel Chueca
jchueca@peru21.com
Autoficha:
Nací en Lima, en el 81. Crecí en Magdalena. Viví con mi mamá, principalmente, y con mi abuela. Tengo dos medios hermanos. En el colegio me iba bien. Estudié en el Claretiano hasta el cuarto año; terminé en Estados Unidos. Mi familia se sacó la lotería de las visas. Estudié en Rutgers, en New Jersey. Estoy haciendo el doctorado en Química, que dura alrededor de cinco años, en el MIT. Sigo soltero. Para ser el nerd que soy, no me gusta tanto la ciencia ficción como debería.
"Tengo una tía que vive en Estados Unidos. Ella siempre inscribía a su familia en el sorteo de las visas. Y le salió a mi mamá. Fuimos con mis padres, aunque ellos no pensaban migrar, pero lo vieron como una oportunidad para mí. Yo había estudiado en el colegio Claretiano hasta cuarto de medio y allá terminé la secundaria, en New Jersey", cuenta Marvin Bayro.
¿Es muy diferente la educación?
Tuve buena preparación en el colegio. La diferencia es que allá ofrecen distintos niveles, uno puede tomar clases más avanzadas; entonces, los chicos pueden ser muy precoces.
¿Pensó ir a la universidad?
Pensaba venir aquí, porque allá es cara. Estaba pensando en la UNI o en San Marcos, estaba entre Medicina e Ingeniería. Pero allá hay consejeros que orientan a los estudiantes. El mío hizo que aplicara a un par de universidades y viera qué pasaba. Y, para mi sorpresa, me dieron una beca en Rutgers, la universidad del Estado de New Jersey.
¿Qué estudió?
Física y Química. Comencé con Biología Molecular, pero me di cuenta de que me atraían más los aspectos físicos de la biología, la química y la física aplicada a la biología molecular. Se trata de estudiar el ADN, la relación entre proteínas y actividad celular. El laboratorio en el que yo trabajaba se especializaba en mejorar métodos de estudio de proteínas para entender, a nivel molecular y atómico, los procesos que causan enfermedades o la interacción de drogas con sus receptores en las células.
Tuvo acceso a una infraestructura mejor que la de aquí.
Además, comencé a trabajar en un laboratorio al final de mi primer año. Fueron útiles mis habilidades con la computación -yo había aprendido un poco de informática en el colegio porque estaban haciendo un proyecto de bioinformática-. Eso no tenía nada que ver con lo que yo estudiaba pero, por otro lado, podía hacer experimentos simples.
Ahora está en el MIT. ¿Qué estudia?
Estoy haciendo el doctorado en Química. Hago una investigación para mi tesis. La primera técnica para estudiar la estructura atómica de compuestos era la cristalografía por rayos X. Una alternativa a esta fue el estudio de proteínas por Resonancia Magnética Nuclear (RMN) en estado líquido. Esta técnica es relativamente nueva, comenzó a usarse en los 80 -y sus creadores obtuvieron dos premios Nobel-, y permitió el estudio detallado de proteínas y ácidos nucleicos, con lo que comenzó la biofísica y la biología estructural, que consiste en ver la relación entre la función y la estructura de las biomoléculas.
¿Qué aplicaciones tiene esto?
Muchas a nivel farmacéutico. Si uno conoce la estructura de una parte activa de una proteína, puede diseñar una droga que interactúe con ella. Es una manera nueva de investigación farmacológica. Lo que estoy estudiando ahora es RMN en estado sólido. Esto permite estudiar sistemas en estado natural, por ejemplo, una proteína en una membrana celular. Algo que causó sensación fue que con este método podíamos estudiar las fibras relacionadas con enfermedades como Alzheimer, Parkinson y el virus de las vacas locas. Todos estos son agregados inmensos de proteínas que no se podían estudiar con precisión. Al comienzo se pensaba que eran los causantes de la enfermedad. Ahora se sabe que no, pero son parte de la patología de la enfermedad. Este método ha surgido recién a fines de los 90.
En el MIT están los cerebros, ¿no?
Es muy provechoso para mí conversar con mis colegas allá, cualquiera sea su materia. Y siempre van científicos de todo el mundo para dar charlas. Y los recursos son grandes. Pero, incluso en la universidad donde estaba antes, uno podía hacer buena investigación. Eso es lo que destaca a las universidades allá.
La generación de conocimiento produce desarrollo. Y eso lo da la práctica.
Además, darles acceso a temas novedosos motiva a las generaciones nuevas y rompe con el mito de que hay que ser un genio para hacer investigación. He conversado con amigos que estudian aquí y me parecía que estaban tímidos de hacer prácticas a pesar de estar en tercer año. Yo les decía que lo hicieran, que en el laboratorio siempre se aprende.
¿Qué le pareció el ECI?
Me sorprendió. Estuve en el Teatro de la UNI. No sabía que fuera tan grande. Hubo mucha gente. Y fue muy interesante conversar con otros peruanos que vienen del extranjero. El doctor Montoya está haciendo un excelente trabajo con este encuentro.